Barbo de montaña - Barbus meridionalis Risso, 1826

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Mediterranean Barbel, description, size, variation.

 

Nombres comunes

Castellano: barbo de montaña. Catalán: barb de muntanya. Vasco: Barbo mediterraneoa (Doadrio 2001). Francés: barbeau meridional. Inglés: Mediterranean barbel.

 

Origen y evolución

Un estudio reciente sobre las relaciones filogenéticas de las distintas especies del género Barbus presentes en la península ibérica, demostró la existencia de dos subgéneros: Barbus y Luciobarbus (Doadrio et al., 2002). El primero estaría representado por una especie endémica de la península ibérica (B. haasi) y por el barbo de montaña (B. meridionalis), distribuido entre el noreste de España y el sur de Francia. Se reafirmarían así los estudios previos (Doadrio, 1988; Zardoya y Doadrio, 1998; Miranda y Escala, 2000; Machordom y Doadrio, 2001) que apuntaban la existencia de estos dos linajes en vez de uno sólo, tal como afirman otros autores (Callejas y Ochando, 2001). Las especies del subgénero Barbus presentan una gran afinidad con otras especies de amplia distribución europea como B. barbus lo que indicaría un origen común asiático (Banarescu, 1992). La presencia de Barbus meridionalis en su zona de distribución es muy antigua (desde hace alrededor de 5 millones de años) como atestiguan fósiles datados en el Mioceno (Persat y Berrebi, 1990).

 

Identificación

El barbo de montaña es un pez de pequeño tamaño que no suele alcanzar los 270 mm de longitud total y 250 g.  El cuerpo es corto y grueso. Presenta una cabeza relativamente pequeña, especialmente si se compara con B. haasi. Los labios son, en general, gruesos; el inferior puede ser más delgado que el superior y se llega a apreciar un lóbulo medio (Kottelat, 1997). Presenta dos pares de barbillones, cortos y finos; los anteriores no alcanzan el borde anterior del ojo y los posteriores difícilmente superan el borde posterior del mismo (Figura 1).

Aletas: D III-IV/7-9, A II-III/5-6, Pt I/15-17, Pv II/7-8, C 16-20 (Keith y Allardi, 2001). A diferencia de B. haasi, el último radio sencillo de la aleta dorsal no presenta denticulaciones y es flexible. Las aletas son bajas y la dorsal presenta un perfil convexo.  La aleta anal es larga y en los ejemplares adultos alcanza la base del pedúnculo caudal. El número de escamas en la línea lateral oscila entre 44 y 48 (24-48 escamas circumpedunculares) (Kottelat y Freyhof, 2007) aunque otros autores fijan el número entre 45 y 55 escamas (Crespin y Berrebi, 1994). Las escamas son alargadas, hexagonales y con el foco situado claramente por debajo del centro de la misma. La superficie de la escama presenta numerosos radios los cuales, a diferencia de B. barbus, están uniformemente distribuidos (Miranda y Escala, 2000).

Dientes faríngeos 5-3-1 (2): 5-3-1 (2).

Presenta tubérculos nupciales distribuidos por todo el cuerpo.

La coloración, principalmente en los adultos, es pardoamarillenta, casi dorada y más oscura en la zona dorsal. El cuerpo y aletas presentan una gran cantidad de motas negras de distintos tamaños y de distribución irregular. Las aletas dorsal y anal pueden mostrar extremos oscurecidos. Este patrón de coloración es similar al que presentan ejemplares juveniles de otras especies de barbos, lo que puede conducir a confusión. Especialmente en el caso de la especie Luciobarbus graellsii, translocada recientemente a la zona de distribución del barbo de montaña (Doadrio, 1988; Doadrio, 2001; Doadrio y Perdices, 2003).

 

Figura 1. Detalle de la cabeza de B. meridionalis. (C) L. Zamora

 

Dimorfismo sexual

Las hembras pueden alcanzar un tamaño mayor que los machos. La longevidad máxima es también superior en el caso de las hembras, al igual que la tasa de crecimiento (Chenuil et al., 2004; Casals, 2005). Los machos, como en otras especies del género Barbus, desarrollan tubérculos nupciales principalmente en la zona cefálica, durante la época de reproducción. También se han encontrado diferencias entre las longitudes totales y furcales, entre machos y hembras, lo que podría indicar diferencias en la aleta caudal entre sexos (Casals, 2005). El período de reproducción de los machos puede iniciarse en febrero, un poco antes que el de las hembras.

 

Tamaño

Aunque se describe que no suele alcanzar los 270 mm de longitud total y 250 g de masa corporal (Kottelat y Freyhof, 2007) o 300 mm según Doadrio (2001), en realidad resulta muy raro capturar ejemplares que superen los 230 mm de longitud total (Moreno-Amich et al., 1996; Vila-Gispert et al., 2000; Sostoa et al., 2003; Zamora y Moreno-Amich, 2003; Casals, 2005; Pou et al., 2007; Clavero et al., 2008).

 

Variación geográfica

La variabilidad genética es muy baja, siendo una especie prácticamente monomorfa (Berrebi et al., 1988). Su repartición geográfica ha sido revisada recientemente desde la propuesta de Almaça (1984) de dividirla en tres subespecies: B. m. meridionalis (Norte de España y sur de Francia), B. m. petenyi (Eslovaquia, Polonia y Rumanía) y B. m. peloponnesius (sur de Grecia). Actualmente, Kottelat y Freyhof (2007) proponen una clara separación entre especies, siendo B. meridionalis la que ocupa el noreste de España y sur de Francia.

 

Referencias

Almaça, C. (1984). Form relationships among Western Paleartic species of Barbus (Cyprinidae, Pisces). Archivos do Museu Bocage(Série A), 2: 207-248.

Banarescu, P. (1992). Distribution and dispersal of freshwater animals in North America and Eurasia. ( 2). Aula, Wiesbaden.

Berrebi, P., Lamy, G., Cattaneoberrebi, G., Renno, J. F. (1988). Genetic-Variability of Barbus-Meridionalis Risso (Cyprinidae) - A Nearly Monomorphic Species. Bulletin francais de la peche et de la pisciculture, 310: 77-84.

Callejas, C., Ochando, M. D. (2001). Molecular identification (RAPD) of the eight species of the genus Barbus (cyprinidae) in the Iberian Peninsula. Journal of Fish Biology, 59: 1589-1599.

Casals, F. (2005). Les comunitats íctiques dels rius mediterranis: relació amb les condicions ambientals. Universidad de Barcelona.

Chenuil, A., Crespin, L., Pouyaud, L., Berrebi, P. (2004). Autosomal differences between males and females in hybrid zones: a first report from Barbus barbus and Barbus meridionalis (Cyprinidae). Heredity, 93: 128-134.

Clavero, M., Pou, Q., Zamora, L., Naspleda, J. (2008). Els peixos i la llúdriga a la Garrotxa: poden esdevenir una eina per avaluar la qualitat ambiental? Beca d'Investigació en Ciències Naturals Ciutat d'Olot.

Crespin, L., Berrebi, P. (1994). Natural Hybridization Between the Common Barbel and the Mediterranean Barbel in France - Report of 10 Years of Research. Bulletin francais de la peche et de la pisciculture,  177-189.

Doadrio, I. (1988). Sobre la distribución de Barbus meridionalis RISSO, 1826 (Ostariophysi; Cyprinidae) en la península ibérica. Doñana, Acta Vertebrata, 15: 14-16.

Doadrio, I. (2001). Atlas y libro rojo de los peces continentales de España. Museo Nacional de Ciencies Naturales. Madrid.

Doadrio, I., Carmona, J. A., Machordom, A. (2002). Haplotype diversity and phylogenetic relationships among the Iberian barbels (Barbus, Cyprinidae) reveal two evolutionary lineages. Journal of Heredity, 93: 140-147.

Doadrio, I., Perdices, A. (2003). Barbus meridionalis Risso, 1826. Pp. 277-285. En: Banarescu, P., Bogutskaya, N. G. (Eds.). The Freshwater Fishes of Europe. Vol. 5/II. Cyprinidae 2. Part II: Barbus. Aula Verlag, Wiebelsheim.

Keith, P., Allardi, J. (2001) Atlas des poissons d'eau douce de France. Publications Scientifiques du M.N.H.N., Paris.

Kottelat, M. (1997). European freshwater fishes. Biologia, 52: 1-271.

Kottelat, M., Freyhof, J. (2007). Handbook of European Freshwater Fishes. Publications Kottelat, Cornol, Switzerland and Freyhof, Berlin.

Machordom, A., Doadrio, I. (2001). Evidence of a cenozoic Betic-Kabilian connection based on freshwater fish phylogeography (Luciobarbus, Cyprinidae). Molecular Phylogenetics and Evolution, 18: 252-263.

Miranda, R., Escala, M. (2000). Morphological and biometric comparison of the scales of the barbels (Barbus cuvier) of Spain. Journal of Morphology, 245: 196-205.

Moreno-Amich, R., Zamora, L., Pou, Q. (1996). Prospecció del poblament de peixos al Parc Natural de la Zona Volcànica de la Garrotxa. No. Informe inédito, Minuàrtia.

Persat, H., Berrebi, P. (1990). Relative ages of present populations of Barbus barbus and Barbus meridionalis (Cyprinidae) in southern France: preliminary considerations. Aquatic Living Resources, 3: 253-263.

Pou, Q., Clavero, M., Zamora, L. (2007) Els peixos de les Gavarres i entorn. Biblioteca Lluís Esteva, Consorci de les Gavarres, Monells.

Sostoa, A., Caiola, N. M., Vinyoles, D., Sánchez, S., Franch, C., Casals, F., Godé, L., Munné, A. (2003). Desenvolupament d'un índex d'integritat biòtica (IBICAT) basat en l'ús dels peixos com a indicadors de la qualitat ambiental dels rius a Catalunya. Informe ACA.

Vila-Gispert, A., Zamora, L., Moreno-Amich, R. (2000) Use of the condition of Mediterranean barbel (Barbus meridionalis) to assess habitat quality in stream ecosystems. Archiv für Hydrobiologie, 148: 135-145.

Zamora, L., Moreno-Amich, R. (2003). Distribució i avaluació de les poblacions de peixos a la conca del riu Daró. Scientia Gerundensis, 26: 15-28.

Zardoya, R., Doadrio, I. (1998). Phylogenetic relationships of Iberian cyprinids: systematic and biogeographical implications. Proceedings of the Royal Society of London, 265: 1365-1372.

 

 

Luis Zamora Hernández
Instituto de Ecología Acuática, Universidad de Girona
Facultad de Ciencias, Campus de Montilivi s/n, 17071 Girona

Fecha de publicación: 24-03-2011

Zamora, L. (2017). Barbo de montañaBarbus meridionalis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Sanz, J. J., Elvira, B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/