Fartet - Aphanius iberus (Valenciennes in Cuvier y Valenciennes, 1846)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Spanish Toothcarp, description, size, geographic variation.

 

Sinónimos

Cyprinodon iberus Valenciennes in Cuvier y Valenciennes, 1846; Lebias ibericus – Steindachner, 1865 (Eschmeyer y Fricke, 2008).

 

Descripción

Pez pequeño con el cuerpo corto, deprimido en la cabeza y comprimido en el resto. La longitud de la cabeza está contenida unas tres veces en la longitud total sin la caudal. La altura del cuerpo es en las hembras igual a la longitud de la cabeza; en los machos es menor. Longitud preorbitaria igual o algo menor que el diámetro del ojo.

Aberturas nasales posteriores poco aparentes en forma de ojal. Las anteriores están en el borde rostral y tienen forma de poro.

Todas las aletas presentan una forma redondeada en su borde distal y están conformadas por radios segmentados. Las aletas dorsal y anal son casi opuestas, el primer radio de la anal corresponde, aproximadamente, al quinto de la dorsal. Ambas aletas se sitúan en la mitad posterior del cuerpo, si bien la dorsal está más cerca del extremo posterior del mismo; las aletas pelvianas están situadas en posición abdominal.

Boca pequeña, protráctil y abierta hacia arriba (súpera) con labios carnosos. Ojos grandes.

Las escamas cicloideas que cubren todo su cuerpo, relativamente grandes, pueden presentarse incluso sobre la cabeza, con excepción de las mejillas y la mandíbula inferior. Éstas se caracterizan por presentar unos dentículos robustos en el borde de los círculos, con crestas orientadas ventralmente y densamente situados, si se comparan con las escamas de otras especies del mismo género.

La línea lateral no está muy marcada y es visible únicamente por un orificio que ocupa el centro de cada escama. Presentan 20 a 27 escamas en la línea longitudinal media.

Ambas mandíbulas están provistas de dientes, muy juntos entre sí y situados en una sola hilera. Dientes frontales tricúspides, con la punta central de mayor tamaño; en la comisura bucal los dientes son monocúspides  y simétricos. También aparecen dientes sobre los huesos faríngeos con una fisonomía diferente.

Las láminas branquiales son amplias, están provistas de branquispinas cortas y gruesas pero sin formar un filtro branquial. Esófago corto y estómago relativamente voluminoso, que aparece como una mera dilatación de un tubo digestivo recto. No se ha observado la presencia de ciegos pilóricos. Presentan una membrana peritoneal de color negro y un hígado voluminoso con el lóbulo izquierdo más desarrollado. La vejiga natatoria, bien desarrollada, carece de conducto pneumático, y en el corazón resalta el gran volumen de la porción ventricular con el bulbo aórtico más pequeño (Steindachner, 1865; Lozano Rey, 1935; Lozano Cabo, 1958, 1960, 1979; Ferrito et al., 2003).

Coloración: ver dimorfismo sexual.

Relación talla-peso: ver Vargas y De Sostoa (1997), Andreu-Soler et al. (2006a) y Verdiell-Cubedo et al. (2006).

 

Dimorfismo sexual

Machos y hembras difieren en la talla, proporciones y coloración.

Los machos son más estilizados y de menor tamaño que las hembras. Los machos miden hasta 45 mm de longitud total y las hembras hasta 60 mm de longitud total.  

Las diferencias más notables se muestran en la coloración. Los machos presentan una base parduzca en la zona dorsal, mientras que la zona ventral es plateada. Sobre los flancos se distribuyen puntos y líneas transversales plateadas y azuladas que aumentan en intensidad hacia la zona posterior; en total presentan de 15 a 20 de estas líneas que no siempre alcanzan los perfiles dorsal y ventral del cuerpo. En el periodo de cortejo la coloración se intensifica y aparecen manchas amarillentas sobre los flancos y la zona ventral con una mayor o menor extensión según los individuos. La aleta caudal también posee de 3 a 5 líneas verticales negruzcas. A su vez, la aleta caudal de los machos es de mayor tamaño que en las hembras. El resto de aletas pueden estar ornamentadas con líneas y puntos azulados dispuestos longitudinalmente y alternando con manchas blancas.

Las hembras presentan una coloración más críptica que los machos, con el dorso parduzco y la zona ventral plateada. En lugar de las listas plateadas, en los flancos presentan unas manchas redondeadas de color pardo oscuro que se disponen, normalmente, en líneas longitudinales, más continuas en la región caudal. En ocasiones, las hembras jóvenes presentan las manchas de la parte anterior del cuerpo dilatadas en sentido transversal. Las aletas dorsal, caudal y anal pueden presentar series transversales de manchas similares a las de los machos, pero menos numerosas y mucho menos marcadas (Steindachner, 1865; Lozano Rey, 1935; Lozano Cabo, 1960, 1979; De Sostoa, 1983; Doadrio et al., 2002).

Para una misma talla, las hembras presentan un mayor número de radios de la aleta caudal que los machos, mayor longitud preventral y mayor longitud de las bases de las aletas ventrales y pectorales (García-Berthou et al., 1989).

 

Variación geográfica

El fartet presenta variación geográfica tanto morfológica como genética:

La poblaciones de Villena (Alicante) y Adra (Almería) difieren del resto de poblaciones en la longitud de la aleta dorsal y la longitud del pedúnculo caudal (Doadrio et al., 2002).

Hay variación en el número de radios de la aleta dorsal, caudal y ventrales entre las poblaciones de la Tancada (delta del Ebro), Gola de Migjorn (delta del Ebro), la Rovina (Empordà) y Fra Ramon (Empordà) (García-Berthou et al., 1989).

La longitud estándar máxima observada en las marismas del Ampurdán es de 34 mm en machos y 42 mm en hembras (García-Berthou y Moreno-Amich, 1992). En el delta del Ebro alcanza una talla máxima de 38 mm en machos y 45 mm en hembras (Vargas y De Sostoa, 1997). Los tamaños máximos registrados se han encontrado en las Salinas de Marchamalo (Murcia) con machos de 45 mm y hembras de hasta 60 mm (Oliva-Paterna et al., 2009).

Las poblaciones de Cataluña y de la Comunidad Valenciana muestran estructuración geográfica debida a la variabilidad genética (García-Marín et al., 1990; Fernández-Pedrosa et al., 1995). Se ha encontrado una elevada divergencia genética entre la población de Villena y el resto de poblaciones (Fernández-Pedrosa et al., 1995; Perdices et al., 2001).

La diversidad de haplotipos y de nucleótidos muestra una leve estructura geográfica, en la que la diferenciación del ADN mitocondrial podría ser explicada por el aislamiento de la población de la laguna de Villena. Un modelo de aislamiento por distancia podría explicar la estructura genética nuclear de las poblaciones, lo que sugiere que ha tenido lugar amplia fragmentación de hábitat en la costa mediterránea de la península Ibérica durante los últimos cientos de años. En las poblaciones del mar Menor, la fragmentación de hábitat ha producido reducción de la migración e incremento de la deriva genética (González et al., 2017)1.

 

Referencias

Andreu-Soler, A., Oliva-Paterna, F. J., Torralva, M. (2006a). A review of length-weight relationships of fish from the Segura River basin (SE Iberian Peninsula ). Journal of Applied Ichthyology, 22 (4): 295-296.

De Sostoa, A. (1983). Las comunidades de peces del delta del Ebro. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona. 622 pp.

Doadrio, I., Carmona, J. A., Fernández-Delgado, C. (2002). Morphometric study of the Iberian Aphanius (Actinopterygii, Cyprinodontiformes), with description of a new species. Folia Zoologica, 51(1): 67-79.

Eschmeyer, W. N., Fricke, R. (Eds.) (2008). Catalog of Fishes electronic version (updated 18 Dec. 2008). http://research.calacademy.org/ichthyology/catalog/fishcatsearch.html

Fernández-Pedrosa, V., González, A., Planelles, M., Moya, A., Latorre, A. (1995). Mitochondrial DNA variability in three Mediterranean populations of Aphanius iberus. Biological Conservation, 72 (2): 251-256.

Ferrito, V., Corsaro, M., Tigano, C. (2003). Scale surface morphology in Lebias, Goldfuss, 1820 (Teleostei: Cyprinodontidae). Journal of Natural History, 37: 1529-1534.

García-Berthou, E., Moreno-Amich, R. (1992). Age and growth of an Iberian cyprinodont , Aphanius iberus (Cuv. & Val.) in its most northerly population. Journal of Fish Biology, 40: 929-937.

García-Berthou, E., Moreno-Amich, R., García-Marín, J. L., Vila, A., Plá, C. (1989). Caractérisation biométrique et génétique de Aphanius iberus (Pisces, Cyprinodontidae) en Catalogne. Bulletin de la Société Zoologique de France,114 (3): 158-159.

García-Marín, J. L., Vila, A., Pla, C. (1990). Genetic variation in the Iberian toothcarp Aphanius iberus (Cuvier & Valenciennes). Journal of Fish Biology, 37 (Suppl. A): 233-234.

González, E. G., Cunha, C., Ghanavi, H. R., Oliva-Paterna, F. J., Torralva, M., Doadrio, I. (2017). Phylogeography and population genetic analyses in the Iberian toothcarp (Aphanius iberus Valenciennes, 1846) at different time scales. The Journal of Heredity, DOI: 10.1093/jhered/esx076

Lozano Cabo, F. (1958). Contribución al conocimiento del " fartet " (Aphanius iberus C. & V). Rev. Acad. Cienc., 52: 585-607.

Lozano Cabo, F. (1960). Apport a la connaissance du "fartet" (Aphanius iberus C. et V.). Rapp. Comm. int. Mer. Medit., 15 (3: 129-136.

Lozano Cabo, F. (1979). Ictiología del Mar Menor (Murcia). Los Fisóstomos. Secretariado de Publicaciones, Universidad de Murcia.

Lozano Rey, L. (1935). Los peces fluviales de España. Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Madrid. 390 pp.

Oliva-Paterna, F. J., Ruiz-Navarro, A., Torralva, M., Fernández-Delgado, C. (2009). Biology of the endangered cyprinodontid Aphanius iberus in a saline wetland (SE Iberian Peninsula). Italian Journal of Zoology, 76 (3): 316-329.

Oliva-Paterna, F. J., Torralva, M., Fernández-Delgado, C. (2006a). Threatened Fishes of the World: Aphanius iberus (Cuvier & Valenciennes, 1846) (Cyprinodontidae).Environmental Biology of Fishes, 75: 307-309.

Perdices, A., Carmona, J. A., Fernández-Delgado, C., Doadrio, I. (2001). Nuclear and mitochondrial data reveal high genetic divergence among Atlantic and Mediterranean populations of the Iberian killifish Aphanius iberus (Teleostei: Cyprinodontidae). Heredity, 87 (3): 314-324.

Steindachner, F. (1865). Ichthyologischer Bericht über eine nach Spanien und Portugal unternommene Reise. I. Zur Fischfauna des Albufera-Sees bei Valencia in Spanien. Sitzungsberichte der Mathematisch-Naturwissenschaftlichen Classe der Kaiserlichen Akademie der Wissenschaften, 52 (1. Abth.): 483-491.

Vargas, M. J., De Sostoa, A. (1997). Life-history pattern of the Iberian toothcarp Aphanius iberus (Pisces, Cyprinodontidae) from a Mediterranean estuary, the Ebro Delta ( Spain ). Netherlands Journal of Zoology, 47 (2): 143-160.

Verdiell-Cubedo, D., Oliva-Paterna, F. J., Torralva, M. (2006). Length-weight relationships for 22 fish species of the Mar Menor coastal lagoon (western Mediterranean Sea). Journal of Applied Ichthyology, 22 (4): 293-294.

 

 

Ana Ruiz Navarro y Francisco José Oliva Paterna
Departamento de Zoología y Antropología Física

Universidad de Murcia

Fecha de publicación: 9-02-2009

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 13-11-2017

Ruiz-Navarro, A., Oliva-Paterna, F. J. (2017). Fartet – Aphanius iberus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Sanz, J. J., Oliva Paterna, F. J. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/