Tenca - Tinca tinca (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Tench, habitat, population size, status, threats, conservation.

 

bitat

La tenca ocupa preferiblemente hábitats continentales lénticos artificiales como embalses, charcas o estanques, y naturales, principalmente lagos, lagunas o pozas profundas en tramos fluviales. Ocasionalmente también puede aparecer en humedales de transición con cierta salinidad (Veiga et al., 2006). La especie es fundamentalmente bentónica, y muestra predilección por sustratos blandos compuestos principalmente por limos y fangos. Algunos trabajos antiguos se han referido a su capacidad para enterrarse en el sustrato y entrar en un estado de torpor o letargo durante períodos de climas fríos, reduciendo así notablemente su tasa metabólica (Bowlker, 1826; Weatherley, 1959). Por debajo de 10 Cº cesa su actividad trófica. Cuando aparece en sistemas fluviales, la tenca suele ocupar tramos bajos de río junto con otras especies tolerantes a cierta salinidad y eutrofia como la carpa (Granado-Lorencio, 2018). Además, en estos ambientes la especie muestra una distribución parcheada fruto de su marcada preferencia por pozas profundas y su requerimiento de abundante vegetación acuática para realizar la freza. Sin embargo, a pesar de ser una especie cuyos requerimientos ecológicos y tróficos en condiciones de cría en cautividad han sido ampliamente descritas en la literatura científica, son muy escasos los estudios referidos a selección de hábitats naturales en la península ibérica (González et al., 2004).

La tenca muestra una tolerancia considerablemente alta a condiciones físico-químicas extremas del hábitat en el que vive, que para algunos parámetros puede equipararse a la tolerancia mostrada por la carpa común (Cyprinus carpio), lo que le permitehabitar ambientes altamente degradados o muy limitantes, como pequeñas pozas de ríos intermitentes (Fernández-San Juan, 1995; Doadrio, 2002). El rango óptimo de tolerancia térmica de la tenca es 15-32ºC, aunque su capacidad de tolerancia depende de la estación del año y la aclimatación previa (Weatherley, 1959). La especie tolera concentraciones muy bajas de oxígeno disuelto, soportando niveles próximos a 0,4 ppm. Igualmente, muestra una considerable capacidad para resistir elevadas concentraciones de dióxido de carbono disuelto (1,7 ppm), así como niveles moderados de salinidad (13,8 g/l), aunque a estas concentraciones suele sufrir una importante reducción de sus funciones vitales (Weatherley, 1959).

 

Abundancia

En la península ibérica no existe una estima del tamaño poblacional de la tenca, aunque la especie está ampliamente distribuida y es relativamente común -aunque poco abundante- en las cuencas de la mitad occidental. La tenca suele encontrarse en densidades muy bajas en hábitats naturales no sometidos a repoblaciones periódicas. La frecuencia de aparición de la tenca en sistemas fluviales es también razonablemente baja en gran parte de la península ibérica con valores inferiores al 1 %, como por ejemplo en el río Rivera, cuenca del Guadalquivir (Fernández-Delgado et al., 2014), en el río Yertes, cuenca del Duero (Gómez-Nicola y Baquero-Noriega, 2016), en el río Estena, cuenca del Guadiana (Antolín-Martín et al., 2013), y en pequeños ríos de las cuencas mediterráneas noroccidentales (Clavero et al., 2009), pero también en embalses y sistemas lacustres (Granado-Lorencio y García-Novo, 1984), como en el Lago Arreo, en la cuenca del Ebro (Haubrock et al., 2018). En Portugal la tenca aparece raramente y de manera muy puntual en los ríos internacionales (principalmente Tajo y Guadiana, ver Duarte et al. (2018)), principalmente a consecuencia de repoblaciones regulares realizadas por la Junta de Extremadura. En Portugal, la especie también fue objetivo de programas de repoblamiento durante la década de 1980.

 

Estatus de conservación

Categoría global UICN (2008): Catalogada como Preocupación Menor (LC) por Freyhof y Kottelat (2008). La especie se presupone nativa en gran parte de Europa continental, donde el hábitat que ocupa está localmente amenazado por construcciones de ingeniería hidráulica.

El origen incierto de las poblaciones ibéricas ha sido esclarecido recientemente (Clavero, 2019) (ver detalles en apartado Distribución). En la península ibérica la tenca es una especie introducida desde tiempos históricos para su uso recreativo y posteriormente comercial.

La incertidumbre sobre el origen de la tenca en España ha propiciado que la especie no sea incluida ni en listas rojas a nivel nacional ni tampoco en listados relativos a la gestión de especies exóticas invasoras. Sin embargo, y a pesar de su anterior consideración de especie criptogénica (García-Berthou y Moreno-Amich, 2000), en España la tenca ha sido considerada especie objeto de seguimiento debido a que su distribución estable y su tendencia negativa no parecen reflejar un comportamiento invasor (Doadrio et al., 2011). La especie no cuenta con una categoría de estado de conservación en el Libro Rojo de España (Doadrio, 2002), donde históricamente ha sido considerada autóctona. En Portugal, donde la tenca ha sido tradicionalmente considerada una especie introducida, no aparece en el Libro Rojo de Portugal (Cabral et al., 2005), pero tampoco en el Decreto Ley 565/99 donde se regula la introducción de las especies exóticas invasoras.

 

Medidas de control

Antes de su reconocimiento como especie introducida en la península ibérica se desarrollaron de forma puntual programas de conservación de poblaciones de tenca en algunas cuencas hidrográficas. Este es el caso del Lago Arreo en la cuenca del Ebro, donde se realizaron esfuerzos de erradicación y control de fauna acuática invasora, y se sugirió un refuerzo poblacional de tenca como medida alternativa adicional (Haubrock et al., 2018). En Portugal, las repoblaciones de tenca fueron motivadas mayoritariaente por su interés para la pesca deportiva. El reciente reconocimiento del estatus alóctono de la especie en España debe suponer un cambio en las estrategias de gestión y conservación de la tenca que conlleve la aplicación de medidas para evitar la dispersión hacia sistemas naturales aún no colonizados (Clavero, 2019). De igual modo, deberá replantearse el futuro de las introducciones de tenca con fines recreativos, productivos o conservacionistas en sistemas abiertos y conectados a la red fluvial, a fin de reducir los posibles impactos derivados sobre las especies autóctonas.

 

Referencias

Antolín-Martín, J. J., Carrasco-Redondo, M., Gómez-Manzaneque, A., Fernández-Valero, E., Arias-Rodríguez, L. C., Ruíz-Bernal, L. (2013). Control de la ictiofauna exótica invasora en el Parque Nacional de Cabañeros como medida de conservación del jarabugo (Anaecypris hispanica). VI Congreso Forestal Español. Vitoria-Gasteiz, País Vasco (España).

Bowlker, C. (1826). Art of angling: greatly enlarged and improved. Containing directions for fly-fishing, trolling, bottom-fishing and making artificial flies. Procter & Jones (Eds.). Londres.

Clavero, M., Pou-Rovira, Q., Zamora, L. (2009). Biology and habitat use of three-spined stickleback (Gasterosteus aculeatus) in intermittent Mediterranean streams. Ecology of Freshwater Fish, 18: 550-559.

Clavero, M. (2019). Beyond one bone: interdisciplinarity to assess nativeness of the tench (Tinca tinca) in Spain. Aquatic Conservation: Marine and Freshwater ecosystems, 29: 1863-1869.

Cabral, M. J., Almeida, J., Almeida, P. H., Dellinger, T., Ferrand de Almeida, N., Oliveira, M. E., Palmerim, J. M., Queiroz, A, Rogado, L., Santos-Reis, M. (2005). Livro vermelho dos vertebrados de Portugal. Instituto da Conservaçao da Naturaleza, Lisboa, Portugal

Doadrio, I. (2002). Atlas y Libro Rojo de los Peces Continentales de España. CSIC y Ministerio de Medio Ambiente, Madrid.

Doadrio, I., Perea, S., Garzón-Heydt, P., González, J. L. (2011). Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. DG Medio Natural y Política Forestal. MARM. Madrid.

Duarte, G., Moreira, M., Branco, P., da Costa, L., Ferreira, M. T., Segurado, P. (2018). One millennium of historical freshwater fish occurrence data for Portuguese rivers and streams. Scientific Data, 5: 180163.  

Fernández-Delgado, C., Rincón-Cinca, P. A., de Miguel-Rubio, R., Pino-Martínez, E., Ramiro-Barrantes, A., Peña-Navarro, J. P., Moreno-Valcárcel, R., Gávez-Bravo, L., Oliva-Paterna, F. J. (2014). Distribución y estado de conservación de los peces dulceacuícolas del río Guadalquivir. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (Ed.). Sevilla

Fernández-San Juan, J. (1995). Limiting factors in development of natural tench (Tinca tinca (L.) populations in Spanish reservoirs. A review. Polish Archives of Hydrobiology, 42(1-2): 19-25.

Freyhof, J., Kottelat, M. (2008). Tinca tinca. The IUCN Red List of Threatened Species 2008: e.T21912A9339248. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2008.RLTS.T21912A9339248.en. Downloaded on 22 March 2020.

García-Berthou, E., Moreno-Amich, R. (2000). Introduction of exotic fish into a Mediterranean lake over a 90-year period. Archiv für Hydrobiologie, 149: 271-284.

Gómez-Nicola, G., Baquero-Noriega, R. A. (2016). Asesoría científico-técnica para la valoración de los posibles efectos del funcionamiento de la explotación minera de uranio a cielo abierto Retortillo-Santidad (Salamanca) en la supervivencia a largo plazo de vertebrados acuáticos de interés comunitario de la cuenca del río Yeltes. Informe final. Universidad de Castilla-La Mancha.

González, G., Mazé, R. A., Domínguez, J., Pena, J. C. (2004). Trophic ecology of the tench Tinca tinca in two different habitats in north-west of Spain. Cybium, 24: 123-138.

Granado-Lorencio, C., García-Novo, F. (1984). Distribución de la ictiofauna en un embalse con estratificación estival. Limnetica, 1: 297-303.

Granado-Lorencio, C. (2018). Apuntes sobre la ictiofauna del río Guadalquivir. Chronica naturae, 7: 5-11.

Haubrock, P. J., Criado, A., Monteoliva, A. P., Monteoliva, J. A., Santiago, T., Inghilesi, A. F., Tricarico, E. (2018). Control and eradication efforts of aquatic alien fish species in Lake Caicedo Yuso-Arreo. Management of Biological Invasions, 9 (3): 267-278.

Veiga, P., Vieira, L., Bexiga, C., Sá, R., Erzini, K. (2006). Structure and temporal variations of fish assemblages of the Castro Marim salt marsh, southern Portugal. Estuarine Coastal and Shelf Science, 70: 27-38.

Weatherley, A. H. (1959). Some features of the biology of the tench Tinca tinca (L.) in Tasmania. Journal of Animal Ecology, 28(1): 73-87.

 

José Manuel Zamora Marín y Ana Sánchez-Pérez
Departamento de Zoología y Antropología Física, Universidad de Murcia

Fecha de publicación: 12-11-2021

Zamora-Marín, J. M., Sánchez-Pérez, A. (2021). Tenca – Tinca tinca. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., Torralva, M. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/