Trucha común - Salmo trutta Linnaeus, 1758

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: brown trout, sea trout, habitat, abundance, status, threats.

 

Hábitat

La trucha habita principalmente tramos de aguas limpias, frescas y bien oxigenadas, por lo que en la Península Ibérica se encuentra sobre todo en las cabeceras de los ríos; si bien en el hábitat adecuado para la trucha puede llegar en el Cantábrico hasta el nivel del mar. El uso y las preferencias del hábitat experimentan cambios ontogénicos, lo que hace que las poblaciones se estructuren en edades siguiendo el curso de los ríos. Los alevines eclosionan en la grava de los frezaderos situados en aguas corrientes y oxigenadas de los cursos altos de los ríos, y permanecen alimentándose del saco vitelino hasta que absorben el 75% de su volumen, momento en el cual emergen de la grava y empiezan a ingerir alimento exterior en la columna de agua en las cercanías del frezadero. En este estadio los alevines son muy territoriales (Kalleberg, 1958; Héland, 1999; Lahti et al., 2001) y defienden un área de alimentación individual en zonas poco profundas (<30 cm) y en las proximidades de las orillas con corriente moderada (0,2-0,5 m3·s-1) (Roussel y Bardonnet, 1999). Los ejemplares que no son capaces de defender su territorio se dejan arrastrar por la corriente hacia tramos aguas abajo y en su mayoría mueren (Elliott, 1994). El uso del hábitat cambia conforme los ejemplares van creciendo y aumentando de tamaño.

En ríos del Sistema Central los límites observados de distribución están relacionados con umbrales entre 18,1 y 18,7º C de temperatura del agua (Santiago et al., 2016)2.

En las poblaciones sedentarias las truchas pueden permanecer cerca de su tramo de nacimiento o moverse cambiando con cierta frecuencia el lugar de alimentación. Los añales buscan refugios en los cursos altos de los ríos, proporcionados por el medio intersticial de bolos y bloques. Las truchas adultas de estas poblaciones suelen habitar tramos más remansados en los que utilizan como refugio las raíces y vegetación sumergida en las orillas de tablas y grandes pozas (Heggenes, 2002). Se ha observado una utilización de las zonas de alimentación estructurada por individuos con diferente estatus de alimentación; de esta forma los ejemplares dominantes se alimentan en el crepúsculo y los otros peces lo hacen en otros momentos del día (Alanara et al., 2001).

Hay segregación espacial de clases de edad según la profundidad, encontrándose los individuos de mayor talla a mayor profundidad. Se ha observado en el río Eska (Navarra) a individuos 0+ en zonas con una profundidad de 20-35 cm y una velocidad de 0,5-0,8 m s-1 (Ayllón et al., 2009). Las truchas prefieren aguas más profundas y lentas según aumentan su tamaño. El óptimo de sitios para juveniles y adultos aumenta con la presencia de pozas y con la profundidad máxima de éstas (Ayllón et al., 2010b)1. En ausencia de individuos de mayor edad, las truchas de edad 0+ seleccionan hábitats más profundos y de menor velocidad del agua (Ayllón et al., 20132).

Las preferencias de microhábitat de los individuos de edad 0+ no varían entre ríos con poca o mucha corriente, sin embargo en individuos 1+ y en adultos (>1+) las preferencias cambian por efecto de la interacción entre profundidad y velocidad de la corriente afecta, siendo controlado este efecto por la disponibilidad de cobertura (Ayllón et al., 2009).

Cuando hay lagos o embalses accesibles muchas truchas se mueven a ellos en los primeros estadios de desarrollo, aunque muchas otras permanecen como residentes en los tramos adyacentes a su lugar de nacimiento (Jonsson, 1985; Gortázar et al., 2007).

Las truchas anádromas pueden elegir esta estrategia durante el segundo o el tercer año de vida moviéndose al estuario e incluso a áreas costeras cercanas a la desembocadura (<100 km), donde utilizan aguas someras (Lyse et al., 1998; Knutsen et al., 2001), permaneciendo en ellas sólo durante un verano o durante dos o más años (Jensen, 1968; Went, 1962; Jonsson y Jonsson, 2002).

En ríos la trucha común muestra preferencia por sustratos de cantos y bolos, aunque también utilizan fondos de grava, arena y limo. El uso de pozas se incrementa durante la noche (Heggenes et al., 1999), en las que los juveniles de trucha cambian de predominantemente diurnos a patrones de actividad nocturna a la llegada del invierno (Bremset, 2000). Durante el invierno utiliza aguas más lentas que en verano (Heggenes y Dokk, 2001), aunque en la Península Ibérica, donde la temperatura es relativamente alta durante todo el año, estas diferencias se atenúan (Rincón y Lobón-Cerviá, 1993). Sin embargo, el uso del hábitat está fuertemente influido por la disponibilidad del mismo (Elso y Greenberg, 2001; Greenberg et al., 2001; Heggenes et al., 2002). Los cambios estacionales en el uso de microhábitats están relacionados con cambios en la disponibilidad de hábitat. A mayor volumen y velocidad de la corriente las truchas seleccionan zonas de mayor profundidad (Rincón y Lobón-Cerviá, 1993).

En ambientes lacustres se alimentan en profundidades próximas a la superficie (Haraldstad y Jonsson, 1983; Jonsson y Gravem, 1985; Schei y Jonsson, 1989; Langeland et al., 1991).

 

Abundancia

La densidad media observada en España para las poblaciones de esta especie es de 0,14 indiv./m-2, variando entre 0,24 indiv./m-2 en Galicia y 0,09 indiv./m-2 en el Sistema Ibérico y el sureste de la península, respectivamente (Alonso, C., Gortázar, J., García de Jalón, D., datos no publicados). En el río Jarama (Madrid), se han estimado abundancias que varían entre 211 y 960 individuos ha -1 (Lobón-Cerviá y  Penczak, 1984). En los ríos Ucero y Avión-Milanos (cuenca del Duero, Soria), la densidad varió entre 18 y 3.903 individuos ha-1 (Lobón-Cerviá et al., 1986). En ríos pirenaicos se han estimado abundancias de truchas que varían entre 0,355 y 0,898 indiv./m2 (García de Jalón et al., 1986).

Se han observado en Galicia densidades que varían entre 0,05 indiv./m2 en el río Anllòns, 0,17 indiv./m-2 en el río Tambre y 0,56 indiv./m-2 en el río Lengüelle (Sánchez-Hernández y Cobo, 2013b)2.

La Tabla 1 recoge variaciones entre años de clases de edad en distintos ríos (Ayllón et al., 2013b)2.

 

Tabla 1. Abundancia (indiv./ha-1) de clases de edad de truchas en ríos de la cuenca del Duero (Eresma y Cega) y del Tajo (Cabrillas). Según Ayllón et al. (2013b)2.

 

Año

0+

1+

>1+

Eresma

2009

569,1

28,5

0

 

2010

882,1

796,7

1308,9

Cega

2009

114

615,7

387,7

 

2010

433,3

419,3

114

Cabrillas

2009

0

719,6

859,7

 

2010

0

0

1229,4

 

La densidad poblacional es un parámetro que está muy afectado por la heterogeneidad espacial, la calidad y cantidad de alimento y el comportamiento territorial de la especie (Elliott, 1994). Sin embargo, se puede estimar la densidad máxima de una población debida a las limitaciones que ofrece el hábitat en espacio y alimento. En el primer caso el mecanismo de actuación sobre la población es el tamaño del territorio que defienden los alevines (S, m-2), siendo éste función de la longitud furcal (LF, cm) según la expresión log10S = 2,61 log10LF – 2,83 ajustada para varias especies de salmónidos por Grant y Kramer (1990). De esta expresión se puede deducir la densidad máxima de alevines limitada por el espacio (DE, ind.m-2) en función de su longitud total (LT, cm) según la expresión DE = 587 · LT-2,57 (Marschall y Crowder, 1995). La densidad puede estar asimismo limitada por la disponibilidad de alimento, siendo la tasa de consumo el mecanismo de actuación sobre la población en este caso y es función asimismo de la talla corporal (Elliott, 1975). Marschall y Crowder (1995) estimaron la densidad máxima de alevines en una población limitada por el alimento (DA, ind.·m-2) en función de la longitud total de los individuos, expresándola como DA = 506 · LT-2,33.

En la Península Ibérica, la densidad y la biomasa son negativamente dependientes de la anchura y del porcentaje de cantos rodados en el mesohábitat, según un análisis realizado en ríos de la Comunidad Valenciana (Alcalá-Hernández et al., 2007). Según otro estudio  se ha observado que la densidad máxima de truchas por unidad de longitud de cauce (DL, ind./m) en un río es proporcional a la anchura media del tramo (A, m) según la ecuación DL = A · (-0,62 · lnA + 2,12) (Alonso, C., Gortázar, J., García de Jalón, D., datos no publicados).

En cuencas de ríos mediterráneos como el Júcar, la abundancia de truchas adultas se relaciona con la anchura media, profundidad media, cobertura, velocidad media y pendiente y la de truchas jóvenes con la profundidad máxima, cobertura, velocidad media, altitud, distancia media entre rápidos y número de tramos de agua lenta (Alcaraz-Hernández et al., 2016)2

La densidad de los alevines limita, para una tasa de mortalidad dada, la densidad del resto de la cohorte. La tasa instantánea de mortalidad viene determinada por la capacidad del hábitat para mantener los individuos de una cohorte en edades sucesivas. La supervivencia de las larvas está condicionada por el tamaño y la composición del saco vitelino (Vandeputte et al., 2002).

La producción, entendida como la biomasa producida por una población por unidad de tiempo, es un parámetro que sintetiza la densidad, crecimiento de los individuos y tasa de mortalidad de las cohortes. En una revisión de las producciones observadas de trucha común en distintas poblaciones de toda su área de distribución actual, Klemetsen et al. (2003) citan un rango de variación entre 0,14 y 54,70 g·m-2·año-1 (Elliott, 1994), siendo la tasa de crecimiento la principal causa de las diferencias observadas. Los rangos de variación interanual de la producción para una sola población son de 8,86 y 33,9 g·m-2·año-1 para reos en un río del norte de Inglaterra entre 1967 y 1990 (Elliot, 1985 1993, 1994); entre 12,2 y 36,0 g·m-2·año-1 en un río de Norte América (Brynildson y Brynildson, 1984); y entre 14,1 y 33,1 g·m-2·año-1 en un río danés (Mortensen, 1978, 1985).

En la península ibérica se han registrado producciones de trucha de 46,1 g·m-2·año-1 en un tramo del río Ucero (Sistema Ibérico) cercano a su nacimiento, variando entre dicho valor y 1,3 g·m-2·año-1 en tramos aguas abajo (Lobón-Cerviá et al., 1986). En Pirineos, en el río Gállego, García de Jalón et al. (1986) encontraron mayores producciones en rápidos (26,8 g·m-2·año-1) que en remansos (18,2 g·m-2·año-1) e inferiores en el río Escarra (5,61 g·m-2·año-1). En la Cordillera Cantábrica, en el río Chabatchos se han registrado producciones máximas de 42 g·m-2·año-1 variando entre dicho valor y 16 g·m-2·año-1 en el mismo tramo en el período de 1986 a 1992 (Lobón-Cerviá, 2003). En 16 ríos de las cuencas de los ríos gallegos Arnoia, Ulla, Sor, Lor y Eo, García de Jalón et al. (1990) midieron una producción media de 11,4 g·m-2·año-1, con un máximo de 45,7 g·m-2·año-1 en el río Turía (cuenca del Eo) y un mínimo de 0,9 g·m-2·año-1 en un tramo medio del río Ulla. En comunidades pluriespecíficas de tramos altos del río Jarama (Sistema Central) se han registrado producciones anuales que varían entre 0,08 y 0,11 g·m-2·año-1 (Lobón-Cerviá y Penczak, 1984). La elevada producción de las poblaciones de trucha que no alcanzan tamaños poblacionales elevados, situación que se da con frecuencia en los ríos de montaña ibéricos, hace que la tasa de renovación anual o producción/biomasa (B, g·m-2) (P/B, año-1) sea alta y que pocos individuos alcancen edades y tallas muy grandes (García de Jalón y González del Tánago, 1983; García de Jalón, 1992), recayendo en los adultos jóvenes la mayor responsabilidad en el reclutamiento anual (Lobón-Cerviá, 2009). En este sentido, en el alto Tormes se han registrado producciones de 12,8 g·m-2·año-1 en tramos con una clase de edad 0+ muy abundante y de 4,3 g·m-2·año-1 en tramos con población más envejecida; registrando tasas de renovación anual de 1,2 y 0,6 año-1, respectivamente (Alonso y García de Jalón, 2001).

Un estudio de los factores de la variación especial y temporal de la producción anual y de la tasa de renovación (producción/biomasa) en truchas de 12 sitios del río Esva durante 14 años, mostró que había gran variación en la producción anual (1,9-40,3 g/m-2 por año) y en la tasa de renovación (0,76-2,4 por año). El reclutamiento y la densidad media anual fueron los factores denso-dependientes más importantes de la producción. Mientras que la producción de la clase del año fue determinada por el reclutamiento, la producción anual fue determinada por la densidad anual media  La profundidad es un determinante importante de la variación especial en la producción, siendo máxima en sitios con profundidad intermedia y menor en sitios con poca y máxima profundidad (Lobón-Cerviá et al., 2011)1.

La producción de truchas se correlaciona con las características del sustrato del fondo de los ríos que son indicativas de una mayor productividad del agua. En ríos con sustrato calizo la productividad es mayor que en ríos con sustrato silíceo (Almodóvar et al., 2006).

 

Estatus de conservación

Categoría global IUCN: Preocupación menor LC (Freyhof y Kottelat, 2010).

Categoría España IUCN: Vulnerable VU 1cde (Doadrio, 2002, Doadrio et al., 20112).

Categoría Portugal IUCN: Trucha sedentaria: Preocupación menor LC; Reo: En peligro crítico CR  (A2bce+3ce+4bce) (Cabral et al., 2005).

Doadrio (2002) propone su inclusión en la cateogoría “Vulnerable” justificándola por la una reducción estimada del 20% de su abundancia en los últimos años debida a la introgresión genética estimada en el 5-10%, la perdida de hábitat por infraestructuras hidráulicas, los vertidos de aguas residuales, la introducción de depredadores alóctonos como el lucio (Esox lucius) y el exceso de pesca.

En la legislación nacional la especie es objeto de pesca según el Decreto 1095/89 y se permite su comercialización en el Real Decreto 1118/89. La Ley 42/2007 Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad no incluyen a la trucha común en ninguno de sus anexos.

 

Factores de amenaza

Se citan los siguientes en la península Ibérica:

-La introgresión genética procedente de ejemplares de repoblación (Blanco et al., 1998; Cagigas et al., 1999; García-Marín et al., 1999; Machordom et al., 1999; Almodóvar et al., 2001; Doadrio, 2002). Las truchas procedentes de piscifactoría tienen escasa viabilidad en ríos; en una muestra de ríos del noroeste ibérico solamente 4 de 197 individuos procedían de reproducción en cautividad y la introgresión genética era baja mientras que en embalses se detectó mayor introgresión (Martínez et al., 1993).

En ríos del este peninsular (Mijares, Palancia y Turia), se han detectado niveles de introgresión genética de truchas de piscifacoría en truchas autóctonas de hasta el 22% (Vera et al., 2013)2.

Se ha observado mayor persistencia de truchas nativas que de piscifactoría en zonas sometidas a pesca, lo que sugiere que la suelta de peces procedentes de piscifactoría es un método poco efectivo para la viabilidad de poblaciones (García-Marín et al., 1998).

La introducción en ríos mediterráneos pirenaicos de truchas atlánticas provocó hibridación e introgresión en poblaciones locales. Por otro lado, se ha estimado que la suelta de truchas de piscifacoría nativas a largo plazo reduciría la diversidad genética por efecto de homogeneización de poblaciones (Fernández-Cebrián et al., 2014)2.

-La suelta de ejemplares de piscifactoría puede incrementar las tasas de hibridación con salmones (Castillo et al., 2008).

-La pesca deportiva (Almodóvar y Nicola, 1998). La pesca tiene efectos sobre la estructura de poblaciones, según se ha observado en ríos de Asturias, disminuyendo la diversidad de edades, la esperanza de vida y la proporción de individuos por encima del límite legal de talla mínima (Braña et al., 1992).

La presión de pesca sobre las truchas puede ser excesiva, como ocurre en el río Masma (Galicia), donde el tamaño mínimo de captura incluye clases de edad no reproductoras (1+) (Fernández-Parajes y Riesco-Muñoz, 2016)2.

Un estudio realizado en el río Tormes ha puesto de manifiesto que las regulaciones de pesca basadas en una talla mínima afectan negativamente al reclutamiento de la especie. Las acciones de manejo deberían proteger los individuos de talla grande más que promover su remoción (Sánchez-Hernández et al., 2016)2.   

-La introducción de especies de peces ictiófagos como el lucio (Esox lucius).

-La alteración del hábitat fluvial por obras hidráulicas (Doadrio, 2002). La modificación del régimen hidrológico producida por la explotación de embalses de regadío y de generación hidroeléctrica reduce la disponibilidad de hábitat de condiciones físicas idóneas para la especie (García de Jalón et al., 1988a, 1988b, 1996; Almodóvar y Nicola, 1999) y afecta a la dinámica de las poblaciones de esta especie al alterar las condiciones hidráulicas de los frezaderos durante el período de incubación de los huevos y desarrollo de las larvas (Liebig et al., 1999; Alonso et al., 2008). La regulación del régimen de caudales transforma el régimen de avenidas y estiajes atenuando la ventaja competitiva de las especies reófilas en favor de especies generalistas mejor adaptadas a tramos o ríos de aguas lentas (García de Jalón et al., 1992). Después de la regulación, en el río Hoz Seca (cuenca del Tajo), la densidad y biomasa disminuyeron río abajo el 50% y el 43% respectivamente. También se produjeron cambios en la estructura de edades por la disminución de juveniles (Almodóvar y Nicola, 1999).

Las pequeñas plantas hidroeléctricas situadas en la cabecera de los ríos afectan a las poblaciones de truchas. En la cuenca del río Ter se ha observado una menor abundancia de truchas en tramos afectados (Benejam et al., 2016)2.

-La actividad minera en los cauces (graveras y canteras) (Doadrio, 2002).

-La contaminación química por vertidos (Doadrio, 2002). Se han encontrado insecticidas organoclorados en truchas de ríos leoneses (Terán y Sierra, 1987), fluoruros en el río Duratón (Camargo, 1991) y metales pesados en los ríos Urola (Legorburu et al., 1988), Piles y Pigueña (Linde et al., 1996, 1999).

-En ríos del norte de Portugal situados en zonas en las que se registraron incendios que afectaron al 100% de la cuenca se observó una escasa abundancia de truchas (Monaghan et al., 2016)2.

-En ríos con contaminación orgánica se produce una alteración de la dieta, alimentándose sobre todo de Chironomiidae y Simuliidae y observándose una reducción de glucógeno muscular (Cobo et al., 2013)2.

-Sobre los efectos del cambio climático ver apartado de Distribución geográfica.

 

Medidas de conservación

La designación de refugios genéticos, como la realizada en el río Ter (Pirineos orientales), en la que no se ha permitido la suelta de truchas de piscifactoría desde 1997, ha permitido la protección de poblaciones de truchas nativas libres de contaminación genética (Araguas et al., 2008). Se ha actualizado a 2014 la información genética sobre los refugios genéticos de truchas en los ríos Ter, Freser y Flamisell, comprobándose la presencia de unidades nativas diferenciadas dentro de cada uno de los refugios, aunque en algunos sitios del río Freser había un 20% de truchas introducidas (Araguas et al., 20172). 

Para preservar la diversidad genética de truchas en espacios protegidos se debería considerar cada cuenca como una unidad de manejo. Se ha detectado mediante el uso de marcadores genéticos la presencia en espacios naturales protegidos de truchas procedentes de piscifactorías que fueron introducidos en tramos no protegidos de los ríos (Hórreo y García-Vázquez, 2011)1.

Debería ser una prioridad el uso de truchas nativas pera la cría en cautividad. Se ha observado que en piscifactorías hay una proporción importante de truchas portadores de genes no nativos. La expansión de truchas alóctonas en ríos del norte de España como el Narcea puede deberse a que se reproducen mejor y crecen más rápido en piscifactorías que las truchas nativas (Hórreo et al., 2016)2.

Tramos degradados del río Tajuña fueron restaurados teniendo en cuenta los requerimientos de hábitat de la trucha, disminuyendo el atrincheramiento del canal, incrementando la sinuosidad del río y recuperando la vegetación riparia (Gortázar et al., 2011)1.

La introducción de troncos en ríos de 3-13 m de anchura en el parque natural Aiako Harria (País Vasco) simulando la caída de árboles muertos bajo condiciones naturales, aumentó la biomasa de truchas, especialmente durante la freza. También se detectó una tendencia hacia más truchas de edad 2+ o mayores (Antón et al., 2011)1.

En el río Guadalope se han llevado a cabo medidas manuales de mejora del sustrato de nidificación, como la separación de la grava, su diseminación y la eliminación de sedimento fino, observándose un incremento de la clase de edad 0 (Lapesa et al., 2016)2.

Para incrementar las poblaciones migratorias, se ha propuesto plantar huevos fertilizados de reo en zonas de grava del río obtenidos de machos y hembras con alta similitud del locus MHC. Este método sería 32 veces más barato que el coste de obtener alevines en piscifactorías (Marco-Rius et al., 2013)2.

Se ha propuesto un método para asignar el estatus de conservación con base en clases de conservación mediante datos obtenidos de la variación natural de poblaciones (Sánchez-Hernández et al., 2015)2. También se ha propuesto utilizar un índice basado en las relaciones entre masa corporal y longitud para estimar la calidad de hábitat de los cursos de agua (Maceda-Veiga et al., 2014)2

 

Referencias

Alanara, A., Burns, M. D., Metcalfe, N. B. (2001). Intraspecific resource partitioning in brown trout: the temporal distribution of foraging is determined by social rank. Journal of Animal Ecology, 70: 980-986.

Alcaraz-Hernández, J. D., Martínez-Capel, F., Peredo, M., Hernández-Mascarell, A. B. (2007). Relaciones entre densidades y biomasas de Salmo trutta fario y mediciones del mesohábitat en tramos trucheros de la Comunidad Valenciana. Limnetica, 26 (1): 159-167.

Alcaraz-Hernández, J. D., Muñoz-Mas, R., Martínez-Capel, F., Garofano-Gómez, V., Vezza, P. (2016). Generalized additive models to predict adult and young brown trout (Salmo trutta Linnaeus, 1758) densities in Mediterranean Rivers. Journal of Applied Ichthyology, 32 (1): 217-228.

Almodóvar, A., Nicola, G. G. (1998). Assessment of a brown trout Salmo trutta population in the River Gallo (central Spain): angling effects and management implications. Italian Journal of Zoology, 65 (Suppl.): 539-543.

Almodóvar, A., Nicola, G. (1999). Effects of a small hydropower station upon brown trout Salmo trutta L. in the River Hoz Seca (Tagus basin, Spain) one year after regulation. Regulated Rivers: Research and Management, 15 (5): 477-484.

Almodovar, A., Nicola, G. G., Elvira, B. (2006). Spatial variation in brown trout production: the role of environmental factors. Transactions of the American Fisheries Society, 135 (5): 1348-1360.

Almodóvar, A., Suarez, J., Nicola, G. G., Nuevo, M. (2001). Genetic introgression between wild and stocked brown trout in the Douro River basin, Spain. Journal of Fish Biology, 59 (Supplement A): 68-74.

Alonso, C., García de Jalón, D. (2001). Bases para la ordenación de la pesca en la cuenca del Alto Tormes (Ávila). Limnetica, 20 (2): 293-304.

Alonso-González, C., Gortázar, J., Baeza Sanz, D., García de Jalón, D. (2008). Dam function rules based on brown trout flow requirements: design of environmental flow regimes in regulated streams. Hydrobiologia, 609: 253-262.

Antón, A., Elósegi, A., García-Arberas, L., Díez, J., Rallo, A. (2011). Restoration of dead wood in Basque stream channels: effects on brown trout population. Ecology of Freshwater Fish, 20 (3): 461-471. 

Araguas, R. M., Sanz, N., Fernández, R., Utter, F. M., Pla, C., García-Marín, J. L. (2008). Genetic refuges for a self-sustained fishery: experience in wild brown trout populations in the eastern Pyrenees. Ecology of Freshwater Fish, 17 (4): 610-616.

Araguas, R. M., Vera, M., Aparicio, E., Sanz, N., Fernández-Cebrián, R., Marchante, C., García-Marín, J. (2017). Current status of the brown trout (Salmo trutta) populations within eastern Pyrenees genetic refuges. Ecology of Freshwater Fish, 26 (1): 120-132.

Ayllón, D., Almodóvar, A., Nicola, G. G., Elvira, B. (2009). Interactive effects of cover and hydraulics on brown trout habitat selection patterns. River Research and Applications, 25 (8): 1051-1065.

Ayllón, D., Almodóvar, A., Nicola, G. G., Elvira, B. (2010b). Ontogenetic and spatial variations in brown trout habitat selection. Ecology of Freshwater Fish, 19 (3): 420-432.  

Ayllón, D., Nicola, G. G., Parra, I., Elvira, B., Almodóvar, A. (2013b). Intercohort density dependence drives brown trout habitat selection. Acta Oecologica, 46: 1-9.

Benejam, L., Saura-Mas, S., Bardina, M., Sola, C., Munne, A., García-Berthou, E. (2016). Ecological impacts of small hydropower plants on headwater stream fish: from individual to community effects. Ecology of Freshwater Fish, 25 (2): 295-306.

Blanco, G., Cagigas, E., Vázquez, E., Sánchez, J. A.(1998). Genetic impact of introduced domesticated strains of brown trout, Salmo trutta, on native Spanish populations. Pp. 371-379. En: Cowx, I. G. (Ed.). Stocking and introductions of fish. Fishing News, Oxford.

Braña, F., Nicieza, A. G., Toledo, M. M. (1992). Effects of angling on population structure of brown trout, Salmo trutta L., in mountain streams of Northern Spain. Hydrobiologia, 237 (1): 61-66.

Bremset, G. (2000). Seasonal and diel changes in behaviour, microhabitat use and preferences by young pool-dwelling Atlantic salmon, Salmo salar, and brown trout, Salmo trutta. Environmental Biology of Fishes, 59: 163-179.

Brynildson, O. M., Brynildson, C. L. (1984). Impact of flood retarding structure on year class strength and production of wild brown trout in a Wisconsin coulee stream. Wisconsin Department and Nature Research, Technical Bulletin, 146: 1-20.

Cagigas, M. E., Vázquez, E., Blanco, G.; Sánchez, J. A. (1999). Genetic effects of introduced hatchery stocks on indigenous brown trout (Salmo trutta L.) populations in Spain. Ecology of Freshwater Fish, 8 (3): 141-150.

Camargo, J. A. (1991). Ecotoxicological analysis of the influence of an industrial effluent on fish populations in a regulated stream. Aquaculture and Fisheries Management, 22 (4): 509-518.

Castillo, A. G. F., Ayllón, F., Morán, P., Izquierdo, J. I., Martínez, J. L., Beall, E., García-Vazquez, E. (2008). Interspecific hybridization and introgression are associated with stock transfers in salmonids. Aquaculture, 278 (1-4): 31-36.

Cobo, F., Sánchez-Hernández, J., Vieira-Lanero, R., Serviá, M. J. (2013). Organic pollution induces domestication-like characteristics in feral populations of brown trout (Salmo trutta). Hydrobiologia, 705 (1): 119-134.

Doadrio, I. (Ed.). (2002). Atlas y Libro Rojo de los Peces Continentales de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza y Museo Nacional de Ciencias Naturales. Madrid.

Doadrio, I., Perea, S., Garzón-Heydt, P., González, J. L. (2011). Ictiofauna Continental Española. Bases para su seguimiento. Dirección General Medio Natural y Política Forestal. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Madrid. 610 pp.

Elliott, J. M. (1975). Number of meals in a day, maximum weight of food consumed in a day, and maximum rate of feeding for brown trout, Salmo trutta L. Freshwater Biology, 5: 287-303.

Elliott, J. M. (1985). Growth, size, biomass and production for different life-stages of migratory trout, Salmo trutta, in a Lake District stream, 1966–1983. Journal of Animal Ecology, 54: 985-1002.

Elliott, J. M. (1993). The self-thinning rule applied to juvenile sea-trout, Salmo trutta. Journal of Animal Ecology, 62: 371-379.

Elliott, J. M. (1994). Quantitative ecology and the brown trout. Oxford University Press, Oxford.

Elso, J. I., Greenberg, L. A. (2001). Habitat use, movements and survival of individual 0+ brown trout (Salmo trutta) during winter. Archiv für Hydrobiologie, 152: 279-295.

Fernández-Cebrián, R., Araguas, R. M., Sanz, N., García-Marín, J. L. (2014). Genetic risks of supplementing trout populations with native stocks: a simulation case study from current Pyrenean populations. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences, 71 (8): 1243-1255.

Fernández-Parajes, J., Riesco-Muñoz, G. (2016). Fish Community in the Masma River Basin (Spain). Management Proposals. Tecnología y Ciencias del Agua, 7 (3): 37-52.  

Freyhof, J., Kottelat, M. (2010). Salmo trutta. En: IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.2. <www.iucnredlist.org>.

García de Jalón, D. (1992). Dinámica de las poblaciones piscícolas en los ríos de montaña ibéricos. Ecología, 6: 281-296.

García de Jalón, D., González del Tánago, M. (1983). Estudio biotipológico de las comunidades piscícolas de la cuenca del Duero. Bol. Est. Cent. Ecol., 12 (24): 57-66.

García de Jalón, D., Mayo, M., Hervella, F., Barceló, E., Villeta, C. (1990). Pesca Fluvial en Galicia: Bases limnológicas para su gestión. Consellería de Agricultura, Ganadería e Montes. Santiago de Compostela.

García de Jalón, D., Mayo, M., Molles, M.C. (1996). Characterization of Spanish Pyrenean Stream Habitat: Relationships between Fish Communities and their Habitat. Regulated Rivers: Research & Management, 12: 305-316.

García de Jalón, D., Montes, C., Barceló, E., Casado, C., Menes, F. (1988a). Effects of hydroelectric scheme on fluvial ecosystems within the Spanish Pyrenees. Regulated Rivers Research & Management, 2 (4): 479-491.

García de Jalón, D., Montes, C., Barceló, E., Casado, C., Menes, F. (1988b). Impacto ecológico de la regulación hidroeléctrica en ríos del Pirineo Aragonés. Pp. 149-162. En: Iturrondobeitia, J. C. (Ed.). Biologia ambiental. Actas del Congreso de Biologia Ambiental. 2 Congreso Mundial Vasco. Tomo 2. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, Bilbao.

García de Jalón, D., Tánago, M.G, Casado, C. (1992). Ecology of regulated streams in Spain: an overview. Limnetica, 8: 161-166.

García de Jalón, D., Tolosana Esteban, E., Rodríguez Alcalde, F. (1986). Estimación de algunos parámetros poblacionales de la trucha común (Salmo trutta fario) en los ríos Pirenaicos. Boletín de la Estación Central de Ecología, 15 (29): 51-58.

García-Marín, J. L., Sanz, N., Pla, C. (1998). Proportions of native and introduced brown trout in adjacent fished and unfished Spanish rivers. Conservation Biology, 12 (2): 313-319.

García-Marín, J. L., Sanz, N., Pla, C. (1999). Erosion of the native genetic resources of brown trout in Spain. Ecology of Freshwater Fish, 8 (3): 151-158.

Gortázar, J., García de Jalón, D., Alonso-González, C., Vizcaíno, P., Baeza, D., Marchamalo, M. (2007). Spawning period of a southern brown trout population in a highly unpredictable stream. Ecology of Freshwater Fish, 16: 515-527.

Gortázar, J., Parasiewicz, P., Alonso-González, C., García de Jalón, D. (2011). Physical habitat assessment in the Tajuña river (Spain) by means of the MesoHABSIM approach. Limnetica, 30 (2): 379-392.

Grant, J. W. A., Kramer, D. L. (1990). Territory Size as a Predictor of the Upper Limit to Population Density of Juvenile Salmonids in Streams. Can. J. Fish. Aquat. Sci., 47 (9): 1724-1737.

Haraldstad, Ø., Jonsson, B. (1983). Age and sex segregation in habitat utilization by brown trout in a Norwegian lake. Transactions of American Fisheries Society, 112: 27-37.

Heggenes, J. (2002). Flexible summer habitat selection by wild, allopatric brown trout in lotic environments. Transactions of the American Fisheries Society, 131: 287-298.

Heggenes, J., Baglinière, J.L.,  Cunjak, R.A. (1999). Spatial niche variability for young Atlantic salmon (Salmo salar) and brown trout (S. trutta) in heterogeneous streams. Ecology of Freshwater Fish, 8: 1-21.

Heggenes, J., Dokk, J.G. (2001). Contrasting temperatures, waterflows, and light: Seasonal habitat selection by young Atlantic salmon and brown trout in a boreonemoral river. Regulated Rivers: Research and Management, 17: 623- 635.

Heggenes, J., Saltveit, S. J., Bird, D., Grew, R. (2002). Static habitat partitioning and dynamic selection by sympatric young Atlantic salmon and brown trout in south-west England streams. Journal of Fish Biology, 60: 72-86.

Héland, M. (1999). Social organization and territoriality in brown trout juveniles during oontogeny. Pp. 115-143. En: Baglinière, J. L., Maisse, G. (Eds.). Biology and ecology of the brown trout and sea trout. Praxis Series in Aquaculture and Fisheries. Springer, Berlin.

Hórreo, J. L., Abad, D., Dopico, E., Oberlin, M., García-Vázquez, E. (2016). Expansion of Non-Native Brown Trout in South Europe May Be Inadvertently Driven by Stocking: Molecular and Social Survey in the North Iberian Narcea River. International Journal of Molecular Sciences, 16 (7): 15546-15559.    

Hórreo, J. L., García-Vázquez, E. (2011). Foreign brown trout in protected landscapes as a consequence of connectivity. Fisheries Management and Ecology, 18 (5): 431-436. 

Jensen, K. W. (1968). Sea trout (Salmo trutta L.) of the River Istra, western Norway. Report of the Institute of Freshwater Research, 48: 187-213.

Jonsson, B. (1985). Life history pattern of freshwater resident and sea-run migrant brown trout in Norway. Transactions of the American Fisheries Society, 114: 182-194.

Jonsson, B., Gravem, F. R. (1985). Use of space and food by resident and migrant brown trout, Salmo trutta. Environmental Biology of Fishes, 14: 281-293.

Jonsson, N., Jonsson, B. (2002). Migration of anadromous brown trout in a Norwegian river. Freshwater Biology, 47: 1-11.

Kalleberg, H. (1958). Observations in a stream tank of territoriality and competition in juvenile salmon and trout (Salmo salar L. & S. trutta L.). Report of Institute of Freshwater Research, 39: 55-98.

Klemetsen, A., Amundsen, P. A., Dempson, J. B., Jonsson, B., Jonsson, N., O’Connell, M. F., Mortensen, E. (2003). Atlantic salmon Salmo salar L., brown trout Salmo trutta L. and Arctic charr Salvelinus alpinus (L.): a review of aspects of their life histories. Ecology of Freshwater Fish, 12: 1-59.

Knutsen, J. A., Knutsen, H., Gjøsæter, J., Jonsson, B. (2001). Food of anadromous brown trout at sea. Journal of Fish Biology, 59: 533-543.

Lahti, K., Laurila, A., Enberg, K., Piironen, J. 2001. Variation in agressive behaviour and growth rate between populations and migratory forms in the brown trout, Salmo trutta. Animal Behaviour, 62: 935-944.

Langeland, A., L’Abée-Lund, J.H., Jonsson, B., Jonsson, N. (1991). Resource partitioning and niche shift in Arctic charr Salvelinus alpinus and brown trout Salmo trutta. Journal of Animal Ecology, 60: 895-912.

Lapesa, S., Gines, E., González, J. M. (2016). Brown trout (Salmo trutta, Linnaeus, 1758) spawning habitat improvement in the Ebro River Basin (eastern Spain). Journal of Applied Ichthyology, 32 (1): 171-179.

Legorburu, I., Cantón, L., Millán, E., Casado, A. (1988). Trace metal levels in fish from Urola River (Spain) Anguillidae, Mugillidae and Salmonidae. Environmental Technology Letters, 9 (12): 1373-1378.

Liebig, H., Cereghino, R., Lim, P., Belaud, A., Lek, S. (1999). Impact of hydropeaking on the abundance of juvenile brown trout in a Pyrenean stream. Archiv für Hydrobiologie, 144 (4): 439-454.

Linde, A. R., Arribas, P., Sánchez-Galán, S., García-Vázquez, E. (1996). Eel (Anguilla anguilla) and brown trout (Salmo trutta) target species to assess the biological impact of trace metal pollution in freshwater ecosystems. Archives of Environmental Contamination and Toxicology, 31 (3): 297-302.

Linde, A. R., Sánchez-Galán, S., Klein, D., García-Vázquez, E., Summer, K. H. (1999). Metallothionein and heavy metals in brown trout (Salmo trutta) and European eel (Anguilla anguilla): a comparative study. Ecotoxicology and Environmental Safety, 44 (2): 168-173.

Lobón-Cerviá, J. (2003). Spatiotemporal dynamics of brown trout production in a Cantabrian stream: effects of density and habitat quality. Transactions of the American Fisheries Society, 132: 621-637.

Lobón-Cerviá, J. (2009). Why, when and how do fish populations decline, collapse and recover? The example of brown trout (Salmo trutta) in Rio Chaballos (northwestern Spain). Freshwater Biology, 54: 1149-1162.

Lobón-Cerviá, J., de Sostoa, A., Montañés, C. (1986). Fish production and its relation with the community structure in an aquifer-fed stream of Old Castile (Spain). Polskie Archiwum Hydrobiologii, 33: 333-343.

Lobón-Cerviá, J., González, G., Budy, P. (2011). Factors driving spatial and temporal variation in production and production/biomass ratio of stream-resident brown trout (Salmo trutta) in Cantabrian streams. Freshwater Biology, 56 (11): 2272-2287.  

Lobón-Cerviá, J., Montañés, C., de Sostoa, A. (1986). Reproductive ecology and growth of a population of brown trout (Salmo trutta L.) in an aquifer-fed stream of Old Castile. Hydrobiologia, 135 (1-2): 81-94.

Lobón-Cerviá, J.,  Penczak, T. (1984). Fish production in the Jarama River, central Spain. Holarctic Ecology, 7 (2): 128-137.

Lyse, A. A., Stefanson, S. O., Fernø, A. (1998). Behaviour and diet of sea trout post-smolts in a Norwegian fjord system. Journal of Fish Biology, 52: 923-936.

Maceda-Veiga, A., Green, A. J., De Sostoa, A. (2014). Scaled body-mass index shows how habitat quality influences the condition of four fish taxa in north-eastern Spain and provides a novel indicator of ecosystem health. Freshwater Biology, 59 (6): 1145-1160.

Machordom, A., García-Marín, J. L., Sanz, N., Almodovar, A., Pla, C. (1999). Allozyme diversity in brown trout (Salmo trutta) from central Spain: genetic consequences of restocking. Freshwater Biology, 41 (4): 707-717.

Marco-Rius, F., Sotelo, G., Caballero, P., Morán, P. (2013). Insights for planning an effective stocking program in anadromous brown trout (Salmo trutta). Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences, 70 (7): 1092-1100.   

Marschall, E. A., Crowder, L. B. (1995). Density-dependent survival as a function of size in juvenile salmonids in streams. Can. J. Fish. Aquat. Sci., 52: 136-140.

Martínez, P., Arias, J., Castro, J., Sánchez, L. (1993). Differential stocking incidence in brown trout (Salmo trutta) populations from northwestern Spain. Aquaculture, 114 (3-4): 203-216.

Monaghan, K. A., Machado, A. L., Wrona, F. J., Soares, A. M. V. M. (2016). The impact of wildfire on stream fishes in an Atlantic-Mediterranean climate: evidence from an 18-year chronosequence. Knowledge and Management of Aquatic Ecosystems, 417: 1-11.

Mortensen, E. (1978). The population dynamics and production of trout (Salmo trutta L.) in a small Danish stream. Pp. 151-160. En: Moring, J. R. (Ed.). Proceedings of the wild trout – catchable trout symposium. Eugene, Oregon.

Mortensen, E. (1985). Population and energy dynamics of trout Salmo trutta in a small Danish stream. Journal of Animal Ecology, 54: 869-882.

Rincón, P. A., Lobón-Cerviá, J. (1993). Microhabitat use by stream-resident brown trout: bioenergetics consequences. Transactions of the American Fisheries Society, 122: 575– 587.

Roussel, J. M., Bardonnet, A. (1999). Ontogeny of diel pattern of stream-margin habitat use by emerging brown trout, Salmo trutta, in experimental channels: influence of food and predator presence. Environmental Biology of Fishes, 56: 253-262.

Sánchez-Hernández, J., Cobo, F. (2013b). Foraging behaviour of brown trout in wild populations: can population density cause behaviourally-mediated foraging specializations? Animal Biology, 63 (4): 425-450.

Sánchez-Hernández, J., Cobo, F., Amundsen, P. A. (2015). A simple approach for assigning the conservation status of freshwater fish based on their natural variability - a case study from the Iberian Ecoregion. Fisheries Management and Ecology, 22 (2): 125-133.

Sánchez-Hernández, J., Shaw, S., Cobo, F., Allen, M. S. (2016). Influence of a Minimum-Length Limit Regulation on Wild Brown Trout: an Example of Recruitment and Growth Overfishing. North American Journal of Fisheries Management, 36 (5): 1024-1035.

Santiago, J. M., García de Jalón, D., Alonso, C., Solana, J., Ribalaygua, J., Pórtoles, J., Monjo, R. (2016). Brown trout thermal niche and climate change: expected changes in the distribution of cold-water fish in central Spain. Ecohydrology, 8 (3): 514-528.

Schei, T. A., Jonsson, B. (1989). Habitat use of lake-feeding, allopatric brown trout in Lake Oppheimsvatnet, Norway. Pp. 156-168. En: Brannon, E., Jonsson, B. (Eds.). Proceedings of the salmonid migration and distribution symposium. University of Washington, Seattle.

Terán, M. T., Sierra, M. (1987). Organochlorine insecticides in trout, Salmo trutta fario L., taken from four rivers in Leon, Spain. Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology, 38 (2): 247-253.

Vandeputte, M., Quillet, E., Chevassus, B. (2002). Early development and survival in brown trout (Salmo trutta fario L.): Indirect effects of selection for growth rate and estimation of genetic parameters. Aquaculture, 204 (3-4): 435-445.

Cabral, M. J., Almeida, J., Almeida, P. R., Delliger, T., Ferrand de Almeida, N., Oliveira, M. E., Palmeirim, M., Queirós, A. I., Rogado, L., Santos-Reis, M. (Eds.) (2005). Livro Vermelho dos Vertebrados de Portugal - Peixes dulciquícolas e migradores, anfíbios, répteis, aves e mamíferos. Assirio & Alvim, Lisboa. 659 pp.

Vera, M., García-Marín, J. L., Martínez, P., Araguas, R. M., Bouza, C. (2013). Identification and conservation of remnant genetic resources of brown trout in relict populations from Western Mediterranean streams. Hydrobiologia, 707 (1): 29-45.

Went, A. E. J. (1962). Irish sea trout, a review of investigations to date. Scientific Progresses of the Royal Society of Dublin, 1: 265-296.

 

 

 

Carlos Alonso González1, Javier Gortázar Rubial2, Diego García de Jalón1
1
Laboratorio de Zoología, ETS Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid
Avda. Ramiro de Maeztu, SN. 28040 Madrid
2Ecohidráulica, SL. Rodríguez San Pedro, 13. 28015 Madrid

Fecha de publicación: 3-11-2010

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador.  4-04-2012; 2. Alfredo Salvador. 16-10-2017

Alonso, C., Gortázar, J., García de Jalón, D. (2017). Trucha Común – Salmo trutta. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Sanz, J. J., Elvira, B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/