Barbo cabecicorto - Luciobarbus microcephalus (Almaça, 1967)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Small-headed barbel, habitat, abundance, status, threats.

 

Hábitat

Habita grandes ríos con cauce profundo y aguas lentas, pero también cursos menores más someros y con mayor velocidad de corriente (Godinho et al., 1997; Doadrio, 2002). Coincide por ello en gran parte de su distribución con el barbo comizo, del que difiere no obstante por alcanzar tributarios menores y tramos más altos. Los adultos de ambas especies tienen escamas más anchas y menor número de radios – en relación a otros barbos ibéricos – lo que se atribuye al uso de hábitats de baja corriente (Miranda y Escala, 2000).

Como otros barbos y a lo largo del crecimiento, puede alcanzar tramos altos bastante someros en las etapas de alevín y juvenil, pero el mayor tamaño de los adultos los restringe a hábitats más voluminosos, probablemente por limitaciones de recursos y mayor exposición a la predación (Pires et al., 1999; Godinho et al., 2000; Morán-López et al., 2006). Además, y probablemente relacionado con su alimentación bentónica entre otros factores, se asocia a bentos grueso y evita lo cursos que se fragmentan durante el verano, pero puede ocupar tramos medios-altos en afluentes que mantienen caudal estival (Pires et al., 1999; Morán-López et al., 2005); por ello coincide escasamente con el barbo gitano, con el que ha sido confundido en ocasiones (Doadrio et al., 1991). El hábitat óptimo estival se corresponde con secciones amplias, condiciones favorables de caudal (mayor nivel del agua y menor turbidez), cobertura de fondo abundante y sustrato de cantos-gravas (Morán-López et al., 2005).

 

Figura 1. Barbo cabecicorto macho en el embalse de La Serena (río Zújar, cuenca del Guadiana) durante la época reproductora. (C) R. Morán López

 

Filipe et al. (2004) encuentran grandes cambios en la distribución de las poblaciones entre la estación húmeda y seca, con una transición en marzo que en adelante hace mucho menos probable encontrar la especie en los tributarios menores. Además de en medios fluviales, el barbo cabecicorto ha sido citado en embalses (Figura 1; Godinho et al., 1998; Doadrio, 2002).

 

Abundancia

Existen escasos datos sobre la especie. Se han registrado en el río Guadiana en Badajoz capital densidades superiores a 8.000 indiv./ha en 2010 y superiores a 5.000 indiv./ha en 2009 (Doadrio et al., 2011)1.

En muestreos realizados en las primaveras de 2005 y 2006 en 213 estaciones fluviales de la cuenca española del Guadiana se citan valores globales de abundancia de 5,1±21,7 (CPUE±DE) y de biomasa de 0,32±2,59 (BPUE±DE) (Confederación Hidrográfica del Guadiana, 2006).

En medios fluviales ha sido citado en el 43,2% (n=44) de lugares muestreados en el bajo Guadiana durante el verano (Godinho y Ferreira, 1998), en el 24,8% (n=153) de los lugares muestreados en el Guadiana medio durante el verano (Morán-López et al., 2005), y en el 15,0% (n=213) de lugares del Guadiana español durante la primavera (Confederación Hidrográfica del Guadiana, 2006).

Ha sido citado en embalses de la cuenca del Guadiana y del Tajo (ver comentarios a la distribución en Tajo). En embalses, en el Guadiana español ha sido citado en 9 de 59 (15,2%) localidades muestreadas repartidas entre 32 embalses (Confederación Hidrográfica del Guadiana, 2006). En el Guadiana portugués, ha sido citado en 2,7% de 35 embalses (Godinho et al., 1998).

 

Estatus de conservación

Categoría global IUCN (2006): Vulnerable A2ce+3ce (Crivelli, 2010).

Categoría España IUCN (2011): Vulnerable (Doadrio et al., 20111). Anteriormente incluido en la misma categoría (Doadrio et al., 2002).

Categoría Portugal IUCN (2006): Casi Amenazado (Cabral et al., 2005)

Se estima que la población total ha declinado en al menos un 30% en los últimos 10 años y se sospecha que declinará en la misma cuantía en los próximos 10 años. La población está declinando en todo su rango debido a la construcción de presas, extracción de agua e introducción de especies.

La especie ha pasado en España de la categoría de No Amenazada (Icona, 1986) a Rara (Blanco y González, 1992) y posteriormente a Vulnerable (Doadrio, 2002), por tanto con una tendencia claramente regresiva. Doadrio (2002) estima un declive en curso de un 20% consecuencia de las infraestructuras hidráulicas en construcción, aumento de vertidos urbanos, agrícolas e industriales y la extracción de agua con fines agrícolas.

En Portugal se citan fluctuaciones en el número de adultos de un orden de magnitud en años hidrológicos extremos, al que se superpone una tendencia de declive acentuado (30%) del número de individuos maduros en los últimos 19 a 21 años, consecuencia de la degradación de hábitats y con referencia especial a la construcción de la presa de Alqueva (Cabral et al., 2005).

Es considerada “especie de pesca” en el Real Decreto 1095/89, por el que se declaran las especies objeto de caza y pesca. En la Ley 42/2007 de Patrimonio Natural y Biodiversidad aparece en el anexo VI referente a “taxones de interés comunitario cuya recogida en la naturaleza y cuya explotación pueden ser objetos de medidas de gestión”. A nivel internacional aparece en el Anexo III del Convenio de Berna de 1981 como “especie de fauna protegida”, y en el Anexo V de la Directiva Hábitats de 1992 como “especie cuya recogida en la naturaleza y explotación pueden ser objeto de medidas de gestión”.

 

Amenazas

El barbo cabecicorto no es una especie muy tolerante, particularmente ante presiones relacionadas con las alteraciones morfológicas y de la conectividad fluvial (tolerancia global 3-4 sobre 10 en Segurado et al., 2008). Hermoso et al. (2008) asignan similarmente una sensibilidad media a la especie, que infrautiliza los tramos fluviales que sufren mayores presiones, principalmente por los usos agrícolas del entorno. Ambos estudios citan también un origen biológico entre las amenazas sobre las poblaciones de barbo cabecicorto, concretamente las introducciones de numerosas especies alóctonas invasoras. Éstas incluyen otros ciprínidos y componentes de otras familias, con los que pueden devenir interacciones negativas derivadas de la competición, predación, parásitos y enfermedades – aspectos que han sido escasamente estudiados en relación a la especie, pero de los que existen indicios en las comunidades piscícolas autóctonas (p. ej. depredación en Godinho et al., 1998).

Entre las amenazas que afectan a los hábitats que ocupa la especie se pueden citar principalmente las infraestructuras hidráulicas que afectan al sustrato y al régimen y la continuidad de las aguas (canalizaciones, azudes, presas, etc.), la contaminación de origen industrial, urbano y agrícola, la extracción de agua para la agricultura y la extracción de áridos (destrucción de frezaderos, incremento de sólidos en suspensión).

Por otro lado, no es infrecuente la captura furtiva de ejemplares adultos reproductores en los hábitats de freza – donde se concentran numerosos ejemplares muy expuestos por la escasa profundidad – que son amontonados en sacos para servir de cebo en la rentable actividad de captura del cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii); en esta actividad furtiva se aprovechan obstáculos e incluso escalas, además de frezaderos.

Se ha observado en la cuenca del Guadiana una tendencia significativa hacia la homogeneización de las comunidades de peces autóctonos. Este tendencia se debe sobre todo a la introducción de especies y está más acentuada en zonas próximas a embalses y en los tramos bajos de los ríos (Hermoso et al., 2012)1.

 

Medidas de conservación

No se conocen medidas realizadas específicamente para la conservación de la especie, que no se encuentren en el contexto de la conservación de los ecosistemas acuáticos en general o la minimización de impactos particulares (p.ej. presas, azudes, etc). Existen no obstante algunas prioridades a considerar.

En el aspecto territorial, algunos estudios han señalado tramos fluviales prioritarios para la conservación de la biodiversidad piscícola del Guadiana, resultado de análisis que incluyen al barbo cabecicorto entre otras especies. En la parte portuguesa del Guadiana, Filipe et al. (2004) proponen como reservas el curso del río Guadiana (fuera de las presas de Alqueva y Pedrogão) y la subcuencas de Degebe, Ardila y Enxoé. En la parte española, Hermoso et al. (2009) encuentran como más adecuadas a este fin las sub-cuencas del Ardila, Chanza y Alcarrache, y los tramos altos del Gévora, Ruecas y Matachel.

Debería prestarse atención al estatus actual de perturbación para identificar áreas prioritarias de conservación. Utilizando datos de distribución actual se han identificado las cuencas de los ríos Chanza y Terge (cuenca del Guadiana) como áreas prioritarias mientras que utilizando datos de referencia se ha identificado la cuenca del río Ardila (cuenca del Guadiana) como área prioritaria de conservación, a pesar de las extinciones locales debidas a la perturbación actual (Hermoso et al., 2011)1.

En el componente biológico, las prioridades pasan por evitar la introducción de nuevas especies invasoras con medidas de educación y control. En este sentido es importante desalentar la principal fuente de introducciones, la pesca deportiva, valorando la eficacia de su declaración como no pescables. Considerar el control de las poblaciones de especies invasoras en tramos fluviales de especial interés para la conservación de la especie. Incrementar el conocimiento sobre el estado de las poblaciones y la biología y ecología de la especie, incluyendo las interacciones con especies invasoras y con las modificaciones de la continuidad y calidad de las aguas.

En cuanto al hábitat, cabe considerar el control y depuración de vertidos. Evaluar las necesidades de regímenes de caudales ambientales con criterios biológicos rigurosos – en los que se considere explícitamente la especie y particularmente la época estival – incluyendo tanto las infraestructuras de regulación como las extracciones directas de los cauces. Corregir el impacto sobre la continuidad derivado de las infraestructuras hidráulicas (presas y azudes), mediante una estrategia de investigación, instalación, mantenimiento y evaluación de sistemas de franqueo allí donde sean factibles, puedan ser eficientes y den acceso a hábitats reproductores. Corregir por la misma razón las numerosas obras de paso que causan igualmente la fragmentación de las poblaciones.

 

Referencias

Blanco, J. C., González, J. L. (1992). Libro rojo de los vertebrados de España. Colección Técnica ICONA, Madrid. 714 pp.

Cabral, M. J., Almeida, J., Almeida, P. R., Delliger, T., Ferrand de Almeida, N., Oliveira, M. E., Palmeirim, M., Queirós, A. I., Rogado, L., Santos-Reis, M. (Eds.) (2005). Livro Vermelho dos Vertebrados de Portugal - Peixes dulciquícolas e migradores, anfíbios, répteis, aves e mamíferos. Assirio & Alvim, Lisboa. 659 pp.

Confederación Hidrográfica del Guadiana (2006). Calidad biológica de los ríos, embalses y humedales de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. Ministerio de Medio Ambiente.

Crivelli, A. J. (2010). Luciobarbus microcephalus. En: IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.3. <www.iucnredlist.org>.

Doadrio, I. (Ed.) (2002). Atlas y libro rojo de los peces continentales de España. Segunda edición. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. 374 pp.

Doadrio, I., Elvira, B., Bernat, Y. (1991). Peces continentales españoles. Inventario y clasificación de zonas fluviales. ICONA, Madrid.

Doadrio, I., Perea, S., Garzón-Heydt, P., González, J. L. (2011). Ictiofauna Continental Española. Bases para su seguimiento. Dirección General Medio Natural y Política Forestal. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Madrid. 610 pp.

Filipe, A. F., Marques, T. A., Seabra, S., Tiago, P., Ribeiro, F., Moreira da Costa, L., Cox, I. G., Collares-Pereira, M. J. (2004). Selection of priority areas for fish conservation in the Guadiana river basin, Iberian Peninsula. Conservation Biology, 18: 189-200.

Godinho, F. N., Ferreira, M. T., Cortes, R. V. (1997). Composition and spatial organization of fish assemblages in the lower Guadiana basin, southern Iberia. Ecology of Freshwater Fish, 6: 134-143.

Godinho, F. N., Ferreira, M. T., Portugal, M.I. (1998). Fish assemblage composition in relation to environmental gradients in Portuguese reservoirs. Aquatic Living Resources, 11 (5): 325-334.

Godinho, F. N., Ferreira, M. T., Santos, J. M. (2000). Variation in fish community composition along an Iberian river basin from low to high discharge: relative contributions of environmental and temporal variables. Ecology of Freshwater Fish, 9: 22-29.

Hermoso, V., Clavero, M., Blanco-Garrido, F., Prenda, J. (2008). Assessing freshwater fish sensitivity to different sources of perturbation in a Mediterranean basin. Ecology of Freshwater Fish, 18: 269-281.

Hermoso, V., Clavero, M., Kennard, M. J. (2012). Determinants of fine-scale homogenization and differentiation of native freshwater fish faunas in a Mediterranean Basin: implications for conservation. Diversity and Distributions, 18 (3): 236-247.

Hermoso, V., Januchowski-Hartley, S., Linke, S., Possingham, H. P. (2011). Reference vs. present-day condition: early planning decisions influence the achievement of conservation objectives. Aquatic Conservation-Marine and Freshwater Ecosystems, 21 (6): 500-509.

Hermoso, V., Linke, S., Prenda, J. (2009). Identifying priority sites for the conservation of freshwater fish biodiversity in a Mediterranean basin with a high degree of threatened endemics. Hydrobiologia, 623: 127-140.

ICONA (1986). Lista Roja de los vertebrados de España. Ministerio de Agricultura. Madrid. 400 pp.

Morán-López, R., Pérez-Bote, J. L., da Silva Rubio, E., Corbacho Amado, C. (2005). Summer hábitat relationships of barbels in south-west Spain. Journal of Fish Biology, 67: 66-82.

Morán-López, R., da Silva Rubio, E., Pérez-Bote, J. L., Corbacho Amado, C. (2006). Associations between fish assemblages and environmental factors for Mediterranean-type rivers during summer. Journal of Fish Biology, 69: 1552-1569.

Miranda, R., Escala, M. C. (2000). Morphological and biometric comparison of the scales of the barbels (Barbus Cuvier) of Spain. Journal of Morphology, 245: 196-205.

Pires, A. M., Cowx, I. G., Coelho, M. M. (1999). Seasonal changes in fish community structure of intermittent streams in the middle reaches of the Guadiana basin, Portugal. Journal of Fish Biology, 54: 235-249.

Segurado, P., Ferreira, M. T., García de Jalón, D., Gortazar, J., Pinheiro, P., Santos, J. M. (2008). EFI + - Improvement and spatial extensión of the European Fish Index. P3, Subtask 7 – Mediterranean River Assessment. Periodidal report – Testing new responsive metrics.

 

 

Ricardo Morán López
Grupo de Investigación en Biología de la Conservación
Área de Zoología, Facultad de Ciencias
Universidad de Extremadura, Avda. de Elvas, s/n, 06071 Badajoz

Fecha de publicación: 5-10-2010

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 30-10-2017

Morán López, R. (2017). Barbo cabecicorto – Luciobarbus microcephalus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Sanz, J. J., Elvira, B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/