Saboga - Alosa fallax (Lacépède, 1803)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

 

Key words: twaite shad, habitat, population size, status, threats, conservation, abundance.

 

Hábitat

En el río Mira, Portugal (Esteves y Andrade, 2008) se observó que después de la eclosión, los eleuteroembriones de A. fallax parecen presentar una fototaxia positiva, dado que ocupan las capas superficiales, mayoritariamente durante el día. Este desarrollo tiene lugar en una zona de transición entre el sector oligohalino y la parte estrictamente dulceacuícola, próxima a las principales zonas de reproducción. Esos sectores se caracterizan por ser relativamente anchos (unos 30 m), con una profundidad moderada (< 3 m), baja velocidad de corriente (< 1.5 m/s) y con un substrato limoso cerca de los márgenes y cantos rodados y gravas en el canal principal (Esteves y Andrade, 2008).

En grandes ríos europeos como el río Elba, los alevines son más abundantes en los canales secundarios, que debido a su menor velocidad de corriente, proporcionan un refugio más adecuado y mejores áreas de alimentación que el canal principal (Gerkens y Thiel, 2001).

Una vez finalizada la metamorfosis, los juveniles llegan al estuario, dónde permanecerán unos meses antes de migrar definitivamente al medio marino. En la Península Ibérica, las poblaciones de juveniles suelen ocupar sectores medios y altos de los estuarios, sujetos a la influencia de las mareas, de substrato preferentemente fino, de pronfudidad variable (desde zonas parcialmente descubiertas en bajamar hasta incluso 7 m de profundidad) y de baja velocidad de corriente (Mota y Antunes, 2012; Nachón et al., 2015a, 2016a; Nachón, 2017). No obstante, a nivel individual, los juveniles (edad 0+) pueden exhibir múltiples estrategias migratorias diferentes, que incluyen desde idas y venidas de distinta magnitud entre el mar y el estuario hasta una permanencia en las zonas óptimas de crecimiento del conjunto de la población de juveniles, pasando por desplazamientos entre los distintos sectores salinos del estuario (Nachón et al., 2015a, 2016a; Nachón, 2017).

A partir de la fase juvenil (edad 0+) los individuos ya alcanzan zonas de elevada salinidad en la parte baja de los estuarios e incluso en las zonas costeras. Los individuos subadultos, de edades comprendidas entre 1+ y 2+, se supone que habitan en el medio marino en zonas someras próximas a la costa y a la desembocadura de los ríos, por los que pueden volver a penetrar si las condiciones en el mar devienen desfavorables (temperatura, salinidad, etc.) o en búsqueda de recursos tróficos, acompasando sus movimientos con la dinámica de mareas (Nachón et al., 2016a; Nachón, 2017). Así, es posible que los individuos subadultos ocupen la parte alta del estuario, generalmente desde finales del otoño, en el medio de la población de juveniles de edad 0+.

Una vez en el mar, apenas se conoce el hábitat ocupado por las poblaciones de A. fallax. En la plataforma continental de Galicia, se estima que al menos parte de las poblaciones de A. fallax permanece en áreas costeras durante gran parte del año. El grueso de los registros de A. fallax se concentra en la zona sur de la costa gallega, probablemente debido a la proximidad de los ríos que acogen poblaciones reproductoras en esta región, los ríos Miño y Ulla (Nachón et al., 2016a). No obstante, las poblaciones podrían ocupar zonas más amplias de las costas gallega y portuguesa, siguiendo las zonas de afloramiento que presentan elevada productividad primaria (Bao et al., 2015a, b).

Después de la fase de alimentación y cuándo alcanzan la madurez sexual, los individuos vuelven a los ríos, generalmente al mismo en el que nacieron, para reproducirse en las zonas bajas y medias. Allí, buscan pozos relativamente profundos dónde tendrá lugar la reproducción y la fecundación de los huevos, que se hidratarán y derivaban con la corriente hasta depositarse en las zonas situadas inmediatamente a continuación, someras, de mayor velocidad de corriente y de substrato dominado por grava (López et al., 2007, 2011; Nachón, 2017).

 

Tamaño de población

Existe una gran deficiencia en el conocimiento de la abundancia de las poblaciones de A. fallax de la Península Ibérica y se carece de datos suficientes para generar estimas poblacionales fiables, a imagen de lo que sucede en el resto del rango de distribución (ICES, 2015). En la Península Ibérica, A. fallax está presente en más ríos de la vertiente atlántica que de la mediterránea. En el Atlántico, A. fallax ocupa la mayoría de los grandes ríos portugueses, el tramo Internacional del río Miño y el río Ulla (Nachón et al., 2016a; Almeida et al., 2018), mientras que en el Mediterráneo sólo está presente en el río Ebro (López et al., 2007; Andrée et al., 2011; López et al., 2011; Sotelo et al., 2014). Además, al menos varias de las poblaciones de la vertiente atlántica presentan una reproducción constatada y existosa año tras año, mientras que en la vertiente mediterránea, la población del río Ebro reapareció en la década de los 2000 y parece recuperarse de manera paulatina (López et al., 2007; Andrée et al., 2011; López et al., 2011; Sotelo et al., 2014). Todo elllo pone de manifiesto la necesidad de realizar estudios en más regiones y una monitorización temporal más larga para poder obtener una imagen más precisa de la dinámica poblacional actual de A. fallax

 

Estado de conservación

Categoría global IUCN (2008): Catalogada como Preocupación Menor LC por Freyhof y Kottelat (2008) según las categorías vigentes (versión 3.1, IUCN, 2001). Esta designación contrasta enormemente con el declive de las poblaciones documentado en varias obras especializadas  (Aprahamian et al. 2003a, b, 2015). En Europa, A. fallax había sido considerada En Peligro E por Lelek (1980) en el libro “Les poissons d´eau douce menacés en Europe”, siguiendo las categorías de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) de 1974.

Con respecto al ámbito legal, A. fallax está citada en el Apéndice III del Convenio de Berna (82/72/CEE, DOCE, 1982), sobre “Conservación de la Vida Salvaje y de los Hábitats Naturales de Europa”, por el cual se encuentran entre las especies de fauna protegida y cuya explotación deberá ser regulada de tal forma que las poblaciones queden fuera de peligro y en los anexos B-II (especies de interés general cuya conservación requiere la designación de áreas especiales para la conservación) y B-V (especies de interés general cuya presencia en la naturaleza debe estar sujeta a medidas de gestión) de la Directiva de Hábitats sobre la Conservación de los Hábitats Naturales y de la Fauna y Flora Silvestres de la Comunidad Europea (92/43/CEE, DOCE, 1992).

Categoría España IUCN (2001): Catalogada como Vulnerable V 2cd según el libro “Atlas y Libro Rojo de los Peces Continentales de España” (Doadrio, 2001), conforme a las categorías de IUCN del año 1994, pero no figura en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (Real Decreto 139/2011; BOE, 2011). Alosa fallax está declarada “Especie de Pesca” en el anexo I del RD 1095/89 (BOE, 1989) por el que se declaran las especies objeto de pesca y caza. En la legislación autonómica, A. fallax está propuesta como En peligro E para la comunidad autónoma de Galicia en el libro “A natureza ameazada” (Viéitez y Rey, 2004).

En Portugal está catalogada como una especie Vulnerable V en el “Livro Vermelho dos Vertebrados de Portugal”, estimándose una reducción del 30 % de individuos (Rogado et al., 2006). Está además declarada especie de pesca por la Lei nº 2097 do 6 de Junho de 1959 (Diário do Governo, 1959), reglamentada por el Decreto nº 44623 y por el Decreto-Lei nº 278/87 (Diário do Governo, 1962).

La información sobre el estado de conservación de A. fallax en la Península Ibérica es muy escasa y deficiente. Sería recomendable por tanto el desarrollo de estudios poblacionales y seguimientos cronológicos que informen sobre el estado de las poblaciones y su evolución.

 

Factores de amenaza

Desde comienzos del siglo XIX y hasta la actualidad, el impacto de las actividades humanas (construcción de presas, reducción del caudal de los ríos, contaminación generalizada de las aguas, sobreexplotación pesquera, extracción de sedimentos de los cauces, etc.) alcanzó un peso importante en la drástica restricción del área de distribución de las alosas del atlántico-este y del mediterráneo occidental (Taverny, et al., 2000b; Aprahamian et al., 2003a, b). Alosa fallax ha sufrido un menor declive de sus poblaciones que la otra especie europea, A. alosa, debido a su mayor plasticidad ecológica y a que utiliza las partes más bajas de los ríos, puesto que el impacto de las presas y obstáculos es tanto más pronunciado cuanto mayor es el grado de anadromía de la especie (Taverny et al., 2000b).

Los obstáculos tranversales de diversa índole, desde grandes presas hasta pequeños azudes, han sido el principal factor que ha afectado a las poblaciones de A. fallax. La presencia de obstáculos infranqueables, no equipados con pasos para peces en buen funcionamiento, obliga a los adultos a reproducirse aguas abajo de dichos obstáculos (Taverny et al., 2000b). Esta situación tiene dos consecuencias (Figura 1): por un lado, la supervivencia de los huevos se reduce considerablemente y por otro se produce un solapamiento obligado de las zonas de freza de A. alosa y A. fallax, en el caso de aquellas poblaciones que se encuentren en simpatría, del que resulta la producción de híbridos (Alexandrino, 1996a; Alexandrino et al., 2006). La hibridación ha sido observada en varias poblaciones de la Península Ibérica, la mayor parte de ellas en ríos portugueses como el Limia o el Mondego (Alexandrino, 1996a; Alexandrino et al., 2006), aunque también se ha descubierto recientemente la presencia de híbridos en el tramo internacional del río Miño (Mota, 2014; Mota et al., 2015; Nachón et al., 2016a; Nachón, 2017). En el río Ulla se identificó un individuo como potencialmente híbrido, sin embargo, la ausencia de una población de A. alosa en esta cuenca y la proximidad del río Miño dónde ambas especies habitan en simpatría y existen híbridos, hacen pensar que la procedencia más probable de ese individuo sea del río Miño (Nachón et al., 2016a).

Figura 1. Esquema sintético del efecto de las barreras sobre las poblaciones de alosas. Tomado y modificado de Sabatié y Baglinière (2008), en Nachón (2017).

 

A pesar de que la construcción de presas se muestra como el principal factor de la disminución de las poblaciones de alosas, existen otros aspectos que actúan sinérgicamente, siendo la sobrepesca uno de ellos. A lo largo del tiempo, la ausencia de una adecuación entre las condiciones de explotación (esfuerzo pesquero) y el nivel de abundancia de las poblaciones, no hizo más que reforzar el descenso de ciertas poblaciones (Taverny et al., 2000b). Éste fue el caso de la población del río Ebro, que llegó a considerarse extinta, aunque en la actualidad parece recuperarse (Boquera-Margalef y Quiroga-Raimúndez, 2001; Costa et al., 2001; López et al., 2007) y de la gran mayoría de las poblaciones portuguesas, con extinciones locales como en el caso de los ríos Duero y Ave.

Otro fenómeno que ejerció y sigue ejerciendo un gran impacto sobre las poblaciones de alosas es su captura como especie accesoria en pesquerías de especies comercialmente importantes. En el noroeste de la Península Ibérica se ha registrado la captura accesoria de alrededor de 200 kg de A. fallax en el medio costero adyacente a las Rías Baixas desde 2008 hasta 2013 (Nachón et al., 2016a). No sólo existe una captura accesoria de los adultos sino también de los juveniles durante su migración hacia el mar. En el río Miño, Antunes y Weber (1996) observaron la captura accesoria de numerosos juveniles de Alosa spp. en la “tela”, una red destinada a la pesca de la angula. En el río Guadalquivir también se ha documentado la captura accesoria de alevines de A. fallax en artes de pesca destinadas a la captura de la angula (Sobrino et al. 2005).

En las últimas décadas el calentamiento global se cierne como una nueva amenaza sobre las especies migradoras; sus efectos, actuando de manera sinérgica con los descritos en los epígrafes precedentes son, en la actualidad, desconocidos. Se espera que, a mediados de este siglo, el cambio climático eleve el rango de distribución de muchas especies hacia los polos, dando lugar a numerosas extinciones locales en las zonas más meridionales (Lasalle et al., 2008, 2009). A. fallax está considerada como una especie con preferencia por temperaturas elevadas y por ello se espera que su abundancia se incremente en los ríos del Norte de Europa con el aumento de las temperaturas. La temperatura predicha influirá positivamente en el éxito de incubación, tasas de crecimiento y mayor abundancia de presas (Aprahamian et al., 2010). Así por ejemplo se ha predicho un incremento del rango de distribución en el Reino Unido de entre 150-350 km desde el límite norte actual del Reino Unido (Aprahamian et al., 2010).

De manera general se pueden citar, por el nivel de impacto que provocan, otros dos factores de amenaza complementarios: la extracción de sedimentos y dragados, y la contaminación del agua, tanto de los estuarios, como de los principales ríos por los que penetran y de los tributarios que vierten sus aguas en ellos. En el río Miño se ha constatado, en los últimos años, un aumento progresivo de la barra de arena presente en la desembocadura (Cobo et al., 2010), lo cual pudiera estar afectando a la migración de la población de A. fallax que penetra en él. La contaminación del agua también puede crear una barrera al movimiento que modifica las agrupaciones de reproductores (Maitland y Hatton-Ellis, 2003).

 

Medidas de conservación (Cobo et al. 2012)

  • Control y regulación de la pesca de acuerdo con la situación real de las poblaciones.
  • Respecto a la pesca deportiva sería interesante crear una fórmula de guiado similar a la que se hace con salmones y reos para tener un registro de las capturas.
  • Aplicación de la legislación a distintos niveles para promover la conservación de la especie.
  • Sería aconsejable establecer protocolos de colaboración fronteriza entre regiones y países.
  • Revisar el estado de conservación a distintos niveles.
  • Control y depuración de vertidos.
  • Crear programas de mejora de la calidad físicoquímica del agua.
  • Regulación del régimen de caudales.
  • Control y conservación de las zonas de freza.
  • Retirada o permeabilización de obstáculos a la migración.
  • Instalación de dispositivos de captura y conteo para mejorar la evaluación de las poblaciones.
  • Campañas de sensibilización y educación ambiental.

 

Referencias

Alexandrino, P. (1996a). Estudo de populações de sável (Alosa alosa L.) e savelha (Alosa fallax Lacépède). Análise da diferenciação interespecífica, subestructuração e hibridaçao. Tese de Doutoramento, Universidade de Porto, Porto, Portugal.

Alexandrino, P., Faria, R., Linhares, D., Castro, F., Le Corre, M., Sabatié, R., Baglinière, J. L., Weiss, S. (2006). Interspecific differentiation and intraspecific substructure in two closely related clupeids with extensive hybridization, Alosa alosa and Alosa fallax. Journal of Fish Biology, 69 (sb): 242-259.

Almeida, P. R., Quintella, B. R., Mateus, C. S., Alexandre, C. M., Pedro, S. (2018). Diadromous fish in Portugal: status, threats and management guidelines. Pp. 189-213. En: Bebianno, M. J. Guerreiro, J., Carvalho, T., Gameiro, M. I. (Coords.). Desenvolvimento sustentável do oceano: uma utopia útil / Sustainable development of the ocean: a necessity. Universidade do Algarve Editora. Campus de Gambelas, Faro.

Andrée, K. B., López, M. A., Alexandrino, P., Faria, R., Gisbert, E. (2011). A preliminary genetic analysis of a recently rediscovered population of the Twaite shad (Alosa fallax) in the Ebro river, Spain (Western Mediterranean). Journal of Applied Ichthyology, 27: 21-23.

Antunes, C., Weber, M. (1996). The glass eel fishery and the by-catch in the rio Minho after one decade (1981-1982 and 1911-1992). Archiwum Rybactwa Polskiego, 4: 131-139.

Aprahamian M., Alexandrino P., Antunes C., Cobo F., King J., Lambert P., Martin J., Mota M., Nachón D. J., Silva S. (2015). Shads State of the Art. Pp. 46-105. En: Almeida, P. R., Rochard, E. (Coords.). ICES Report of the Workshop on Lampreys and Shads (WKLS). International Council for the Exploration of the Sea (ICES), Denmark.

Aprahamian, M. W., Aprahamian, C. D., Knights, A. M. (2010). Climate change and the green energy paradox: the consequences for twaite shad Alosa fallax from the River Severn, UK. Journal of Fish Biology, 77 (8): 1912-1930.

Aprahamian, M. W., Baglinière, J. L., Sabatié, R., Alexandrino, P. Aprahamian, C. D. (2003a). Alosa alosa and Alosa fallax spp.: literature review and bibliograhy. RandD technical report W1-014/TR, Environment Agency, Bristol.

Aprahamian, M. W., Baglinière, J. L., Sabatié, R., Alexandrino, P., Thiel, R., Aprahamian, C. D. (2003b). Biology, status, and conservation of the anadromous Atlantic twaite shad Alosa fallax fallax. American Fisheries Society Symposium, 35: 103-124.

Bao, M., Mota, M., Nachón, D. J., Antunes, C., Cobo, F., Garci, M. E., Pierce, G. J., Pascual, S. (2015a). Anisakis infection in allis shad, Alosa alosa (Linnaeus, 1758), and twaite shad, Alosa fallax (Lacépède, 1803), from Western Iberian Peninsula Rivers: zoonotic and ecological implications. Parasitology Research, 114 (6): 2143-2154.

Bao, M., Roura, A., Mota, M., Nachón, D. J., Antunes, C., Cobo, F., MacKenzie, K., Pascual, S. (2015b). Macroparasites of allis shad (Alosa alosa) and twaite shad (Alosa fallax) of the Western Iberian Peninsula Rivers: ecological, phylogenetic and zoonotic insights.Parasitology Research, 114 (10): 3721-3739.

BOE (1989). REAL DECRETO 1095/1989, de 8 de septiembre, por el que se declaran las especies objeto de caza y pesca y se establecen normas para su protección. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Boletín Oficial del Estado, 218: 28819-28821.

BOE (2011). REAL DECRETO 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Boletín Oficial del Estado, 46: 20912-20951.

Boquera-Margalef, M., Quiroga-Raimúndez.V. (Eds.) (2001). De la saboga al silur. Pescadors fluvials de l´Ebre a Tivenys. Generalitat de Catalunya, Departament de Cultura, Barcelona.

Cobo, F., Sánchez, J., Vieira-Lanero, R., Servia, M. J., Barca, S., Couto, M. T., Rivas, S., Nachón, D. J., Silva, S., Morquecho, C., Gómez, P., Lago, L. (2010). Conservación da poboación de sábalo no río Miño. Bloque III. Parte III. Servizo para o inventario do hábitat fluvial, os hábitats de interese comunitario, a análise dos peixes migratorios e a ordenación do seu aproveitamento no Baixo Miño. 

Cobo, F., Sánchez, J., Vieira-Lanero, R., Servia, M. J., Silva, S., Nachón, D., Barca, S., Gómez, P., Morquecho, C., Lago, L., Couto, M. T., Rivas, S., Cobo, M. C. (Eds.) (2012). Documento Marco de Gestión y Conservación de las Especies de Peces Migradores del Espacio SUDOE. Ríos de Galicia. Fundación Centro de Estudos Eurorrexionais Galicia-Norte de Portugal, Santiago de Compostela.

Costa, M. J., Almeida, P. R., Domingos, I. M., Costa, J. L., Correia, M. J., Chaves, M. L., Teixeira, C. M. (2001). Present status of the main shads´populations in Portugal. Bulletin Francais de la Pêche et de la Pisciculture, 362/363: 1109-1116.

Diário do Governo (1959). Lei nº 2097, de 6 de Junho de 159. Promulga as Bases do Fomento Piscícola nas águas interiores do País. Presidencia da República, Assembleia Nacional, Lisboa, Diário do Governo, 159: 659-662.

Diário do Governo (1962). Decreto n.º 44623-Aprova o Regulamento da Lei n.º 2097, de 6 de junho de 1959, que promulga as Bases do Fomento Piscícola nas águas interiores do País. Ministério da Economia, Secretaria de Estado da Agricultura, Direcçaão-Geral dos Serviços Florestais e Aquícolas, Lisboa, Diário do Governo, 233: 1336-1346.

Doadrio, I. (Ed.) (2001). Atlas y libro rojo de los peces continentales de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza, Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid.

DOCE (1982). Decisión 82/72/CEE del Consejo, de 3 de diciembre de 1981, referente a la celebración del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural de Europa (Convenio de Berna). Diario Oficial de las Comunidades Europeas, L38: 25.

DOCE (1992). Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. Diario Oficial de las Comunidades Europeas, 7-50.

Esteves, E., Andrade, J. P. (2008). Diel and seasonal distribution patterns of eggs, embryos and larvae of Twaite shad Alosa fallax fallax (Lacépède, 1803) in a lowland tidal river. Acta Oecologica-International Journal of Ecology, 34 (2): 172-185.

Freyhof, J., Kottelat, M. (2008). Alosa fallax. The IUCN Red List of Threatened Species 2008: e.T904A13092303.

Gerkens, M., Thiel, R. (2001). Habitat use of age-0 twaite shad (Alosa fallax Lacépède, 1803) in the tidal freshwater region of the Elbe River, Germany. Bulletin Francais de la Pêche et de la Pisciculture, 362-363: 773-784.

ICES (2015). ICES Report of the Workshop on Lampreys and Shads (WKLS). International Council for the Exploration of the Sea (ICES), Denmark.

Lassalle, G., Béguer, M., Beaulaton, L., Rochard, E. (2008). Diadromous fish conservation plans need to consider global warming issues: an approach using biogeographical models. Biological Conservation, 141 (4): 1105-1118.

Lassalle, G., Béguer, M., Beaulaton, L., Rochard, E. (2009). Learning from the past to predict the future: responses of European diadromous fish to climate change. American Fisheries Society Symposium,69: 175-193.

Lelek, A. (Ed.) (1980). Les poissons d´eau douce menacés en Europe. Collection sauvegarde de la nature. nº 18. Conseil de l´Europe, Strasbourg.

López, M. A., Andrée, K. B., Sánchez, R., Queral, J. M., Franch, N., Schneider, P., Gisbert, E. (2011). First characterization of the spawning habitat and mating behaviour of Twaite shad in the Ebro River (Western Mediterranean). Journal of Applied Ichthyology, 27: 53-55.

López, M. A., Gázquez, N., Olmo-Vidal, J. M., Aprahamian, M. W., Gisbert, E. (2007). The presence of anadromous twaite shad (Alosa fallax) in the Ebro river (western Mediterranean, Spain): an indicador of the population´s recovery?. Journal of Applied Ichthyology, 23: 163-166.

Maitland, P. S., Hatton-Ellis, T. W. (Eds.) (2003). Ecology of the Allis and Twaite Shad. Conserving Natura 2000 rivers Ecology Series. No. 3. English Nature, Peterborough.

Mota, M. (2014). Biology and Ecology of the Allis shad, Alosa alosa (Linnaeus, 1758), in the Minho River. Tese de Doutoramento. Instituto de Ciências Biomédicas Abel Salazar da Universidade de Porto, Porto, Portugal. 

Mota, M., Antunes, C. (2012). A preliminary characterization of the habitat use and feeding of Allis shad (Alosa alosa) juveniles in the Minho River tidal freshwater wetlands. Limnetica, 31 (1): 165-172.

Mota, M., Bio, A., Bao, M., Pascual, S., Rochard, E., Antunes, C. (2015). New insights into biology and ecology of the Minho River Allis shad (Alosa alosa L.): contribution to the conservation of one of the last European shad populations. Reviews in Fish Biology and Fisheries, 25 (2): 395-412.

Nachón, D. J. (2017). Dinámica poblacional y microquímica de los otolitos de las poblaciones de saboga, Alosa fallax (Lacépède, 1803), de los ríos Ulla y Miño. Tese doutoral, Universidade de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, España.

Nachón, D. J., Barca, S., Mota, M., Antunes, C., Cobo, F. (2015a). Datos preliminares sobre los patrones de migración de la población de saboga, Alosa fallax (Lacépède, 1803), del Baixo Miño revelados por la microquímica de los otolitos. Pp. 100-111. En: Antunes, C. (Coord.). VII Simpósio Ibérico sobre a Bacia Hidrográfica do Rio Minho. Aquamuseu do rio Minho - Câmara Municipal de Vila Nova de Cerveira, Vila Nova de Cerveira.  

Nachón, D. J., Mota, M., Antunes, C., Servia, M. J., Cobo, F. (2016a). Marine and continental distribution and dynamic of the early spawning migration of twaite shad (Alosa fallax (Lacépède, 1803)) and allis shad (Alosa alosa (Linnaeus, 1758)) in the north-west of the Iberian Peninsula. Marine and Freshwater Research, 67 (8): 1229-1240.

Rogado, L., Alexandrino, P., Almeida, P. R., Alves, J., Bochechas, J., Cortes, R., Domingos, I., Filipe, F., Madeira, J., Magalhães, F. (2006). Alosa fallax Savelha. Pp. 71-72. En: Cabral, M. J., Almeida, J., Almeida, P. R., Dellingter, T., Ferrand de Almeida, N., Oliveira, M. E., Palmeirim, J. M., Queiroz, A. I., Rogado, L., Santos-Reis, M. (Coords.). Livro vermelho dos vertebrados de Portugal. Instituto da Conservação da Natureza/Assírio & Alvim, Lisboa.

Sabatié, R., Baglinière, J. L. (2008). Les aloses de France et d´ailleurs…Alose feinte (Alosa fallax Lac.) et grande alose (Alosa alosa L.): Biologie, Ecologie. Reencontres 2008-Poissons migrateurs en Loire. Communication orale. LOGRAMI, Orléans.

Sobrino, I., Baldó, F., García-González, D., Cuesta, J. A., Silva-García, A., Fernández-Delgado, C., Arias, A. M., Rodríguez, A., Drake, P. (2005). The effect of estuarine fisheries on juvenile fish observed within the Guadalquivir Estuary (SW Spain). Fisheries Research, 76 (2): 229-242.

Sotelo, G., Andrée, K. B., López, M. A., Alexandrino, P., Gisbert, E., Faria, R. (2014). The puzzling demographic history and genetic differentiation of the twaite shad (Alosa fallax) in the Ebro River. Conservation Genetics, 15 (5): 1037-1052.

Taverny, C., Belaud, A., Elie, P., Sabatié, M. R. (2000b). Influence des activités humaines. Pp. 227-248. En: Baglinière, J. L., Elie, P. (Coords.). Les aloses (Alosa alosa et Alosa fallax spp.). Écobiologie et variabilité des populations. CEMAGREF-INRA Editions, París.

Viéitez, E., Rey, J. M. (Eds.) (2004). A natureza ameazada. Consello da Cultura Galega, Santiago de Compostela.

 

 

David J. Nachón1, Rufino Vieira1 y Fernando Cobo1,2
1 Estación de Hidrobioloxía “Encoro do Con”, Universidade de Santiago de Compostela,
Castroagudín s/n, 36617 Vilagarcía de Arousa, Pontevedra, España.

2 Departamento de Zooloxía, Xenética e Antropoloxía Física, Facultade de Bioloxía,
Universidade de Santiago de Compostela. Campus Vida s/n,

 15782 Santiago de Compostela, España.

Fecha de publicación: 2-10-2019

Nachón, D. J., Vieira, R., Cobo, F. (2019). Saboga – Alosa fallax. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., Cobo, F. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/.