Gambusia - Gambusia holbrooki Girard, 1859

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

Pdf

 

 

Macho de gambusia. (C) C. González-Revelles

 

Identificación

Cabeza ancha y aplastada dorsalmente. Boca súpera y ligeramente oblicua. El cuerpo es fusiforme y comprimido, y está recubierto de grandes escamas cicloides (26-30 en la línea lateral). Posee una única aleta dorsal ligeramente retrasada respecto a la aleta anal, con una espina dura seguida de 7 radios blandos, y la aleta caudal es unilobulada, con el margen convexo y redondeado. El pedúnculo caudal es delgado. La aleta anal presenta una espina dura y 9 radios blandos. En machos, la aleta anal se modifica para formar un órgano copulador o gonopodio por elongación y transformación de los radios 3 al 5. El extremo del gonopodio está equipado con ganchos para facilitar la adhesión a la hembra durante la cópula.

El dorso y los flancos son de color variado, que va desde el verdoso hasta el parduzco o grisáceo, con escamas bordeadas de oscuro. La parte inferior del opérculo y la parte del cuerpo situada entre el opérculo y la base de la aleta pectoral muestran tonos rosados. El vientre es blanquecino y las aletas son blanquecinas o blanco amarillentas, con puntos negros en forma de bandas transversales en la dorsal y la caudal. Durante la época reproductora, las hembras exhiben una vistosa mancha negra en la zona ventrolateral situada entre las aletas ventrales y la anal.

Longitud total hasta 40 mm en machos y 70 mm en hembras.

 

Estatus de conservación

Categoría global IUCN: No catalogada.

En la actualidad, se encuentra incluida en la lista de las 100 especies invasoras más dañinas del mundo. Además, ha sido incluida entre las 20 especies exóticas de mayor impacto en España.

 

Distribución

Especie originaria de Estados Unidos, fue introducida en 1921 en España. Actualmente está distribuida por la totalidad de las cuencas hidrográficas de la Península Ibérica a excepción de gran parte de la cuenca del Miño y de los ríos que desembocan en el mar Cantábrico. 

 

Hábitat

Ocupa gran variedad de ambientes, como grandes y pequeños ríos, lagos, lagunas, charcas artificiales, embalses, ramblas con escaso caudal e incluso fuentes artificiales. 

Especie muy tolerante a variaciones ambientales. Muestra preferencia por tramos de escasa corriente, poca profundidad y abundante vegetación. Se define como bentopelágica y normalmente habita en agua dulce aunque también existen poblaciones en ambientes salinos.

 

Ecología trófica

La base de su dieta está formada por zooplancton (cladóceros, ostrácodos y copépodos). También consumen insectos, moluscos, gusanos, plantas, algas, rotíferos, diatomeas, detritos e incluso peces más pequeños.

 

Biología de la reproducción

El período reproductor en la Península Ibérica va desde abril-mayo hasta septiembre. Es una especie ovovivípara de fecundación interna. El rango de tamaño en la madurez varía entre 16,9 y 21,3 mm en machos y entre 14,1 y 25,1 mm en hembras. La talla en la madurez varía latitudinalmente, madurando en las poblaciones norteñas con una talla menor. Las hembras de G. holbrooki realizan varias puestas durante un único período reproductor. El período de gestación va de 21 a 28 días, con alrededor de 50 individuos producidos como media.

 

Interacciones entre especies

Entre sus depredadores ibéricos se citan la perca americana (Micropterus salmoides), la nutria (Lutra lutra) y el murciélago ratonero patudo (Myotis capaccinii). En la Península Ibérica se han citado cestodos entre sus parásitos.

 

Patrón social y comportamiento

No hay datos ibéricos.

 

 

Raquel Moreno Valcárcel y Ana Ruiz Navarro
Universidad de Murcia, Campus de Espinardo, 30100

Fecha de publicación: 28-09-2009

Revisiones: 18-02-2015

Versión 16-11-2017

Moreno-Valcárcel, R., Ruiz-Navarro, A. (2017). Gambusia – Gambusia holbrooki. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Sanz, J. J., García-Berthou, E. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/