Alburno - Alburnus alburnus (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Bleak, activity, home range, behaviour.

 

Actividad y patrón social

Los adultos nadan en bancos cerca de la superficie. Estas agregaciones en medios lénticos son más numerosas durante el invierno. El gregarismo también permite un mayor nivel de agresividad hacia otras especies similares en morfología (e.g. bogas), a las cuales desplaza (Vinyoles et al., 2008). En aguas abiertas, los bancos de alburnos suelen nadar en dirección recta, aquellos cercanos a la orilla y en áreas con refugio suelen nadar en círculos u óvalos de varios metros de diámetro. Las agregaciones de individuos suelen atraer a más ejemplares, sobre todo cuando están alimentándose (da Silva et al., 2019). Es raro encontrar individuos solitarios (aunque es posible encontrar algún adulto) y en ausencia de otros alburnos, los ejemplares solitarios pueden unirse a agregaciones de otras especies, hasta encontrar de nuevo un grupo de alburnos (Haberlehner, 1988). Actividad diurna.

Un estudio realizado en un embalse europeo estratificado demostró que la mayoría de los alburnos se movían por la capa superficial de la columna de agua (0–1.5 m) independientemente del momento del día o la noche. Este estudio también demostró una mayor proporción de capturas de individuos más grandes durante el día, mientras que las proporciones de peces más pequeños aumentaron en las capturas nocturnas y al atardecer. Esto implicaría que los individuos se mueven entre hábitats pelágicos y litorales siguiendo un ciclo circadiano (Vašek et al., 2009).

En un estudio realizado por Jachner (1996), donde se utilizó extracto de piel de alburno como sustancia de alarma, se pudo demostrar que el alburno en ausencia de dicha sustancia se movía en calma nadando solo o en grupos y sin preferencias entre la vegetación y las aguas abiertas, mientras que cuando se introducía la sustancia de alarma en el tanque, los alburnos se movían rápidamente hacia la vegetación y se quedaban allí escondidos. En oscuridad, los alburnos no presentaban respuesta a la sustancia de alarma. En presencia de luz y de la misma sustancia, se demostró que el alburno se mantenía escondido hasta que sentía la necesidad de alimentarse. También se pudo observar que tal reacción causada por la sustancia de alarma duraba unas pocas horas. Esto se relacionó con la dilución de la sustancia en el agua y con el aprendizaje de los peces. En este estudio se pudo observar que varios grupos de alburnos inspeccionaban el entorno para evaluar el grado de peligro. Además, se constató que los alburnos se movían preferentemente en grupos cuando mostraban un comportamiento alterado.

En otro estudio realizado por Jachner (1997) bajo condiciones de laboratorio, se cuantificaron las respuestas de alimentación y crecimiento de los alburnos en presencia de olor de lucio (Esox lucius), no alimentado y recientemente alimentado. Se observó que el alburno reaccionó de forma más intensa al olor de lucios recientemente alimentados que al olor de lucios no alimentados. Concretamente las tasas de alimentación de los alburnos se redujeron en un 35 y un 20%, respectivamente. Las disminuciones en las tasas de alimentación se debieron principalmente a una menor eficiencia debido a la disminución del tiempo dedicado a la misma. La baja tasa de consumo de los alburnos expuestos al olor de los lucios alimentados recientemente causó una disminución en su tasa de crecimiento individual. La reacción más fuerte al estímulo del lucio recientemente alimentado apoya la hipótesis que considera la sustancia de alarma como un marcador para el olor de depredadores. En ausencia de cualquier otra señal del depredador, el alburno se habituó a su olor y mostró la reacción durante un máximo de cinco días.

 

Movimientos

El alburno es un pez potamodromo, remontando los afluentes pequeños desde los embalses y ríos medianos-grandes para desovar durante el período de reproducción. Las poblaciones de embalses son más sedentarias. En un estudio realizado en la República Checa, concretamente en el embalse de Rímov y en su principal afluente, estas migraciones se realizaron de forma escalonada entre los distintos individuos de la población y solían durar un solo día. La frecuencia de individuos que remontaron el afluente se relacionó con el incremento en la temperatura del agua (Hladík y Kubecka, 2003).

En la Península Ibérica, varios estudios han relacionado los movimientos del alburno con la presencia de embalses, el impacto antropogénico en los ríos y las condiciones ambientales. De este modo, un estudio realizado en el río Guadiana, localizado en el Sur de Portugal, mostró que el alburno realiza dispersiones estacionales dependientes del tamaño corporal (Matono et al., 2018). Estos desplazamientos se producen a lo largo de los afluentes de embalses, aprovechando estos hábitats lénticos como un ‘área fuente’ para futuras invasiones. Este estudio mostró que los individuos de tallas hasta 60 mm LT se encontraron en proporciones mayores río arriba, los individuos de tallas entre 60–120 mm se encontraron en similares proporciones a lo largo de todo el río y los individuos de tallas entre 120–150 mm se encontraron mayoritariamente río abajo, y con más frecuencia durante los meses de verano. Estos resultados indicarían que la presencia de alburnos de distintas tallas estaría determinada por las características hidromorfológicas del hábitat y por el período del año. Esto sugiere un reclutamiento de individuos juveniles durante los meses de verano y otoño río arriba y una mayor proporción de individuos reproductores río abajo en primavera y verano en ríos con un régimen hidrológico mediterráneo (Matono et al., 2018). Otro estudio también realizado en la Península Ibérica mostró cómo se desplaza el alburno río arriba y río abajo de los embalses españoles. Las mayores frecuencias de individuos se observaban entre 5 y 10 km aguas arriba, mientras que río abajo las mayores densidades se encontraron a partir de los 10–15 km hasta los 50 km. Esto indicaría que el alburno se ve favorecido por la construcción de embalses, ya que estos propician un ambiente favorable para que las poblaciones de alburno se puedan establecer, desarrollar y colonizar nuevos territorios (Vinyoles et al., 2007).

 

Referencias

da Silva, J., Matono, P., Barata, E. N., Bernardo, J. M., Costa, A. M., Ilhéu, M. (2019). Behavioural interactions between the endangered native fish Saramugo, Anaecypris hispanica, and the invasive bleak, Alburnus alburnus. Limnetica, 38: 517-533.

Haberlehner, E. (1988). Comparative analysis of feeding and schooling behaviour of the Cyprinidae Alburnus alburnus (L., 1758), Rutilus rutilus (L., 1758), and Scardinius erythrophthalmus (L., 1758) in a backwater of the Danube near Vienna. Internationale Revue der gesamten Hydrobiologie und Hydrographie, 73: 537-546.

Hladík, M, Kubecka, J. (2003). Fish migration between a temperate reservoir and its main tributary. Hydrobiologia, 504: 251-266.

Jachner, A. (1996). Alarm reaction in bleak (Alburnus alburnus (L.), Cyprinidae) in response to chemical stimuli from injured conspecifics. Hydrobiologia, 325: 151-155.

Jachner, A. (1997). The response of bleak to predator odour of unfed and recently fed pike. Journal of Fish Biology, 50: 878-886.

Matono, P., da Silva, J., Ilhéu, M. (2018). How does an invasive cyprinid benefit from the hydrological disturbance of Mediterranean temporary streams? Diversity, 10: 47.

Vašek, M., Kubecka, J., Cech, M., Draštík, V., Matena, J., Mrkvicka, T., Peterka, J., Prchalová, M. (2009). Diel variation in gillnet catches and vertical distribution of pelagic fishes in a stratified European reservoir. Fisheries Research, 96: 64-69.

Vinyoles, D., García, E., Guadalupe, J., Capelli, I. (2008). La regressió de la madrilla (Chondrostoma miegii) a Catalunya: Posibles interaccions comportamentals amb l’alburn (Alburnus alburnus). Universitat de Barcelona, Barcelona.

Vinyoles, D., Robalo, J. I., de Sostoa, A., Almodóvar, A., Elvira, B., Nicola, G. G., Fernández-Delgado, C., Santos, C. S., Doadrio, I., Sardà-Palomera, F., Almada, V. C. (2007). Spread of the alien bleak Alburnus alburnus (Linnaeus, 1758) (Actinopterygii, Cyprinidae) in the Iberian Peninsula: the role of reservoirs. Graellsia, 63: 101-110.

 

Dani Latorre
GRECO, Instituto de Ecología Acuática, Universidad de Girona, 17003 Girona

David Almeida
Departamento de Ciencias Médicas Básicas, Facultad de Medicina,
Universidad San Pablo-CEU, Campus de Montepríncipe, 28925 Alcorcón, Madrid

Fecha de publicación: 2-07-2019

Latorre, D., Almeida, D. (2019). Alburno – Alburnus alburnus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., García-Berthou, E. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid.