Barbo de montaña - Barbus meridionalis Risso, 1826

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

Pdf

 

 

Barbo de montaña, Barbus meridionalis.(C) L. Zamora

 

Identificación

Pez de pequeño tamaño.  El cuerpo es corto y grueso. Presenta una cabeza relativamente pequeña, especialmente si se compara con B. haasi. Los labios son, en general, gruesos; el inferior puede ser más delgado que el superior y se llega a apreciar un lóbulo medio. Presenta dos pares de barbillones, cortos y finos; los anteriores no alcanzan el borde anterior del ojo y los posteriores difícilmente superan el borde posterior del mismo.

Aletas: D III-IV/7-9, A II-III/5-6, Pt I/15-17, Pv II/7-8, C 16-20.

A diferencia de B. haasi, el último radio sencillo de la aleta dorsal no presenta denticulaciones y es flexible. Las aletas son bajas y la dorsal presenta un perfil convexo.  La aleta anal es larga y en los ejemplares adultos alcanza la base del pedúnculo caudal. El número de escamas en la línea lateral oscila entre 44 y 55. Las escamas son alargadas, hexagonales y con el foco situado claramente por debajo del centro de la misma. Presenta tubérculos nupciales distribuidos por todo el cuerpo.

La coloración, principalmente en los adultos, es pardoamarillenta, casi dorada y más oscura en la zona dorsal. El cuerpo y aletas presentan una gran cantidad de motas negras de distintos tamaños y de distribución irregular. Las aletas dorsal y anal pueden mostrar extremos oscurecidos. Este patrón de coloración es similar al que presentan ejemplares juveniles de otras especies de barbos, lo que puede conducir a confusión. Especialmente en el caso de la especie Luciobarbus graellsii, translocada recientemente a la zona de distribución del barbo de montaña.

Longitud total hasta 270 mm.

 

Estatus de conservación

Categoría global UICN (2006): Casi amenazado (NT).

Categoría UICN para España (2011): Vulnerable VU A2ce.

La pérdida de calidad del hábitat (disminución de caudal) ha causado una regresión de sus poblaciones. Otras amenazas son la alteración de los márgenes de los ríos, la contaminación, las barreras que impiden la circulación de los peces o la explotación del acuífero durante las épocas de mayor sequía.

 

Distribución geográfica

En España se encuentra en las cuencas de los ríos Muga, Fluvià, Ter, Daró, Tordera y Besós. También en la zona lacustre de Banyoles, aunque no en la masa principal de agua, el lago de Banyoles. Se distribuye también por las cuencas mediterráneas del sur de Francia hasta Niza, incluyendo el río Ródano. También presente en el Garona en las localidades de Ariège, Tarn y Aveyron donde algunas poblaciones pueden ser introducidas.

 

Hábitat

Las poblaciones de barbo de montaña son más abundantes en tramos fluviales medios, abiertos, donde predominan zonas de rápidos o poco profundas y con un buen desarrollo de vegetación acuática y halófitos. También se encuentra en tramos altos, de aguas rápidas, claras y bien oxigenadas. Presenta densidades que varían entre 5.000 individuos/ha y 20.000 ind/ha.

 

Ecología trófica

Se asocia su morfología corporal y bucal con una estrategia alimenticia principalmente bentónica. Se alimenta principalmente de larvas de quironómidos, efemerópteros, presas terrestres y anfípodos. Hay abundancia de detritos en la dieta aunque pudiera tener relación con la forma de ingesta.

 

Biología de la reproducción

Los machos son más prematuros ya que prácticamente todos los individuos a partir de la clase 1+ participan en la reproducción mientras que en el caso de las hembras, participa el 100% de los ejemplares a partir de la clase de edad 2+. El periodo de puesta es largo, de marzo a julio. La puesta es fraccionada, entre dos y tres lotes en función de la longitud de las hembras. La fecundidad observada varía entre 2.840 y 21.526 huevos. El tipo de reproducción es dioica con fertilización externa, depositando los huevos sobre un substrato arenoso o de grava y sin proteger las puestas.

La longevidad máxima observada es de 10 años para las hembras y 7 en los machos. El crecimiento es mayor en el caso de las hembras siendo la tasa de crecimiento máxima durante el primer año y se ralentiza a partir de la clase 2+. En general, la estructura de edad está fuertemente dominada por las clases de edad 0+ y 1+ lo que comporta que la longitud total media se encuentra a menudo por debajo de los 100 mm.

 

Interacciones entre especies

La nutria es uno de los depredadores más importantes del barbo de montaña. Ocasionalmente forma parte de la dieta de la anguila. Especie parasitada por helmintos y copépodos.

 

Patrón social y comportamiento

Los movimientos de los adultos se extienden hasta 1250 m aguas abajo y 375 m aguas arriba.

Antes de la puesta, nadan juntos a gran velocidad cabeza con cabeza. En el momento que la hembra se dirige al fondo de grava y agita su papila genital, distintos machos la flanquean para emitir el esperma, proceso que se repite hasta 280 veces durante las 10-11 horas que dura la puesta.

 

 

Luis Zamora Hernández
Instituto de Ecología Acuática, Universidad de Girona
Facultad de Ciencias, Campus de Montilivi s/n, 17071 Girona

Fecha de publicación: 24-03-2011

Versión 27-10-2017

Zamora, L. (2017). Barbo de montañaBarbus meridionalis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Sanz, J. J., Elvira, B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/