Jabalí - Sus scrofa Linnaeus, 1758

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: wild boar, diet.

 

Ecología trófica

El carácter oportunista del jabalí se manifiesta en toda su plenitud a la hora de analizar su dieta alimenticia. No existe grupo de alimentos que no puedan ser consumidos por esta especie, encontrando además en cada uno de los ecosistemas que explota el equilibrio entre la parte animal y vegetal que necesita. De una forma general, se puede indicar que el jabalí es una especie omnívora con un amplio espectro trófico y con unas costumbres marcadamente estacionales que le permiten aprovechar los recursos que ofrece cada estación y ecosistema. La dieta está compuesta generalmente por elementos de origen vegetal aunque también hay una parte significativa de origen animal (invertebrados fundamentalmente). Es de destacar que aunque los jabalíes consuman una gran cantidad de alimentos de origen vegetal, al tratarse de una especie con un estómago monogástrico, apenas pueden asimilar el 30% de la proteína. Aunque algunos autores consideran que la ingesta de proteína animal es meramente oportunista, se ha demostrado su necesidad dado que el aporte proteico de origen vegetal es escaso y difícilmente asimilable (Abaigar, 1990; Rosell, 1998; Herrero, 2002).

El jabalí remueve el suelo con su hocico en busca de alimento, dejando las típicas hozaduras. En algunas zonas en las que el terreno lo permite, lo hace todo el año, con máximos en septiembre y mínimos en julio (Puigdefábregas Tomás, 1981). En el Parque natural de Collserola (Barcelona) la superficie hozada es menor del 5% en todos los períodos del año. La actividad de hozar el suelo es máxima en invierno y mínima en verano (Cahill et al., 2003). Existen preferencias muy marcadas por hozar en las proximidades de leguminosas, posiblemente buscando una mayor cantidad de invertebrados y plantas con un mayor porcentaje de proteína. Las hembras gestantes suelen hozar en mayor medida que los machos (Fernández-Llario, datos inéditos). Durante la primavera, gran parte de la fracción vegetal la consiguen pastando. Los análisis de contenidos estomacales muestran que un jabalí adulto puede consumir más de un kilogramo de hierba al día (Fernández-Llario, datos inéditos).

La dieta en España sigue el patrón general de predominio de la fracción vegetal, pero con presencia constante de fracción animal y con variaciones geográficas y estacionales que reflejan adaptaciones a la disponibilidad local y estacional de alimento (Garzón-Heydt et al., 1981; Venero, 1981; Venero Gonzales, 1984; Abaigar, 1993; Valet et al., 1994; Saez de Buruaga, 1995; Herrero et al., 2005).

En Doñana, (según análisis de 120 excrementos, 65 estómagos y 138 observaciones directas), se alimenta sobre todo de rizomas de castañuela (Scirpus maritimus). La fracción animal de la dieta es baja (9,8%), e incluye carroña de ciervos y gamos (Venero Gonzales, 1984).

La dieta del jabalí en un humedal (Aiguamolls de l'Emporda), según el análisis de 38 contenidos estomacales, se basa en plantas (92% del volumen total), de ellos el 49% procedentes de cultivos. Se encontraron restos animales en el 80% de los estómagos, sobre todo aves (4,9% por volumen, > 30% por frecuencia) y cangrejo americano (Procambarus clarkii) (Herrero et al., 2004).1

En Almería, (según análisis de 145 estómagos), predominan en la fracción vegetal las hojas de Festuca scariosa, hojas y raíces de Arrhenaterum elatius, raíces de Eryngium campestre y bellotas de encina. La fracción animal se compone sobre todo de invertebrados, en su mayoría insectos. Entre los vertebrados se citan Crocidura sp., Oryctolagus cuniculus, Psammodromus algirus, Blanus cinereus y Alectoris rufa. La dieta varía estacionalmente, con mayor consumo de gramíneas y hojas en primavera, raíces en verano, frutos y raíces en otoño y raíces y hojas en invierno (Abaigar, 1993).

El análisis de la dieta de 234 ejemplares de Pirineos indica que se compone sobre todo (70,7%) de hayucos de Fagus sylvatica, bellotas de Quercus humilis y Quercus ilex y raíces de Pteridium aquilinum (Herrero et al., 2005). La dieta otoñal en Cataluña (n = 53 ejemplares examinados), está basada en bellotas, hayucos, gramíneas y semillas. (Valet et al., 1994).

En zonas atlánticas del País Vasco con plantaciones de pino (Pinus radiata) y eucalipto (Eucaliptus globulus), las castañas forman la base de la dieta del jabalí, a pesar de que los castaños representan menos del 3,6% de los bosques (Irízar et al., 2004).1

La dieta en la cordillera Cantábrica durante el otoño e invierno (n = 118 ejemplares) se basa en su componente vegetal en bellotas de roble, acículas de pino y hayucos. El componente animal se basa en carroñas de perro, conejo, corzo y ratón de campo (Saenz de Buruaga, 1995).

En zonas semiáridas del valle del Ebro, el jabalí se alimenta sobre todo de maíz. Otros componentes de la dieta son trigo, cebada y alfalfa (Herrero et al., 2006).1

En los Aiguamolls de l'Emporda, la dieta del jabalí (n= 142 contenidos estomacales) se compone sobre todo de plantas (94% del volumen total), especialmente raíces y rizomas (33%). El alimento más importante estaba formado por Scirpus maritimus (24%) y maíz (19%). La materia animal formaba solamente el 5,6% del volumen total. Las presas más importantes eran las aves (2,3%) y cangrejo americano (Procambarus clarkii) (Giménez-Anaya et al., 2008)2.

Un estudio experimental en el que se utilizaron nidos simulados de perdiz roja puso de manifiesto que en zonas de exclusión de jabalíes mediante vallado la tasa de depredación de nidos era del 50% y del 38% de los huevos mientras que en zonas no valladas fue del 80% de los nidos y del 58% de los huevos. El jabalí fue identificado como el principal depredador en zonas no valladas, representando el 36% de los nidos y el 48% de los huevos (Carpio et al., 2014)2.

Se ha citado en Galicia depredación de Sapo de espuelas (Pelobates cultripes) por jabalí (Galán, 2012)2. Se ha observado depredación ocasional por el jabalí del molusco bivalvo Margaritifera margaritifera (Mroales et al., 2011)2.

El jabalí es uno de los consumidores más importantes de carroñas generadas por la caza mayor (Espadas et al., 2010)2.

 

Referencias

Abaigar, T.  (1993). Régimen alimentario del jabalí (Sus scrofa, L. 1758) en el sureste ibérico. Doñana Acta Vertebrata, 20 (1): 35-48.

Cahill, S., Llimona, F., Gracia, J. (2003). Spacing and nocturnal activity of wild boar Sus scrofa in a Mediterranean metropolitan park. Wildlife Biology, 9 Suppl., 1: 3-13.

Carpio, A. J., Guerrero-Casado, J., Tortosa, F. S., Vicente, J. (2014). Predation of simulated red-legged partridge nests in big game estates from South Central Spain. European Journal of Wildlife Research, 60 (2): 391-394.

Espadas, I. J., Sánchez-Zapata, J. A., Botella, F., Eguia, S. (2010). Los carroñeros facultativos y la caza mayor: estrategia de aprovechamiento de carroña por el jabalí (Sus scrofa Linnaeus, 1758). Galemys, 22: 595-609.

Galán, P. (2012). Pelobates cultripes (Western Spadefoot Toad). Depredation. Herpetological Review, 43 (3): 467-468.

Garzón Heydt, P., Palacios, F., Ibáñez, C. (1981). Primeros datos sobre la alimentación del jabalí (Sus scrofa baeticus Thomas 1912) en el Parque Nacional de Doñana.
Reunión Iberoamericana de Conservación y de Zoología de Vertebrados, 1980: 108.

Giménez-Anaya, A., Herrero, J., Rosell, C., Couto, S., García-Serrano, A. (2008). Food habits of wild boars (Sus scrofa) in a Mediterranean coastal wetland. Wetlands, 28 (1): 197-203.

Herrero, J. (2002). Adaptación funcional del jabalí Sus scrofa L. a un ecosistema forestal y a un sistema agrario intensivo en Aragón. Tesis Doctoral. Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares.

Herrero, J., Couto, S., Rosell, C., Arias, P. (2004). Preliminary data on the diet of wild boar living in a Mediterranean coastal wetland. Galemys, 16 (Número Especial): 115-123.

Herrero, J., García-Serrano, A., Couto, S., Ortuño, V. M., García-González, R. (2006). Diet of wild boar Sus scrofa L. and crop damage in an intensive agroecosystem. European Journal of Wildlife Research, 52 (4): 245-250.

Herrero, J., Irízar, I., Laskurain, N. A., García-Serrano, A., García-González, R., (2005). Fruits and roots: wild boar foods during the cold season in the southwestern Pyrenees. Italian Journal of Zoology, 72 (1): 49-52.

Irízar, I., Laskurain, N. A. Herrero, J. (2004). Wild boar frugivory in the Atlantic Basque Country. Galemys, 16 (Número Especial): 125-133.

Morales, J., Penin, E., Lizana, M. (2011). Depredación ocasional de Sus scrofa L. sobre una metapoblación relíctica Margaritifera margaritifera L. (Bivalvia: Mollusca) en el río Negro. Galemys, 23. 51-56.

Puigdefábregas Tomás, J. (1981). Observaciones sobre la hozadura del jabalí en ambiente forestal. Publ. Centro Pir. Biol. Exp., 12: 7-16.

Rosell, C. (1998). Biologia i ecologia del senglar (Sus scrofa L., 1758) a dues poblacions del nordest ibèric. Aplicació a la gestió. Tesis Doctoral. Universidad  de Barcelona, Barcelona.

Sáez de Buruaga, M. (1995). Alimentación del jabalí (Sus scrofa castilianus) en el norte de España. Ecología, 9: 367-386.

Valet, G., Rosell, C., Chayron, L., Fosty, P., Spitz, F. (1994). Regime alimentaire automnal du sanglier (Sus scrofa) en Ariege, France, et en Catalogne, Espagne. Gibier Faune Sauvage, 11 (4): 313-326.

Venero G., J. L. (1981). Alimentación invernal del jabalí (Sus scrofa baeticus Thomas) en el Parque Nacional de Doñana - España. Reunión Iberoamericana de Conservación y de Zoología de Vertebrados, 1980: 107.

Venero Gonzales, J. L. (1984). Dieta de los grandes fitófagos silvestres del Parque nacional de Doñana. Doñana, Acta Vertebrata, 11 (3), Número Especial, 130 pp.

 

Pedro Fernández-Llario
Departamento de Biología y Geología
Instituto de Enseñanza Secundaria “Santa Lucía del Trampal”
10160 Alcuéscar, Cáceres

Red de Grupos de Recursos Faunísticos, Facultad de Veterinaria
Universidad de Extremadura, E-10003 Cáceres

Fecha de publicación: 14-03-2006

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 12-04-2007; 2. Alfredo Salvador. 30-04-2014

Fernández-Llario, P. (2017). Jabalí – Sus scrofa. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Barja, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/