Lirón gris - Glis glis (Linnaeus, 1766)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Edible dormouse, diet.

 

Ecología trófica

Su dieta, predominantemente herbívora, se compone principalmente de frutos secos como avellanas, hayucos, bellotas, castañas, y nueces, favoreciendo con ello la dispersión de semillas (Kahmann, 1965; Holisova, 1968; Castroviejo et al., 1974, Morris y Hoodless, 1992; Rodolfi, 1994; Gigirey y Rey, 1998; Castién, 1994, 2002, 2007 ; Freixas et al., 2010b). No obstante, en épocas de escasez, puede alimentarse de frutos carnosos (zarzamora, arándanos, fresas, manzanas), hojas verdes, hongos y artrópodos (Vietinghoff-Riesch, 1960; Kahmann, 1965; Storch, 1978; Robel y Leitenbacher, 1993; Castién, 2007; Freixas et al., 2008). Incluso, en hayedos de Austria, se ha planteado que, para evitar la fluctuación en la abundancia de alimento, seleccionan lugares como bosques de coníferas, donde la producción de semillas es más constante (Cornils et al., 2017).

En ocasiones depreda polluelos, huevos y ejemplares adultos de aves (Vietinghoff-Riesch, 1960; Storch, 1978; Robel y Leitenbacher, 1993; Koppmann-Rumpf et al., 2003; Juškaitis et al., 2006; Adamik y Kral, 2008). Se han documentado casos de depredación de huevos y polluelos de papamoscas cerrojillo, Ficedula hypoleuca (14.02% R. Checa; 17.4% Lituania; 29.36% Alemania); de carbonero común, Parus major, (3.21% R. Checa; 9.6 % Lituania; 8.37% Alemania); y herrerillo común, Cyanistes caeruleus (2.05% R. Checa; 4,55% Alemania) (Koppmann-Rumpf et al., 2003;Juskaitis et al., 2006; Adamik y Kral, 2008). Otras especies de aves afectadas por depredación de huevos, polluelos y adultos en nidos de la República Checa fueron papamoscas collarino (Ficedula albicollis), carbonero garrapinos (Periparus ater), carbonero palustre (Poecile palustris) y trepador azul (Sitta europaea) (Adamik y Kral, 2008).

En la península ibérica la dieta se compone casi exclusivamente de nueces, hayas y avellanas y, en algunas ocasiones, de moras (Castroviejo et al., 1974; Castién, 1994; Gigirey et al., 1996; Gigirey y Rey, 1998; Castién, 2007). Un estudio realizado en Montes do Invernadeiro (Ourense), entre 1985 y 1986 (en los meses de septiembre y octubre), analizó la composición de la dieta de 32 individuos de lirón gris, la cual  estaba formada (peso seco) por un 86,5% de bellotas (Quercus robur) y avellanas (Corylus avellana), 10,2% de restos de moras, 3,3% de estructuras vegetales como hojas y 0,1% de insectos, además de ectoparásitos y pelos de lirón que probablemente fueron ingeridos de forma accidental durante el acicalamiento y el aseo. No hubo diferencias significativas entre sexos en individuos subadultos, pero las hembras adultas se alimentaron en mayor porcentaje de moras e insectos (Gigirey y Rey, 1998). En otro estudio se detectó variación estacional en la frecuencia de aparición de los diferentes componentes de la dieta. Se observó cómo durante el verano aumentaba el consumo de frutos carnosos, que eran sustituidos por los secos a medida que estos últimos estaban disponibles (Gigirey y Rey, 1999).

En la Península Ibérica, se ha registrado depredación de nidos de mirlo acuático (Cinclus cinclus) (Esteban y Campos, 1993-1194). En Montes do Invernadeiro (Ourense), se ha observado depredación de nidos de carbonero común (Parus major) y otros páridos, ubicados en cajas anidaderas diseñadas para la especie (Pardavila et al., datos propios no publicados). De igual modo, se han detectado restos de individuos de lirón gris en nidales ocupados por la especie, por lo que podría darse algún caso de canibalismo. Además, en este mismo lugar, se observó depredación por parte de los lirones sobre enjambres de Vespa cabro, Vespa velutina y Bombus sp. que habían ocupado previamente los nidales artificiales (Pardavila et al., datos no publicados).

 

Referencias

Adamik, P., Kral, M. (2008). Nest losses of cavity nesting birds caused by dormice (Gliridae, Rodentia). Bialowieza, Poland. Acta Theriologica, 53: 185-192.

Castién E. (2007). Lirón gris (Glis glis Linnaeus, 1766). Pp 388-391. En: Palomo L. J., Gisbert, J., Blanco, J. C. (Eds.). Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad – SECEM – SECEMU, Madrid.

Castién, E. (1994). Estudio bioecológico de la comunidad de micromamíferos (Insectivora y Rodentia) de un hayedo acidófilo, (Quinto Real, Navarra). Tesis doctoral, Universidad de Barcelona, Barcelona.

Cornils, J. S., Hoelzl, F., Rotter, B., Bieber, C., Ruf, T. (2017). Edible dormice (Glis glis) avoid areas with a high density of their preferred food plant-the European beech. Frontiers in zoology, 14 (1): 23.

Castién, E. (2002). Lirón gris Glis glis Linnaeus,1766. Pp. 400-403. En: Palomo, L. J., Gisbert, J. (Eds.). Atlas de los mamíferos terrestres de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza - SECEM - SECEMU, Madrid.

Castroviejo, J., Garzón, J., Palacios, F., Castroviejo, S. (1974). Sobre el lirón gris (Glis glis pyrenaicus Cabrera, 1908) en España. Doñana Acta Vertebrata, 1: 121-142.

Esteban, L., Campos, F. (1993-1994). Reproducción del mirlo acuático (Cinclus cinclus) en Navarra. Anuario Ornitológico de Navarra, 1: 8-16.

Freixas, L. (2008). Els lirons grisos (Glis glis) del Montnegre: un valor natural a conservar. L'Aulet, 6: 25-31.

Freixas, L., Torre, I., Baquedano, L., Torrent, N., Campodron, J. Arrizabalaga, A. (2010b). Dates sobre el seguiment del liró gris (Glis glis) al Montseny. Primers enregistraments d'activitat nocturna. En: VII Trobada d'Estudiosos del Parc del Montseny. Diputació de Barcelona.

Gigirey, A., Rey, J. M. (1998). Autumn diet of the edible dormouse in Galicia, northwest Spain. Acta Theriologica, 43: 325-328.

Gigirey, A., Carro F., Blanco, B., Peña, P., Rey, J. M. 1996. Importancia trófica de los frutos secos en una población de lirón gris (Glis glis L., 1776) en Galicia. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural. Tomo extraordinario, XII Bienal: 208-210.

Gigirey, A., Rey, J. M. (1999). Faecal analysis of the edible dormouse (Glis glis) in the northwest Iberian Peninsula. Zeitschrift für Saugetierkunde, 64: 376–379.

Holisova, V. (1968). Notes on the food of dormice (Gliridae). Zoologické Listy, 17: 109-114.

Juškaitis, R. (2006). Interactions between dormice (Gliridae) and holenesting birds in nestboxes. Folia Zoologica, 55: 225-236.

Kahmann, H. (1965). Le loir (Glis glis L. 1776) dans le Monts Gargano Italie (Apulie). Mammalia, 29: 72-94.

Koppmann-Rumpf, B., Herberer, C., Schmidt, K. H. (2003). Long term study of the reaction of the Edible dormouse Glis glis (Rodentia: Gliridae) to climatic changes and its interactions with hole-breeding passerines. Acta Zoologica Academiae Scientiarum Hungaricae, 49: 69-76.

Morris, P. A., Hoodless, A. (1992). Movements and hibernaculum site in the fat dormouse (Glis glis). Journal of Zoology, 228: 685-687. https://doi.org/10.1111/j.1469-7998.1992.tb04468.x

Robel, K., Leitenbacher, G. (1993). Der Einfluß des Siebenschläfers Glis glis auf die Höhlenbrüterpopulation in künstlichen Nisthöhlen am Surspeicher. Ornithologischer Anzeiger, 32: 59-63.

Rodolfi, G. (1994). Dormice, Glis glis, activity and hazelnut consumption. Acta Theriologica, 39: 215-220.

Storch, G. (1978). Glis glis (Linnaeus 1776). Pp. 243-258. En: Niethammer, J., Krapp, F. (Eds). Handbuch der Säugetiere Europas. Band 1. Rodentia 1. Akademische Verlagsgesellschaft, Wiesbaden.

Vietinghoff-Riesch, v A. (1960). Der Siebenschläfer (Glis glis L.). Monographie der Wildsäugetiere, 14. Gustav Fischer Verlag, Jena.

 

 

 

Lorena Ortiz Jiménez
Unidad de Zoologí
a, Departamento de Biología,
Universidad Autónoma de Madrid, 28049 Madrid

 

Xosé Pardavila Rodríguez
Sorex Ecoloxí
a e Medio Ambiente S.L.
Santiago de Compostela

Fecha de publicación: 31-05-2021

Ortiz-Jiménez, L., Pardavila, X. (2021). Lirón gris Glis glis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., Barja, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/