Jineta - Genetta genetta (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Common Genet, foraging mode, diet.

           

Ecología trófica

Comportamiento de caza

La jineta es un carnívoro nocturno. Para el rastreo y la caza de las presas utiliza la vista, el oído y el olfato. Su sentido de la vista parece ser muy bueno (aunque no puede distinguir los colores), pero sin duda cabe destacar su fuerte especialización auditiva y su olfato, muy desarrollado (Livet y Roeder, 1987). El pelaje de la jineta, de color pardo pajizo sucio y con muchas manchas oscuras, le proporciona un camuflaje ideal para moverse por la espesura de la noche, tanto para mejorar la caza como para disminuir el riesgo de depredación (Caro, 2005).

El comportamiento de caza de la jineta está totalmente adquirido hacia la decimoctava semana de vida, y no parece que la madre participe del aprendizaje, sino que se desarrolla de forma innata (Roeder y Pallaud, 1980; Livet y Roeder, 1987). La jineta se mueve con agilidad felina y trepa a los árboles con extraordinaria facilidad. Según se ha observado, puede aproximarse a las presas de forma directa y rápida, o utilizar un acercamiento sigiloso por reptación mediante una serie de cortos movimientos de carrera interrumpidos por períodos de inmovilización (Cugnasse, 1986). Los micromamíferos son capturados por la espalda y muertos mediante un mordisco en la nuca o en la cabeza. Generalmente, empiezan a consumir sus presas por la cabeza, exceptuando las presas más grandes, que son consumidas a mordiscos (Gangloff y Ropartz, 1972; Delibes, 1974b; Livet y Roeder, 1987).

Composición de la dieta

La dieta es sin duda el aspecto mejor estudiado de la biología de la jineta. La bibliografía al respecto es muy extensa, abarcando una amplia variedad de estudios en España, Portugal, Francia y el norte de África. Dado que el ámbito geográfico de la presente enciclopedia es la región íbero-balear, se ha hecho especial énfasis en los estudios realizados en esta zona.

La bibliografía disponible nos muestra una elevada variedad de la dieta de la jineta, dependiendo de la zona de estudio y de la estación del año, apuntando a la especie como un carnívoro altamente eurífago. Se la podría definir también como una especie que muestra una dieta intermedia entre los típicos carnívoros especialistas (como la nutria o la comadreja) y los generalistas (como el zorro o el tejón). La variedad de la dieta de la jineta es un reflejo de la disponibilidad de alimento, de la diversidad de presas y del nivel de competencia de cada zona, aunque los micromamíferos son la presa preferida en la mayoría de los casos (Virgós et al., 1999). Esto es, la jineta es principalmente un consumidor de micromamíferos, aunque su dieta está caracterizada por su flexibilidad y oportunismo, incluyendo una elevada variedad de alimentos. Entre éstos, se pueden destacar las aves de campo y de corral, lagomorfos de pequeño tamaño, anfibios, reptiles, artrópodos, caracoles, huevos, peces y cangrejos de río, frutos, frutas y hierba (especialmente gramíneas). También se la ha podido detectar cazando ardillas y murciélagos en cuevas, así como depredando sobre nidos de azor, de ratonero común y de águila calzada y, ocasionalmente, merodeando alguna carroña (Delibes, 1974b; Calviño et al, 1984; Palomares y Delibes, 1991a, 1991b; Ruiz-Olmo y López-Martín, 1993; Vingada et al., 1993; Virgós et al., 1996; Gil, 1998; Virgós et al., 1999; Rodríguez, 2002; Rosalino y Santos-Reis, 2002; Carvalho y Gomes, 2004; Pérez-García, 2007; Santos et al., 2007; Palazón et al., 2008; Sánchez et al., 2008; Palazón y Rafart, 2010; Ferreras et al., 2011; Torre et al., 20151; Camps y Van den Broek, 20161).

Virgós et al. (1999) realizaron la revisión y comparación de doce estudios sobre la dieta de la jineta en diferentes zonas. Los autores detectaron dos factores que explican la elevada variedad de la dieta. Un primer factor muestra un gradiente desde dietas con una alta proporción de micromamíferos y aves hacia otras donde los anfibios, reptiles y artrópodos son más importantes. Un segundo factor describe dietas desde una elevada frecuencia de micromamíferos y conejos hacia otras con una importante contribución de artrópodos. De este modo, constataron, la jineta muestra dos patrones generales de dieta: uno donde los micromamíferos son la presa principal, y otro donde los artrópodos y otros grupos son más importantes en frecuencia de ocurrencia que los micromamíferos. Estos mismos autores determinaron también que la diversidad en la dieta de la jineta no está correlacionada con la altitud ni con la latitud, pero sí que es más variada en las zonas mediterráneas que en las eurosiberianas, mostrando unos valores intermedios en las áreas montañosas. Este patrón se confirmaba por la fuerte relación entre la diversidad de la dieta y la inclusión en su espectro trófico de artrópodos, anfibios y reptiles, que son comunes y altamente disponibles en las áreas mediterráneas. Las jinetas de las áreas más al norte, sin embargo, incluyen en su dieta bajas proporciones de estas presas, y su dieta se basa en micromamíferos (especialmente Apodemus o Microtus).

Prácticamente en casi todos los estudios realizados hay una parte fija en la dieta compuesta por micromamíferos. La jineta consume casi todas las especies de roedores e insectívoros, pero sin duda es una cazadora especializada y muy eficiente del ratón de campo (Apodemus sylvaticus), la presa principal de su dieta cuando esta presa está disponible (Calviño et al, 1984; Palomares, 1986; Palomares y Delibes, 1991b; Virgós et al. 1999). Probablemente esta elección sea debida también a su abundancia y a su rentabilidad energética (Virgós et al., 1999). Cuando el ratón de campo es escaso o ausente, la dieta se basa en otras presas (Alcover, 1982b, 1984; Clevenger, 1995, 1996; Ruiz-Olmo y López-Martín, 1993; Virgós et al., 1996; Torre et al., 2003), demostrando de nuevo su flexibilidad en el consumo de alimentos.

Además de los micromamíferos, hay otra fracción variable en la dieta que depende de la localidad, la disponibilidad de alimento y la estación del año. En general, las aves constituyen el segundo grupo en importancia en la dieta de la jineta (a veces el primero), aunque con grandes variaciones geográficas y estacionales. Los anfibios (en especial los urodelos) y reptiles (básicamente las lagartijas) son presas comunes, así como también los artrópodos, aunque estos últimos aportan una biomasa escasa. Frutos y frutas (zarzamoras, uvas, higos, bayas, etc.) son frecuentemente consumidos, especialmente en otoño. En hábitats riparios puede consumir un elevado número de cangrejos de río autóctono y peces, así como serpientes de agua, escorpiones, y escolopendras (Ruiz-Olmo y López-Martín, 1993; Melero et al., 2008). Esta elevada flexibilidad en la dieta le permite, además, coexistir con otras especies simpátricas, como es el caso, por ejemplo, de la garduña, el gato montés o el zorro (Rivera y Rey, 1983; Carvalho y Gomes, 2001, 2004; Barrientos y Virgós, 2006; Santos et al., 2007; ver apartado de Interacciones entre especies).

A lo largo de toda la región mediterránea, el consumo de anfibios, reptiles y artrópodos incrementa en bajas latitudes (Virgós et al., 1999), como así se ha corroborado en las dietas de las poblaciones de jineta de Doñana y de las islas Baleares. Como en la Península, la dieta de las jinetas de las islas también muestra una elevada variedad. En este caso, además de por su flexibilidad, puede responder a la ausencia de otros mesodepredadores (especialmente en Ibiza y Cabrera), hecho que favorecería que la jineta pueda ampliar su nicho trófico (Virgós et al., 1999). Además de ser también frugívoras durante todo el año, los pequeños mamíferos (principalmente el ratón de campo) son su presa principal en las islas de Mallorca e Ibiza, mientras que en Cabrera, mamíferos (en este caso Rattus sp.) y aves adquieren una importancia similar. La dieta en Ibiza puede incluir hasta un 30% de reptiles. Durante otoño e invierno, la depredación de aves es más elevada en Cabrera e Ibiza (Delibes, 1977; Alcover, 1982b, 1983, 1984; Clevenger, 1995, 1996).

Variación estacional de la dieta

Como ya se ha apuntado varias veces, la dieta de la jineta es variable dependiendo de la zona y, también en gran medida, de la estación del año. Generalmente, en primavera la jineta incrementa el consumo de aves, reptiles, anfibios y jóvenes lagomorfos. En verano y otoño destacan en la dieta los insectos (coleópteros y ortópteros), escolopendras, escorpiones, reptiles y frutos (higos, uvas…) y en invierno, las aves y anfibios (Delibes, 1974b; Calviño et al., 1984; Palomares y Delibes, 1991b; Virgós et al., 1996; Rosalino y Santos-Reis, 2002).

 

Referencias

Alcover, J. A. (1982b). On the differential diet of Carnivora in islands: a method for analysing it and a particular case. Doñana Acta Vertebrata, 9: 321-339.

Alcover, J. A. (1983). Contribució al coneixement dels mamífers de les Balears i Pitiüses: Carnivora, Rodentia. Ph. D. Thesis, Universitat de Barcelona, Spain. 723 pp.

Alcover, J. A. (1984). Über die nahrung der Ginsterkatze Genetta genetta (Linnaeus, 1758) auf der Inseln Mallorca, Ibiza und Cabrera. Saügetierkundliche Mitteilungen, 31: 189-195.

Barrientos, R., Virgós, E. (2006). Reduction of potential food interference in two sympatric carnivores by sequential use of shared resources. Acta Oecologica, 30: 107-116.

Calviño, F., De Castro, A., Canals, J. L. S., Bas, S. (1984). Régimen alimenticio de la gineta, Genetta genetta L., en Galicia, Noroeste de la Península Ibérica. Boletín de la Estación Central de Ecología, 13: 29-41.

Camps, D., Van den Broek, K. (2016). First data on the presence and diet of common genet (Genetta genetta, Linnaeus 1758) in the Ebro Delta (NE Iberian Peninsula). Mammalia, 80 (6): 613-617.

Caro, T. (2005). Antipredator Defenses in Birds and Mammals. Chicago University of Chicago Press, Chicago. 591 pp.

Carvalho, J. C., Gomes, P. (2001). Food habits and trophic niche overlap of the red fox, European wild cat and common genet in the Peneda-Geres National Park. Galemys, 13 (2): 39-48.   

Carvalho, J. C., Gomes, P. (2004). Feeding resource partitioning among four sympatric carnivores in the Peneda-Geres National Park (Portugal). Journal of Zoology, 263 (3): 275-283.

Clevenger, A. P. (1995). Seasonality and relationships of food resource use of Martes martes, Genetta genetta and Felis catus in the Balearic Islands. Rev. Ecol. (Terre Vie), 50: 109–131.

Clevenger, A. P. (1996). Frugivory of Martes martes and Genetta genetta in an insular Mediterranean habitat. Rev. Ecol. (Terre Vie), 51: 19–28.

Cugnasse, J. M. (1986). Observations en nature et essai de synthèse sur le comportement de chasse de la Genette (Genetta genetta). Le Grand Duc, 29: 34-35.

Delibes, M. (1974b). Sobre la alimentación y la biología de la gineta (Genetta genetta L.) en España. Doñana Acta Vertebrata, 1 (1): 143-199.

Delibes, M. (1977). Sobre las jinetas de la Isla de Ibiza (Genetta genetta isabelae n. ssp). Doñana Acta Vertebrata, 1 (1): 143-199.

Ferreras, P., Travaini, A., Zapata, S. C., Delibes, M. (2011). Short-term responses of mammalian carnivores to a sudden collapse of rabbits in Mediterranean Spain. Basic and Applied Ecology, 12 (2): 116-124.  

Gangloff, B., Ropartz, P. (1972). Le répertoire comportemental de la genette Genetta Genetta (Linné). Terre et Vie, 26 (4): 489-560.

Gil Sánchez, J. M. (1998). Dieta comparada del gato montes (Felis silvestris) y la jineta (Genetta genetta) en una área de simpatría de las Sierras Subbéticas (SE España). Miscel.lània Zoològica, 21 (2): 57-64.

Livet, F., Roeder, J. J. (1987). La genette (Genetta genetta, Linnaeus, 1758). In: Artois, M. and Delattre, P. (Eds). Encyclopédie des carnivores de France. Societe Française pour l’Etude et la Protection des Mammiferes. Bohallard, Puceul, France. 35 pp.

Melero, Y., Palazón, S., Bonesi, L., Gosálbez, J. (2008). Feeding habits of three sympatric mammals in NE Spain: the American mink, the spotted genet, and the Eurasian otter. Acta Theriologica, 53 (3): 263-273.  

Palazón, S., Rafart, E. (2010). Dieta de la gineta común Genetta genetta (Linnaeus, 1758) en los hábitats riparios de Navarra. Galemys, 22 (2): 3-18.

Palazón, S., Ruiz-Olmo, J., Gosálbez, J. (2008). Autumn-winter diet of three carnivores, European mink (Mustela lutreola), Eurasian otter (Lutra lutra) and small-spotted genet (Genetta genetta), in northern Spain. Animal Biodiversity and Conservation, 31 (2): 37-43.

Palomares, F. (1986). Ecología de la gineta y del meloncillo en el Parque Nacional de Doñana. Lic. Thesis. Universidad de Granada. España. 186 pp.

Palomares, F., Delibes, M. (1991a). Ecología comparada de la gineta, Genetta genetta (L.) y el meloncillo, Herpestes ichneumon, (L.) (Mammalia, Viverridae) en Doñana (SO de la Península Ibérica). Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Secc. Biol.), 87: 257-266.

Palomares, F., Delibes, M. (1991b). Alimentación del meloncillo Herpestes ichneumon y de la gineta Genetta genetta en la Reserva Biológica de Doñana, SO de la península Ibérica. Doñana Acta Vertebrata, 18 (1): 5-20.

Pérez-García, J. M. (2007). Apuntes sobre la dieta de la gineta Genetta genetta en el valle del Henares (Madrid). Galemys, 19 (1): 13-21.

Rivera, J. G., Rey, A. C. (1983). Structure d'une communaute de carnivores dans la Cordillere Cantabrique occidental. Terre et la Vie, 37 (2): 145-160.  

Rodríguez, J. (2002). Mamíferos Carnívoros Ibéricos. Lynx Edicions, Bellaterra, Barcelona. 208 pp.

Roeder, J. J., Pallaud, B. (1980). Ontogénèse des comportements alimentaires et de prédation chez trois genettes (Genetta genetta, L.) nées et élevées en captivité: rôle de la mère. Mammalia, 44: 183-193.

Rosalino, L. M., Santos-Reis, M. (2002). Feeding habits of the common genet Genetta genetta (Carnivora: Viverridae) in a semi-natural landscape of central Portugal. Mammalia, 66 (2): 195-205.   

Ruiz-Olmo, J., López-Martín, J. M. (1993). Note on the diet of the genet (Genetta genetta L.) in mediterranean riparian habitats of N. E. Spain. Mammalia, 57 (4): 607-610.

Sánchez, M., Rodrigues, P., Ortuño, V., Herrero, J. (2008). Feeding habits of the genet (Genetta genetta) in an iberian continental wetland. Hystrix It. J. Mamm., 19 (2): 133-142.

Santos, M. J., Pinto, B. M., Santos-Reis, M. (2007). Trophic niche partitioning between two native and two exotic carnivores in SW Portugal. Web Ecology, 7: 1-62.   

Torre, I., Arrizabalaga, A., Ribas, A. (2015). The diet of the genet (Genetta genetta Linnaeus, 1758) as a source of information on local small mammal communities. Galemys, 27: 71-75.

Torre, I., Ballesteros, T., Degollada, A. (2003). Cambios en la dieta de la gineta (Genetta genetta Linnaeus, 1758) con relación a la disponibilidad de micromamíferos: ¿posible preferencia por el topillo rojo? Galemys, 15(n. esp.): 25-36.

Vingada, J. V., Keating, A. L., Ferreira, A. J. (1993). Diet of common genet Genetta genetta L. in a sand dune habitat. Proceedings of the International Union of Game Biologists Congress, 21 (1): 251-256.

Virgós, E., Casanovas, J. G., Blázquez, T. (1996). Genet (Genetta genetta L. 1758) diet shift in mountains of central Spain. Z. Säugetierkunde, 61: 221-227.

Virgós, E., Llorente, M., Cortés, Y. (1999). Geographic variation in genet (Genetta genetta) diet: a literature review. Mammal Rev., 29: 119-128.

 

 

David Camps i Munuera
Servei de Biodiversitat i Protecció dels Animals
Direcció General del Medi Natural i Biodiversitat
Departament d’Agricultura, Ramaderia, Pesca, Alimentació i Medi Natural
Dr. Roux 80, 08017 Barcelona

Fecha de publicación: 1-03-2012

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 4-07-2017

Camps, D. (2017). Jineta – Genetta genetta. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Barja, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/