Gato montés - Felis silvestris Schreber, 1777

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Wildcat, diet.

 

Ecología trófica

Sin ningún género de dudas la alimentación es el aspecto más estudiado, y por tanto conocido, de la biología del gato montés europeo, con alrededor de una treintena de trabajos realizados prácticamente en todo su área de distribución desde finales de los años 30 del siglo XX hasta el presente. Dichos trabajos se han basado en el análisis del contenido bien de estómagos (sobre todo en los estudios más antiguos) o bien de excrementos recolectados en el campo, y la claridad de los resultados ofrece una panorámica fiable de la dieta del gato montés como aproximación básica a su ecología trófica (véasen los resúmenes, aunque incompletos ambos, de Stahl y Leger, 1992; o de Sunquist y Sunquist, 2002).

En general, los roedores aparecen como el grupo presa más consumido, alcanzando valores de frecuencia realmente elevados en casi todos los lugares: superior al 95% (frecuencias relativas al total de presas) en Francia (Condé et al., 1972; Stahl, 1986) y Suiza (Liberek, 1999); alrededor del 80% en los Cárpatos (Sládek, 1973; Kozená, 1990; Tryjanowski et al., 2002); del 70% en Italia (Ragni, 1978; Ragni, 1981) y en el Cáucaso (Teplov, 1938; Nasilov, 1972); del 50% en el oeste de Escocia (Hewson, 1983), o en Portugal del 78,6-93% de frecuencia de aparición en excrementos (Sarmento, 1996; Carvalho y Gomes, 2001, 2004).

En el caso de España, la aportación a la dieta de los roedores parece algo más variable, con una frecuencia relativa al total de presas que ronda el 50% en unos casos (Aymerich, 1982; Guitián y Rey, 1983; Malo et al., 2004) y elevándose hasta el 80% (Moleón y Gil-Sánchez, 2003) y el 94% (Urra, 2003) en otros casos. Las especies de roedores más consumidas en cada lugar parecen ser las más abundantes en el momento, dependiendo por tanto su contribución a la dieta de su disponibilidad espacial y temporal en el medio (Stahl, 1986). Así, ha podido comprobarse que las especies de roedores pertenecientes a la subfamilia microtinos son más consumidas por el gato montés en latitudes altas, donde son más abundantes que en las zonas meridionales, mientras que con los roedores de la subfamilia murinos ocurre exactamente lo contrario: en bajas latitudes el gato montés come más murinos que microtinos, al abundar más en estas zonas (Lozano et al., 2006).

En los Montes do Invernadeiro (Ourense), Apodemus sp. son la presa más importante del gato montés. El consumo de Apodemus es más elevado en otoño, cuando es mayor su vulnerabilidad a la captura (Piñeiro y Barja, 2011)1. 

Los demás tipos de presas (con una excepción, véase más abajo), son pequeños animales como insectívoros, anfibios, reptiles, aves e invertebrados, que aparecen en la dieta del gato montés a frecuencias mucho más bajas que las de los roedores, pudiendo por tanto considerarse como secundarias, con contribuciones relativas variables según los distintos estudios, pero en general parecidas. Salvo alguna excepción aislada en el caso de los insectívoros o los invertebrados, las contribuciones relativas en frecuencia de aparición son inferiores al 15 o incluso al 10% en todos estos grupos. Solamente las aves aparecieron de forma importante superando el 20% de frecuencia relativa al total de presas en algunos trabajos (Nasilov, 1972; Hewson, 1983), pero sin que pueda decirse en general que sean especialmente importantes para el gato montés europeo en su área de distribución (Lozano et al., 2006).

Comprobando la enorme y evidente importancia de los roedores en la alimentación del gato montés no es de extrañar que pueda llegar a considerárseles como un recurso clave para la especie (así lo afirman Sunquist y Sunquist, 2002), y sacar también la conclusión en base a los resultados de los diferentes trabajos de que el gato montés europeo es un especialista trófico en roedores. Sin embargo, hay una presa que puede llegar a alcanzar una importancia tan elevada como la suya: el conejo. Efectivamente, este lagomorfo aparece también con frecuencia como presa en varios estudios (e.g. Aymerich, 1982; Hewson, 1983; Fernandes, 1993; Sarmento, 1996; Gil-Sánchez, 1998), siendo la única presa capaz de superar en importancia a los roedores en determinadas ocasiones, alcanzando frecuencias de aparición del 64% respecto a un 52% de roedores en el sur de España (Gil-Sánchez et al., 1999), o más del 90% respecto a menos del 20% de roedores en el este de Escocia (Corbett, 1979), donde la población de gato montés se alimenta de forma casi exclusiva de conejo.

De hecho, la respuesta funcional de la dieta del gato montés respecto a las variaciones de abundancia de conejo, así como la selección positiva de individuos juveniles en primavera y verano (y todo ello aparentemente con independencia de la abundancia de roedores), llevó a afirmar a Gil-Sánchez et al. (1999) que esta especie es más bien un predador selectivo, pareciéndose más al lince ibérico que a un carnívoro oportunista (como el zorro). Pero esta selección en todo caso se refiere al conejo y no tanto a los roedores, por lo que no podría entonces considerarse al felino como un especialista trófico en roedores, tal y como se ha señalado más arriba, si es que el conejo tiene realmente una importancia tan alta en la dieta del gato montés. También Virgós et al. (1999) calcularon un índice que situaba al gato montés entre los especialistas tróficos y los generalistas, con cierta tendencia a la especialización. Finalmente, Moleón y Gil-Sánchez (2003) propusieron al final de su artículo la hipótesis de que el gato montés podría ser en realidad un especialista facultativo.

Esta hipótesis se puso a prueba en un trabajo realizado en la provincia de Madrid, donde se comparó la aportación de los roedores a la dieta del gato montés en zonas con conejo y sin conejo (véase Malo et al., 2004). Resultó que el consumo de roedores en las áreas con presencia del lagomorfo era la mitad que en las zonas donde no había conejo. Aquí el consumo de roedores fue constante a lo largo del año, pero sin embargo en las zonas con conejo el gato montés varió su dieta según las estaciones, comiendo más conejo y menos roedores en verano y al revés en invierno, según la abundancia de conejo (y la facilidad de su captura) en función de su ciclo anual. Así se pudo comprobar que a escala regional el conejo desplaza a los roedores de la dieta del felino, mientras que en su ausencia éste se dedica a la captura de roedores, según sus respectivas abundancias en el medio. El mismo patrón se observa a escala biogeográfica cuando se compara la dieta del gato montés en toda su área de distribución euroasiática (Lozano et al., 2006), concluyendo que la especie no es un especialista trófico en roedores, sino más bien un predador que se especializa facultativamente en conejo o en roedores según su disponibilidad.

No obstante, el gato montés también puede comportarse como un generalista trófico cuando no encuentra ni conejo ni abundancia de roedores, completando su dieta a base de incrementar el consumo de otras presas, como insectívoros (musarañas y topos), reptiles y diversos invertebrados (fundamentalmente artrópodos), también según su disponibilidad espacio-temporal (Malo et al., 2004). La incorporación a la dieta de estos recursos alternativos hace que la diversidad trófica del gato montés varíe estacional y geográficamente: la dieta es dos veces más variada en verano que en invierno, excepto cuando el conejo predomina en ella (Malo et al., 2004); y a escala continental la diversidad trófica es mayor en la región mediterránea y en latitudes bajas (Lozano et al., 2006), donde los reptiles y los artrópodos son más abundantes. En latitudes altas existe un mayor consumo de liebres y grandes roedores, pero en general la dieta en estas zonas es poco diversa, dominando en ella los pequeños roedores (microtinos).

 

Referencias

Aymerich, M. (1982). Etude comparative des régimes alimentaires du lynx pardelle (Lynx pardina) et du chat sauvage (Felis silvestris) au centre de la péninsule Ibérique. Mammalia,46: 515-521.

Carvalho, J. C., Gomes, P. (2001). Food habits and trophic niche overlap of the red fox, European wild cat and common genet in the Peneda-Geres National Park . Galemys, 13 (2): 39-48.

Carvalho, J. C.; Gomes, P. (2004). Feeding resource partitioning among four sympatric carnivores in the Peneda-Geres National Park ( Portugal ). Journal of Zoology ( London ), 263 (3): 275-283.

Condé, B., Nguyen-Thi-Thu-Cuc, Vaillant, F., Schauenberg, P. (1972). Le régime alimentaire du Chat forestier (Felis silvestris, Schreber) en France. Mammalia, 36: 112-119.

Corbett, L. K. (1979). Feeding ecology and social organization of wildcats (Felis silvestris) and domestics cats (Felis catus) in Scotland . PhD Thesis, Aberdeen .

Fernandes, M. L. (1993). Some aspects of the ecology and systematics of the wildcat (Felis silvestris) in Portugal . En: Seminar on the biology and conservation of the wildcat (Felis silvestris), Nancy , France , 23-25 September 1992. Council of Europe Press, Strasbourg .

Gil-Sánchez, J. M. (1998). Dieta comparada del gato montés (Felis silvestris) y la jineta (Genetta genetta) en un área de simpatría de las Sierras Subbéticas (SE España). Miscellània Zoològica, 21: 57-64.

Gil-Sánchez, J. M., Valenzuela, G., Sánchez, J. F. (1999). Iberian wild cat Felis silvestris tartessia predation on rabbit Oryctolagus cuniculus: functional response and age selection. Acta Theriologica, 44: 421-428.

Guitián, J., Rey, A. C. (1983). Structure d’une communaute de carnivores dans la cordillere cantabrique occidentale. Revue d’Écologie (Terre et Vie), 37: 115-160.

Hewson, R. (1983). The food of Wild cats (Felis silvestris) and Red foxes (Vulpes vulpes) in west and north-east Scotland . Journal of Zoology, London , 200: 283-289.

Kozená, I. (1990). Contribution to the food of wild cats (Felis silvestris). Folia Zoologica, 39: 207-212.

Liberek, M. (1999). Eco-etologie du Chat sauvage Felis s. silvestris, Schreber 1777 dans le Jura Vaudois (Suisse). Influence de la couverture neigeuse. Thèse. Université Neuchatel, Neuchatel.

Lozano, J., Moleón, M., Virgós, E. (2006). Biogeographical patterns in the diet of the wildcat, Felis silvestris Schreber, in Eurasia : factors affecting the trophic diversity. Journal of Biogeography, 33: 1076-1085.

Malo, A. F., Lozano, J., Huertas, D. L., Virgós, E. (2004). A change of diet from rodents to rabbits (Oryctolagus cuniculus). Is the wildcat (Felis silvestris) a specialist predator? Journal of Zoology, London , 263: 401-407.

Moleón, M., Gil-Sánchez, J. M. (2003). Food habits of the Wildcat (Felis silvestris) in a peculiar habitat: the Mediterranean high mountain. Journal of Zoology, London , 260: 17-22.

Nasilov, S.B. (1972). Feeding of wildcat in Azerbaijan . Soviet Journal of Ecology, 3: 179-180.

Piñeiro, A., Barja, I. (2011). Trophic strategy of the wildcat Felis silvestris in relation to seasonal variation in the availability and vulnerability to captura of Apodemus mice. Mammalian Biology, 76: 302-307.

Ragni, B. (1978). Observations on the ecology and behaviour of the wild cat (Felis silvestris Schreber, 1777) in Italy. Carnivore Genetics Newsletters, 3: 270-274.

Ragni, B. (1981). Gatto selvatico Felis silvestris Schreber, 1777. En: Distribuzione e biología di 22 specie di mamíferi in Italia, Roma, pp 105-113. Consiglio Nazionale delle Ricerche.

Sarmento, P. (1996). Feeding ecology of the European wildcat Felis silvestris in Portugal . Acta Theriologica, 41: 409-414.

Sládek, J. (1973). The quantitative composition of the food of the wildcats (Felis silvestris) living in the West Carpathians . Biologia Bratislava, 28: 127-137.

Stahl, P. (1986). Le Chat forestier d'Europe (Felis silvestris Schreber, 1777). Exploitation des ressources et organisation spatiale. Thèse. Université Nancy, Nancy .

Stahl, P., Leger, F. (1992). Le chat sauvage (Felis silvestris, Schreber, 1777). En: Artois, M. y Maurin, H. (Eds). Encyclopédie des Carnivores de France. Société Française pour l’Etude et la Protection des Mammifères (S.F.E.P.M.), Bohallard, Puceul.

Sunquist, M., Sunquist, F. (2002). Wild Cats of the World. The University of Chicago Press, Chicago.

Teplov, V. P. (1938). Materials on the biology of Felis silvestris in the Caucasus Reserve. Trudy Kavkazskogo gos. Zapovednika, 1: 331-341.

Tryjanowski, P., Antczak, M., Hromada, M., Kuczynski, L., Skoracki, M. (2002). Winter feeding ecology of male and female European wildcats Felis silvestris in Slovakia . Zeitschrift für Jagdwissenschaft, 48: 49-54.

Urra, F. (2003). El gato montés en Navarra: Distribución, ecología y conservación. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.

Virgós, E., Llorente, M., Cortés, Y. (1999). Geographical variation in genet (Genetta genetta L.) diet: a literature review. Mammal Review, 29: 119-128.

 

Jorge Lozano
Dpto. Matemáticas, Física Aplicada y Ciencias de la Naturaleza. ESCET
Universidad Rey Juan Carlos. C/ Tulipán s/n. 28933 Móstoles, Madrid

Fecha de publicación: 10-07-2007

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 21-11-2014

Lozano, J. (2017). Gato montés – Felis silvestris. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Barja, I. (Ed.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/

 

 

.