Jabalí - Sus scrofa Linnaeus, 1758

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: wild boar, reproduction, demography.

 

Biología de la reproducción

El jabalí es una especie en la que el momento de la ovulación de las hembras está fuertemente correlacionado con la época en la que consiguen adquirir una condición física mínima (Fernández-Llario y Mateos-Quesada, 1998). En los ecosistemas mediterráneos esto suele suceder con la caída de la bellota de encina, principalmente a finales de octubre y principios de noviembre (Santos et al., 2006). Sin embargo, es importante destacar que la suplementación del alimento en otras épocas, como el verano, puede provocar el mismo efecto (Fernández-Llario y Mateos-Quesada, 1998). En condiciones normales, el periodo de concepción más importante es el que va entre los últimos días de octubre y los primeros de noviembre (Fernández-Llario, 2005a; Figura 1).

Figura 1. Distribución de la quincena de concepción del jabalí en una zona de Extremadura (Fernández-Llario, 2005a).

 

En Alava el celo tiene su máximo en septiembre y decrece a medida que avanza el invierno (Markina et al., 2003).

Las hembras suelen salir en celo por primera vez cuando alcanzan los 30 kg de peso, momento que se suele corresponder con una edad cercana a los 10-11 meses (Sáez-Royuela, 1987). Sin embargo, hay que indicar que muchas hembras de esta edad pueden ver retrasado su primer celo hasta que no tienen un año y medio de edad si el ambiente en el que se desarrollan no aporta lo suficiente (Fernández-Llario y Mateos-Quesada, 2005). Al alcanzar la madurez, las hembras tienen el bazo de mayor tamaño que los machos. En invierno el bazo es mayor que en otoño, pero no se ha observado influencia del estado reproductivo de las hembras sobre el tamaño de su bazo (Fernández-Llario et al., 2004).

Para los machos, aunque adquieren la madurez sexual al año de vida, su escaso tamaño corporal y de los caninos, hace que no tengan posibilidades de rivalizar con otros machos de mayor edad (Rosell, 1998; Herrero, 2002).

Poco se sabe del sistema de emparejamiento de los jabalíes ibéricos. Se ha detectado paternidad múltiple solamente en una de nueve camadas de una población de Alentejo (Portugal) (Delgado et al., 2008)2.

El tamaño medio de camada fetal es de 3,5 en zonas mediterráneas (Fernández-Llario et al., 1999). No obstante hay importante variación geográfica en esta variable (Tabla 1).

El tamaño de camada fetal aumenta con la talla de la hembra (Sáez-Royuela y Tellería, 1987). En Almería, en hembras con peso menor de 40 kg, el tamaño de camada es de 2,0 + 1,28 (n = 1); en hembras de 40-60 kg, el tamaño de camada es de 4,0 + 0,31 (n = 17) y en hembras de más de 60 kg es 4,44 + 0,30 (n = 18) (Abaigar, 1992). En los Aiguamolls de l’Empordà (Girona), el tamaño de camada aumenta desde 3,78 de media en hembras de 30-49 kg a 5,0 en hembras de 50-69 kg y 5,57 en hembras de 70-89 kg (Rosell et al., 2012)2.

 

Tabla 1. Tamaño de camada fetal obtenido para diferentes poblaciones ibéricas de jabalí.

Area

Media

Rango

n

Referencia

Pirineos

3,7

1--6

40

Vericad (1983)

Gerona

3,6

1--6

31

Rosell (1998)

Aiguamolls de l'Empordá (Girona)

5,01

1--8

136

Rosell et al. (2012)2

Garrotxa (Girona)

3,6

1--6

25

Rosell (1998)

Montseny (Barcelona)

4

1--6

16

Rosell (1998)

Alava

3, 86

2--5

29

Markina et al. (2003)

Burgos

4,2

1--6

31

Sáez-Royuela (1987)

Pirineo occidental aragonés

3,3

1--5

31

Herrero (2002)

Valle medio del Ebro

4

2--5

15

Herrero (2002)

Centro de Portugal

4,1

2--8

115

Fonseca et al. (2011)2

Cáceres

3,58

1--7

61

Fernández-Llario y Mateos-Quesada (1998)

Cáceres

3,69

1--7

58

Fernández-Llario et al. (1999)

Monfrague (Cáceres)

3,9

1--6

71

Garzón (1991)

Los Montes (Badajoz)

4,2

1--8

137

Bielsa (1992)

España central

4,3

1--6

29

Sáez-Royuela y Tellería (1987)

Doñana

4,5

3--7

11

Cuartas en Herrero (2002)

Huelva

3,05

1--6

178

Fernández-Llario y Carranza (2000)

Almería

4,1

1--6

39

Abaigar (1992)

 

En Álava hay partos a lo largo de todo el año, aunque el mínimo está en septiembre y el mayor porcentaje de nacimientos tiene lugar entre noviembre y abril, con máximos en enero y febrero (Markina et al., 2003). En Doñana la mayoría de los nacimientos tienen lugar entre febrero y abril (Fernández-Llario y Carranza, 2000).

Las estrategias reproductivas del jabalí están adaptadas a las condiciones variables de los ecosistemas mediterráneos. En un estudio llevado a cabo en la provincia de Cáceres durante ocho años, se examinaron el efecto de las precipitaciones sobre algunas variables reproductivas. La proporción de hembras reproductivas fue mayor en años lluviosos que en años secos. En hembras de más de dos años de edad, aumentó el tamaño de camada en años lluviosos. Los veranos y otoños secos provocaron un celo temprano y una elevada concentración de los nacimientos. La lluvia no tuvo influencia sobre la proporción de sexosde los fetos, pero el sexo de la cría de mayor tamaño fue predominantemente macho, lo que fue más significativo en años secos que en los húmedos (Fernández-Llario y Mateos-Quesada, 2005). En un año seco en Doñana se reprodujeron solamente el 16,9% de las hembras (Fernández-Llario y Carranza, 2000).

Los nacimientos se llevan a cabo en parideras excelentemente preparadas por las madres. Estos lugares son verdaderos nidos de cría, construidos por la propia hembra mediante la acumulación de ramas de los alrededores, que hacen la función de paredes y techo, y una mullida cama conformada por materiales vegetales que la misma hembra prepara mascando ramitas más finas. La mayor parte de estos nidos de cría se encuentran en las zonas más soleadas de las laderas, en las cercanías de puntos de agua y en lugares en donde la cobertura vegetal es abundante (Fernández-Llario, 2005b).

La mortalidad perinatal ha  sido cifrada en torno al 15% (Mauget, 1982) y la proporción de sexos en esta etapa de la vida está muy próxima al 1:1, aunque con un cierto sesgo hacia los machos. Es de destacar que en un porcentaje muy elevado de los casos, la cría que tiene un mayor peso al nacimiento es un macho (Fernández-Llario et al., 1999).

 

Estructura y dinámica de poblaciones

El jabalí puede alcanzar 10-11 años de vida, pero la mayoría no supera los tres años (Tabla 2). En Pirineos la esperanza de vida es de 10 años y en el valle del Ebro de 6 años (Herrero et al., 2008)2.

En un estudio realizado en dos zonas mediterráneas, se examinó la edad de jabalíes cazados en monterías (n = 972). La edad media fue mayor (2,11 años) en alcornocales que en encinares (1,78 años) (Fernandez-Llario y Mateos-Quesada, 2003).

 

Tabla 2 . Distribución de capturas de jabalíes por clases de edad en el Pirineo occidental aragonés. Según Herrero (2002).

 

Edad en años

Machos

Hembras

0--1

46

39

1--2

41

40

2--3

25

36

3--4

8

14

4--5

4

8

5--6

3

5

6--7

0

6

7--8

1

3

8--9

1

1

9--10

1

3

10--11

0

2

 

En Alava se observan familias formadas por la hembra con 3,47 +  0,34 rayones (n = 53). A los 6-12 meses el número de bermejos observados con cada hembra es de 2,67 +  0,41 (n = 45). Por lo tanto, la mortalidad en el primer año de vida es del 30,8 % (Markina et al., 2003). En Doñana el tamaño de camada es de 3,05 + 1,28 SD (rango = 1-6, n = 178) (Fernández-Llario y Carranza, 2000).

En adultos marcados con emisores durante el periodo 2009-2014 en una zona sometida a manejo (Doñana; n= 21) y en una zona sometida a caza (Montes de Toledo; n= 24), la tasa media total de mortalidad anual fue del 45,48%, siendo del 56% en Montes de Toledo y del 34% en Doñana. El 30% de la mortalidad se atribuyó a tuberculosis. El periodo medio de supervivencia fue de 672 días en Doñana y de 297 días en Montes de Toledo (Barasona et al., 2016)3.

Los atropellos en carreteras podrían representar el 0,8% de la mortalidad en poblaciones de Salamanca (Peris et al., 2005).1 

La dinámica de población del jabalí, según un estudio temporal de 26 años realizado en Somiedo (Asturias), está controlada en primer lugar por la competencia intraespecífica por el alimento debido a fluctuaciones en la productividad de bellotas y hayucos que actúa con un año de retraso. En segundo lugar, está controlada con un retraso de dos años por la influencia de las condiciones climáticas en el retraso de una cohorte en alcanzar el estatus reproductivo (Uzal y Nores, 2004). En un área metropolitana de Barcelona (Parque de Collserola),  la dinámica de población del jabalí reflejó las fluctuaciones en la disponibilidad de bellotas (Quercus ilex y Quercus cerrioides), con aumentos después de años de alta o moderada disponibilidad de bellotas y disminución después de años con escasa o nula disponibilidad de bellotas (Cahill y Llimona, 2004).1

 

Referencias

Abaigar, T. (1992). Parametres de la reproduction chez le sanglier (Sus scrofa) dans le sud-est de la Peninsule iberique. Mammalia, 56 (2): 245-250.

Barasona, J. A., Acevedo, P., Díez-Delgado, I., Queiros, J., Carrasco-García, R., Gortázar, C., Vicente, J. (2016). Tuberculosis-Associated Death among Adult Wild Boars, Spain, 2009-2014. Emerging Infectious Diseases, 22 (12): 2178-2180.

Bielsa, J. (1992). Reproducción del jabalí. Trofeo, 263: 24-28.

Cahill, S., Llimona, F. (2004). Demographics of a wild boar Sus scrofa Linnaeus, 1758 population in a metropolitan park in Barcelona . Galemys, 16 (Número Especial): 37-52.

Delgado, R., Fernández-Llario, P., Azevedo, M., Beja-Pereira, A., Santos, P. (2008). Paternity assessment in free-ranging wild boar (Sus scrofa) - Are littermates full-sibs? Mammalian Biology, 73 (3): 169-176.

Fernández-Llario, P. (2005a). The sexual function of wallowing in male wild boar (Sus scrofa). J. Ethol., 23: 9-14.

Fernández-Llario, P. (2005b). Environmental correlates of nest site selection by wild boar Sus scrofa. Acta Theriol., 49: 383-392.

Fernández-Llario, P., Carranza, J. (2000). Reproductive performance of the wild boar in a Mediterranean ecosystem under drought conditions. Ethol. Ecol. Evol., 12: 335-343.

Fernández-Llario, P., Mateos-Quesada, P. (1998). Body size and reproductive parameters in the wild boar Sus scrofa. Acta Theriologica, 43: 439-444.

Fernández-Llario, P., Mateos-Quesada, P. (2005). Influence of rainfall on the breeding biology of wild boar (Sus scrofa) in a Mediterranean ecosystem. Folia Zool., 54: 240-248.

Fernández-Llario, P., Carranza, J., Mateos-Quesada, P. (1999). Sex allocation in a polygynous mammal with large litters: the wild boar. Animal Behaviour, 58: 1079-1084.

Fernández-Llario, P., Mateos-Quesada, P. (2003). Population structure of the wild boar (Sus scrofa) in two Mediterranean habitats in the western Iberian Peninsula. Folia Zoologica, 52 (2) : 143-148 : 2003

Fernández-Llario, P., Parra, A., Cerrato, R., Hermoso de Mendoza, J. (2004). Spleen size variations and reproduction in a Mediterranean population of wild boar (Sus scrofa). European Journal of Wildlife Research, 50 (1): 13-17.

Fonseca, C., da Silva, A. A., Alves, J., Vingada, J., Soares, A. M. V. M. (2011). Reproductive performance of wild boar females in Portugal. European Journal of Wildlife Research, 57 (2): 363-371.

Herrero, J. (2002). Adaptación funcional del jabalí Sus scrofa L. a un ecosistema forestal y a un sistema agrario intensivo en Aragón. Tesis Doctoral. Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares.

Herrero, J., García-Serrano, A., García-González, R. (2008). Reproductive and demographic parameters in two Iberian wild boar Sus scrofa populations. Acta Theriologica, 53 (4): 355-364.

Markina, F. A., Saez-Royuela, C., De Garnica, R. (2003). Fenología reproductiva del jabalí (Sus scrofa L.) en las Montañas Cantábricas (Alava, Norte de España). Galemys, 15 (Numero Especial): 145-155.

Mauget, R. (1982). Seasonality of reproduction in the wild boar. Pp. 509-526. En: Cole D., Foxcroft, J. A. (Eds.). Control of pig reproduction. London: Butterworth Scientific.

Peris, S., Baquedano, R., Sánchez, A., Pescador, M. (2005). Mortalidad del jabalí (Sus scrofa) en carreteras de la provincia de Salamanca (no de España): influencia de su comporta miento social? Galemys, 17 (1-2): 13-23.

Rosell, C. (1998). Biologia i ecologia del senglar (Sus scrofa L., 1758) a dues poblacions del nordest ibèric. Aplicació a la gestió. Tesis Doctoral. Universidad de Barcelona, Barcelona.

Rosell, C., Navas, F., Romero, S. (2012). Reproduction of wild boar in a cropland and coastal wetland area: implications for Management. Animal Biodiversity and Conservation, 35 (2): 209-217.

Sáez-Royuela, C. (1987). Biología y ecología del jabalí. Tesis Doctoral, Universidad Complutense, Madrid.

Sáez-Royuela, C., Tellería, J. L. (1987). Reproductive trends of the wild boar (Sus scrofa) in Spain. Folia Zoologica, 36 (1): 21-25.

Santos, P., Fernández-Llario, P., Fonseca, C., Monzón, A., Bento, P., Soares, A. M. V. M., Mateos-Quesada, P., Petrucci-Fonseca, F. (2006). Habitat and reproductive phenology of wild boar (Sus scrofa) in the western Iberian Peninsula . European Journal of Wildlife Research, 52 (3): 207-212.

Stubbe, W., Stubbe, M. (1977). Vergleichende Beiträge zur Reproduktions - und Geburtsbiologie von Wild - und Hausschwein Sus scrofa L., 1758. Beiträge zur Jadg- und Wildforschung, 10: 153-179.

Uzal, A., Nores, C. (2004). Endogenous and exogenous constraints in the population changes of wild board (Sus scrofa Linnaeus, 1758). Galemys, 16 (Número Especial): 83-98.

Vericad, J. R. (1983). Estimación de la edad fetal y períodos de concepción y parto del jabalí (Sus scrofa) en los Pirineos Occidentales. Actas XV Congr. Fauna Cineget. y Silvestre, Trujillo.

 

Pedro Fernández-Llario
Departamento de Biología y Geología
Instituto de Enseñanza Secundaria “Santa Lucía del Trampal”
10160 Alcuéscar, Cáceres

Red de Grupos de Recursos Faunísticos, Facultad de Veterinaria
Universidad de Extremadura, E-10003 Cáceres

Fecha de publicación: 14-03-2006

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 12-04-2007; 2. Alfredo Salvador. 30-04-2014; 3. Alfredo Salvador. 26-07-2017

Fernández-Llario, P. (2017). Jabalí – Sus scrofa. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Barja, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/