Muflón - Ovis orientalis Gmelin, 1774

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Mouflon, reproduction, demography.

 

Biología de la reproducción

Como la mayoría de las ovejas salvajes, los muflones entran en celo desde finales de otoño a comienzos del invierno. En España el celo se sitúa en octubre y noviembre en ambientes peninsulares, siendo más laxo en Tenerife. Los machos están organizados bajo una estricta jerarquía de dominancia determinada por la edad y el tamaño de los cuernos. Los combates ritualizados a base de choques frontales permiten el mantenimiento del estatus. Son pues los machos dominantes los que cortejan a las hembras en estro (Pfeffer, 1967). Como la mayoría de los ungulados son poligínicos, y sólo unos pocos machos se reproducen cada temporada, mientras que todas las hembras lo hacen. Estas son poliestras, es decir, repiten su periodo fértil cada tres semanas en el otoño. En promedio la duración de cada ciclo ovulatorio es de 17 (rango 14-30) días y la del estro de 1-3 días, con un promedio de 30 horas (Muller, 1984). En cautividad se ha apreciado una actividad ovulatoria en hembras bastante más larga, directamente relacionada con la edad, con un periodo reproductivo que va desde el otoño hasta bien entrada la primavera (Santiago-Moreno et al., 2003).

Las hembras de muflón no se reproducen hasta que tienen 2-3 años de edad, mientras que los machos no suelen poder aparearse hasta que no alcanzan los 5-7 años debido a los problemas en obtener un estatus social suficiente; pero ambos sexos son sexualmente maduros desde una edad más temprana: las hembras al año y medio y los machos a los dos años. El periodo de gestación es de 5,5 meses y paren 1-2 crías en primavera (Muller, 1984). Aunque se ha postulado que las observaciones de hembras amamantando a dos crías muestran casos de adopciones más que de partos gemelares (Rodríguez-Luengo et al., 2002), los procesos de adopción y alocrianza son más comunes en especies o taxones polítocos, es decir, que pueden parir más de una cría (Packer et al., 1992). El destete de las crías suele tener lugar a los 6 meses. Las hembras jóvenes permanecen en el grupo de sus madres; los machos, en cambio, son forzados a formar su propio grupo a los 2-4 años de edad.

Al nacer las crías pesan un 5-10% el peso de sus madres, son del tipo precoz, están totalmente desarrolladas y pueden ponerse en pié y comenzar a amamantar a los pocos minutos. Las hembras pueden reconocer a sus crías por medio principalmente del olor, aunque el proceso de reconocimiento se ve facilitado por la apariencia y las vocalizaciones conforme las crías van desarrollándose (Porter et al., 1991). 

 

Estructura y dinámica de poblaciones

La longevidad de los individuos depende de la situación de la población. En poblaciones estables o en declive, con una baja tasa reproductiva, la mayoría de los muflones superan los 10 años de vida, con un máximo de 20 años. En las poblaciones que se encuentran en fase de expansión, en donde la tasa reproductiva es muy alta, la edad promedio que alcanzan los individuos no supera los 6-7 años.

Un estudio pionero de las pirámides de edad y la dinámica poblacional de los muflones corsos fue efectuado por Pfeffer (1967). La dinámica poblacional de las poblaciones introducidas en Centroeuropa ha sido estudiada, por ejemplo, por Nálik (2000). Se ha comprobado que la supervivencia de las crías neonatas de la primavera se ve afectada por el espesor de la nieve y el alimento disponible durante el invierno anterior, factores que también influyen en la supervivencia invernal de las crías del año. La mortalidad de los adultos también viene determinada por factores medioambientales durante la época invernal, y no parece ser densidad-dependiente (Nálik, 2000).

 

Referencias

Muller, H. (1984). Sheep. Barron's, New York.

Nálik, A. (2000). Dynamics of a mouflon population and its determinant factors. International Mouflon Symposition, Sopron, Hungary, October 27-29, 2000.

Packer, C., Lewis, S., Pusey, A. (1992). A comparative analysis of non-offspring nursing. Animal Behaviour, 43: 265-281.

Pfeffer, P. (1967). Le Mouflon de Corse (Ovis ammon musimon Schreber 1782); position systématique, écologie et éthologie comparées. Mammalia, 31 (Suppl.): 1-262.

Porter, R.H., Lévy, F., Poindron, P., Litterio, M., Schaal, B., Beyer, C. (1991). Individual olfactory signatures as major determinants of early maternal discrimination in sheep. Developmental Psychobiology, 24: 151-158.

Rodríguez-Luengo, J.L., Fandos, P., Soriguer, R. (2002). Muflón, Ovis gmelini Pallas, 1811. Pp. 334-337. En: Palomo, L.J., Gisbert, J. (Eds.). Atlas de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza – SECEM – SECEMU, Madrid.

Santiago-Moreno, J., González-Bulnes, A., Gómez-Brunet, A., López-Sebastián, A. (2003). El Muflón: Caracterización Funcional y Recurso Cinegético. Monografías INIA. Serie Ganadera. INIA, Ministerio de Ciencia y Tecnología.

 

Jorge Cassinello
Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

Fecha de publicación: 11-11-2003

Cassinello, J. (2017). MuflónOvis orientalis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Barja, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/