Conejo - Oryctolagus cuniculus (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: European Rabbit, reproduction, demography.

 

Biología de la reproducción

En los ecosistemas mediterráneos ibéricos el conejo es una especie muy bien adaptada y prolífica, que es capaz de ajustar su ciclo reproductivo a las características climáticas locales y la disponibilidad de alimento.

El periodo reproductivo (típicamente entre noviembre y junio) está influenciado por las condiciones locales de temperatura e intensidad de lluvias (Gonçalves et al., 2002; Soriguer y Rogers, 1981; Villafuerte et al., 1997), por lo que en algunas ocasiones las hembras pueden estar receptivas todo el año. En el suroeste peninsular, la reproducción tiene lugar entre noviembre y mayo; en años secos solamente se reproducen entre enero y marzo y en años húmedos entre octubre y junio (Soriguer, 1979, 1981; Delibes y Calderón, 1979).

La gestación dura unos 30 días, y el tamaño medio de las camadas varía según el ecosistema, la disponibilidad de alimento y el peso de la madre (Tablado et al., 2009), pues si los recursos alimenticios escasean la hembra puede reabsorber los fetos (Lockley, 1961). Las crías nacen ciegas y con un peso de 35-45 g. Los juveniles salen de las madrigueras con unas tres semanas de vida, con un peso medio de 150-200 g (Wood, 1980).

En la sierra de Caravales (Huelva), el tamaño medio de camada es de 3,2 fetos (rango= 1-5; n= 66). En hembras de 600-750 g, el tamaño medio de camada es de 2,3 fetos, en hembras de 750-900 g es de 3 fetos y en hembras de 900-1050 g es de 3,3 fetos (Soriguer, 1979, 1981).

Durante un año seco en Doñana, la actividad testicular de los machos alcanza su máximo en marzo-abril y el mínimo en julio-agosto. La actividad reproductora de las hembras se centra entre febrero y junio. Unas pocas hembras muestran actividad reproductora otros meses. El tamaño medio de camada fue 3,88 fetos (rango= 2-6; n= 34) (Delibes y Calderón, 1979).

 

Estructura y dinámica de poblaciones

Respecto a la edad de la madurez, en Huelva la mayoría de las hembras de 3-4 meses de edad están grávidas (Soriguer, 1979, 1981). En enero solamente hay conejos adultos en Doñana; como consecuencia de la reproducción, entran en la población las clases juveniles y finalizan su presencia en el mes de junio, siendo ya difícil en verano diferenciarlos de otras clases de edad. A finales de año predominan los individuos adultos (Soriguer, 1981b).

Las tasas de supervivencia en el suroeste peninsular son del 16% para 0-3 meses de edad, 63% para 4-8 meses de edad y 85% para adultos (Soriguer, 1979, 1981).

Las altas tasas de depredación que sufren los gazapos (hasta 80% en los primeros 3 meses de vida; Myers et al., 1994) se compensan con una elevada tasa reproductiva, pues las hembras pueden entrar en celo mientras están criando. La dispersión de los individuos suele ocurrir durante los primeros meses de vida, antes de alcanzar la madurez sexual, generalmente entre los 4 y los 9 meses de edad. Existe una mayor tendencia a la dispersión por parte de los machos, y una mayor filopatría por parte de las hembras, sobre todo entre las que están emparentadas (Webb et al., 1995). Las tasas de dispersión suelen rondar el 70-100% para los machos y  5-80% para las hembras (Myers et al., 1994; Rogers et al., 1994).

En Doñana, la razón de sexos favorece a las hembras (0,63) y esta razón es más alta en clases de edad adultas. También hay variación estacional de la razón de hembras, con valores muy altos en invierno y primavera (Soriguer, 1981b).

En una población de Alicante, predominan los adultos maduros (> 365 días de edad), seguidos de los adultos del primer año (181-365 días), subadultos (91-180 días) y juveniles (46-90 días). El 7,64% de los conejos alcanzan los dos años de vida y el 0,73% alcanzan tres años (Arques y Peiró, 2005).

La depredación por el zorro, la abundancia del conejo y su interacción pueden explicar parcialmente la dinámica de poblaciones del conejo. En un estudio realizado en una localidad del centro peninsular, los zorros, independientemente de la abundancia de conejo, consumieron entre el 60 y el 90% de biomasa de conejo en su dieta. Los periodos de mayor depredación por el zorro coincidieron con la menor densidad de conejo y viceversa (Fernández-de-Simón, 2015)1.

 

Referencias

Arques, J., Peiró, V. (2005). Estructura de sexos y edades de una población de conejos (Oryctolagus cuniculus) del sudeste de España. Mediterránea, 18: 292-317.

Delibes, M., Calderón, J. (1979). Datos sobre la reproducción del conejo, Oryctolagus cuniculus (L.), en Doñana, S.O. de España, durante un año seco. Donana Acta Vertebrata, 6 (1): 91-99.

Fernández de Simón, J., Díaz-Ruiz, F., Rodríguez-de la Cruz, M., Delibes-Mateos, M., Villafuerte, R., Ferreras, P. (2015). Can widespread generalist predators affect keystone prey? A case study with red foxes and European rabbits in their native range. Population Ecology, 57 (4): 591-599.

Gonçalves, H., Alves, P. C., Rocha, A. (2002). Seasonal variation in the reproductive activity of the wild Rabbit (Oryctolagus cuniculus algirus) in a Mediterranean ecosystem. Wildlife Research, 29: 165-173.

Lockley, R. M. (1961). Social Structure and Stress in the Rabbit Warren. Journal of Animal Ecology, 30: 385-423.

Myers, K., Parer, I., Wood, D., Cooke, B. D. (1994). The rabbit in Australia. Pp. 108-157. En: Thompson, K., King, C. M. (Eds.). The European Rabbit. The history and biology of a successful colonizer. Oxford University Press, Oxford.

Rogers, P. M., Arthur, A. D., Soriguer, R. C. (1994). The rabbit in continental Europe. Pp. 22-57. En: Thompson, K., King, C. M. (Eds.). The European Rabbit. The history and biology of a successful colonizer. Oxford University Press, Oxford.

Soriguer, R. C. (1979). Biología y dinámica de una población de conejos (Oryctolagus cuniculus) en Andalucía Occidental. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla.

Soriguer, R. C. (1981). Biología y dinámica de una población de conejos (Oryctolagus cuniculus) en Andalucía Occidental. Doñana Acta Vertebrata, 8 (Volumen especial 3): 1-379.

Soriguer, R. C. (1981b). Estructuras de sexos y edades en una población de conejos (Oryctolagus cuniculus L.) de Andalucía Occidental. Doñana Acta Vertebrata, 8: 225-236.

Soriguer, R. C., Rogers, P. M. (1981). The European wild rabbit in Mediterranean Spain. Pp. 600-613. En: Myers, K., McInnes, C. D. (Eds). Proceedings of the World Lagomorph Conference. University of Guelph, Ontario.

Tablado, Z. Revilla, E., Palomares, F. (2009) Breeding like rabbits: global patterns of variability and determinants of European wild rabbit reproduction. Ecography, 32: 310-320.

Villafuerte, R., Lazo, A., Moreno, S. (1997). Influence of food abundance and quality on rabbit fluctuations: conservation and management implications in Doñana National park (SW Spain). Revue d´ écologie –La Terre et la Vie, 52: 345-356.

Webb, N. J., Ibrahim, K. M., Bell, D. J., Hewitt, G. M. (1995). Natal dispersal and genetic-structure in a population of the European wild rabbit (Oryctolagus cuniculus). Molecular Ecology, 4: 239–247.

Wood, D. H. (1980). The demography of a rabbit population in an arid region of New South Wales Australia. Journal of Animal Ecology, 49: 55-79.

 

 

 

Lucía  Gálvez Bravo
Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC, CSIC-UCLM-JCCM)
 Ronda de Toledo s/n, 13071 Ciudad Real

Fecha de publicación: 20-06-2011

Otras contribuciones. 1. Alfredo Salvador. 24-03-2017

Gálvez-Bravo, L. (2017). Conejo – Oryctolagus cuniculus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Barja, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/