Turón - Mustela putorius Linnaeus, 1758

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: European Polecat, reproduction, demography.

 

Biología de la reproducción

No hay datos ibéricos. El celo comienza en febrero, haciéndose patente gracias al incremento en el tamaño de los testículos (Lodé, 2001) y a la presencia de esperma en los mismos (Kristiansen et al., 2007). En el caso de las hembras, la vulva aparece hinchada y de color rosa (Markula et al., 2009). En general, el celo se prolonga hasta junio (Wolsan, 1993), aunque en algunas poblaciones, como las de Dinamarca, se ha hallado esperma en los testículos de los machos incluso en el mes de agosto (Kristiansen et al., 2007). A pesar de ello, las cópulas suelen concentrarse en marzo, abril y mayo (Lodé, 2001; Kristiansen et al., 2007). El régimen de apareamientos responde a una poliginia sucesiva, donde un macho copula con un número variable de hembras (normalmente de 1 a 3), aunque ellas también pueden actuar como poliándricas (Lodé, 2001).

El periodo de gestación es de 40-41 días. La mayor parte de los partos de turones se producen entre mayo y junio (Lodé, 2001) en el interior de una madriguera que pueden acomodar con hierbas, plumas, etc. Los neonatos pesan entre 9 y 10 g (Wilson y Mittermeier, 2009) y son de tipo altricial, es decir que nacen ciegos, sin conductos auditivos abiertos, casi sin pelo y con una movilidad muy limitada. El tamaño de camada varía entre 1 y 12 cachorros aunque el promedio suele rondar las 6 crías (Wolsan, 1993). El destete suele producirse en torno al mes de edad, aunque los cuidados parentales se prolongan aproximadamente unos 3 meses. A partir de entonces los jóvenes son independientes (Wilson y Mittermeier, 2009).

 

Estructura y dinámica de poblaciones

Alcanza la madurez sexual al final de su primer año de vida (Wolsan, 1993). Durante su primer año de vida tiene unas tasas de mortalidad del 70-90%. En los adultos, la tasa anual de mortalidad es del 40%. Puede alcanzar hasta 7 años de vida en libertad (Weber, 1987).

En una muestra ibérica de turones (n= 51), se detectó una mayor proporción de machos que de hembras (Mañas et al., 2016)1. La proporción de subadultos/adultos fue de 1.32 en una muestra ibérica (n= 51). La edad media estimada fue de 275 d. La edad máxima estimada fue de 3+ años. La frecuencia de mortalidad en la clase 0+ fue 0.55 (Mañas et al., 2016)1.

 

Referencias

Kristiansen, L. V., Sunde, P., Nachman, G., Madsen, A. B. (2007). Mortality and reproductive patterns of wild European polecats Mustela putorius in Denmark. Acta Theriologica, 52 (4): 371-378.

Lodé, T. (2001) Mating system and genetic variance in a polygynous mustelid, the European polecat. Genes & Genetic Systems, 76: 221-227.

Mañas, S., Gómez, A., Asensio, V., Palazón, S., Podra, M., Casal, J., Ruiz-Olmo, J. (2016). Demographic structure of three riparian mustelid species in Spain. European Journal of Wildlife Research, 62 (1): 119-129.

Weber, D. (1987). Zur biologie der Iltisses (Mustela putorius) und der Ursachen seiner Rückganges in der Schweiz. Inaug. Diss. Universitat Basel.

Wilson, D. E., Mittermeier, R. A. (Eds.). (2009). The Handbook of the Mammals of the World, volumen 1, Order Carnivora. Lynx Editions, Barcelona. 728 pp.

Wolsan, M. (1993). Mustela putorius Linnaeus, 1758 – Waldiltis, Europaïschen Iltis, Iltis. Pp. 699-769. En: Stubbe, M., Krapp, F. (Ed.). Band 5: Raubsäuger – Carnivora (Fissipedia). Teil II: Mustelidae 2, Viverridae, Herpestidae, Felidae. En: Niethammer, J., Krapp, F. (Eds.). Handbuch der Säugetiere Europas. Aula Verlag, Wiesbaden.

 

Carmen M. Arija
C/ Gorrión 64, 28019, Madrid

Fecha de publicación: 13-12-2010

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 12-06-2017

Arija, C. M. (2017). Turón – Mustela putorius. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Barja. I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/