Erizo común - Erinaceus europaeus Linnaeus, 1758

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: European Hedgehog, reproduction, demography.

 

Biología de la reproducción 

El inicio y la duración de la temporada reproductora varía a lo largo del rango de distribución. En Cataluña y País Vasco, al igual que en el resto de Europa, comprende los meses de abril a agosto, mientras que en el centro y sur de la Península pueden verse erizos jóvenes a principios de abril. Pueden tener dos camadas por temporada reproductora (Blanco, 1998; Nores, 2007). En Irlanda, se ha visto que las hembras pueden ser cortejadas por hasta con siete machos diferentes en la misma temporada reproductora (Haigh, 2011), seleccionando zonas despejadas de pastizal para este comportamiento, a pesar del mayor riesgo de depredación y de la menor disponibilidad de alimento.

La gestación tiene una duración de 35 días, tras los cuales nacen entre dos y seis crías. Estas nacen desnudas, con los conductos auditivos taponados, ciegas y pesan de 10 a 25 g. Presentan la piel rosada y las púas blandas y blanquecinas, oscureciéndose y endureciéndose en los días posteriores al nacimiento. Aproximadamente a las dos semanas abren los ojos, saliendo del nido en su tercera semana. La lactancia suele durar un mes o mes y medio, tras la cual son destetados y se dispersan. La madurez sexual se alcanza con un año de vida (Blanco, 1998; Nores, 2007).

En Inglaterra, se ha descrito que las crías nacidas durante la segunda camada de la temporada reproductora presentan una tasa de crecimiento significativamente más rápida (Bunnell, 2009), de esta manera compensan el tener menos tiempo para acumular reservas energéticas para la hibernación.

Un estudio llevado a cabo en Francia reveló que el número de crías detectadas por hembra está relacionado con la biomasa de artrópodos y la distancia a la tejonera más cercana (Hubert et al., 2011).

 

Estructura y dinámica de poblaciones

Un estudio llevado a cabo con una población urbana (47 individuos fueron marcados) asentada en el Parque de la Ciutadella de Barcelona, reveló que la proporción de sexos fue de un 58% de machos frente a un 42% de hembras en el caso de los individuos adultos, mientras que en los juveniles los machos suponían el 38% frente al 62% de hembras (García y García, 2017). Sin embargo, en Alicante, la proporción de sexos encontrada en la población de erizos del Monte Benacantil, revela una sex ratio más con una ligera mayor proporción de hembras en los adultos, y de machos en las crías (Marco-Tresserras et al., 2017).

Parece que las máximas densidades se alcanzan tras la reproducción, en verano, y antes de la hibernación, temporada durante la cual se produce una alta mortalidad que afecta sobre todo a los individuos más jóvenes, ya que no han tenido tiempo suficiente para acumular reservas para el invierno (Blanco, 1998).

La tasa de mortalidad es especialmente elevada durante el primer año de vida, muriendo hasta el 70% de los individuos. Blanco (1998) señala la inanición como una de las principales causas de muerte. Además, parece que los individuos más jóvenes son más vulnerables al ataque de depredadores, así como a los atropellos. El ahogamiento también podría ser una causa de muerte importante (García y García, 2017). Tras este periodo crítico, frecuentemente alcanzan el cuarto o el quinto año. En cautividad algunos individuos han alcanzado los diez años (Blanco, 1998; Nores, 2007). En Irlanda se han detectado individuos de hasta nueve años (Haig, 2011).

 

Referencias

Blanco, J. C. (1998). Mamíferos de España. I. Insectívoros, Quirópteros, Primates y Carnívoros de la península Ibérica, Baleares y Canarias. Geo Planeta Guías de campo, Barcelona. 457 pp.

Bunnell, T. (2009). Growth rate in early and late litters of the European hedgehog (Erinaceus europaeus). Lutra, 52 (1): 15-22.

García, J. y García, S. (2017). La población urbana de erizo europeo (Erinaceus europaeus) del Zoo de Barcelona. Pp. 67. En: XIII Congreso de la Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos (SECEM). 6-9 diciembre 2017. Guadalajara, España.

Haigh, A. (2011). The ecology of the European hedgehog (Erinaceus europaeus) in rural Ireland. PhD Thesis, University College Cork.

Hubert, P., Julliard, R., Biagianti, S., Poulle, M. L. (2011). Ecological factors driving the higher hedgehog (Erinaceus europeaus) density in an urban area compared to the adjacent rural area. Landscape and Urban Planning, 103 (1): 34-43.

Marco-Tresserras, J., Oncina-Climent, V., López-Iborra, G. M. (2017). Estudio de una población de erizo europeo (Erinaceus europaeus) urbana mediante participación ciudadana. Pp. 97. En: XIII Congreso de la Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos (SECEM). 6-9 diciembre 2017. Guadalajara, España.

Nores, C. (2007). Erinaceus europaeus Linnaeus 1758. Pp. 80-82. En: Palomo, L. J., Gisbert, J., Blanco, J. C. (Eds.). Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU, Madrid. 588 pp.

 

 

Mª Carmen Hernández González
Unidad de Zoología, Departamento de Biología,
Universidad Autónoma de Madrid,
28049 Madrid

 

Fecha de publicación: 25-02-2020

 

Hernández, M. C. (2020). Erizo común Erinaceus europaeus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles.
L
ópez, P., Martín, J., Barja, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http: //www.vertebradosibericos.org/