Topillo nival - Chionomys nivalis (Martins, 1842)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: European Snow Vole, reproduction, demography.

 

Biología de la reproducción

Su período reproductor se inicia en mayo y termina en agosto o septiembre según la localización geográfica, la altitud y las condiciones ambientales de la zona (Le Louarn y Janeau, 1975; Krapp, 1982; Luque-Larena et al., 2004; Pérez-Aranda, 2009; Baláž y Ambros, 2012).

Se ha observado asincronía temporal entre las hembras reproductivas, lo cual puede ser una estrategia para reducir la competencia por apareamiento con los machos (Ims, 1987; Luque-Larena et al., 2004). De ese modo, durante la época de reproducción el territorio de un macho puede solaparse con el de varias hembras e incluso los de los machos se superponen en muchos casos, mientras que el de las hembras es muy pequeño y bien delimitado (Le Louarn y Janeau, 1975; Luque-Larena et al., 2004; Pérez-Aranda et al., 2009).

Este comportamiento de las hembras, junto con el solapamiento espacial intersexual en la época reproductora y el gran tamaño de los testículos que muestran en este período parece demostrar que es una especie promiscua (Luque-Larena et al., 2004), tal y como se comprobó en un estudio realizado con poblaciones en libertad en Suiza, donde el 62% de las hembras se apareaban con diferentes machos (García-Navas et al., 2016).

El periodo de gestación en esta especie es de 20-22 días, de modo que los primeros partos tienen lugar en mayo (Janeau y Aulagnier, 1997).

Presentan de uno a cuatro embriones (Le Louarn y Janeau, 1975; Janeau y Aulagnier, 1997; Luque-Larena et al., 2004; Baláž y Ambros, 2010), aunque Saint Girons (1973) cita hasta seis embriones por camada en Pirineos. Pueden presentar dos camadas por año (Le Louarn y Janeau, 1975; Pérez-Aranda, 2009). Una hembra de Sierra Nevada capturada en la segunda quincena de septiembre tenía dos embriones (Ruiz-Bustos y Padial, 1980).

En relación al éxito reproductivo, un estudio realizado en Suiza sobre las consecuencias de la dispersión natal en el topillo nival mostró que los individuos de mayor tamaño (para ambos sexos) son los que tienen mayor éxito (Reinhard, 2008). Por otro lado, un estudio donde se comparó la competencia y calidad espermática de diferentes especies de múridos, mostró que el topillo nival destaca frente a las otras especies por el tamaño de sus testículos y por el número de espermatozoides que albergan (Montoto et al., 2011). En cuanto al número de crías anual que pueden producir, un estudio realizado a lo largo de ocho años en Suiza mostró que este número disminuye significativamente cuando hay más hembras cerca, mientras que esa cifra aumenta con un mayor número de vecinos masculinos (García-Navas et al., 2016). Asimismo, en ese mismo estudio se observó que los machos que producen más descendientes son los que se aparean con hembras con las que no están genéticamente relacionados, mientras que en las hembras el éxito reproductivo depende sólo de la distancia de dispersión a su área natal (son más exitosas al disminuir dicha distancia) y no del grado de parentesco con su pareja (García-Navas et al., 2016).

 

Estructura y dinámica de las poblaciones

El crecimiento de los jóvenes se puede detener cuando las condiciones meteorológicas son adversas (Le Louarn y Janeau, 1975), pero en condiciones adecuadas, los juveniles alcanzan la madurez sexual a los doce meses de edad (Yoccoz e Ims, 1999; Luque-Larena et al., 2004), aunque hay datos de hembras que se reprodujeron antes de cumplir un año de vida (Le Louarn y Janeau, 1975). Las crías se emancipan de los padres al alcanzar ese primer año de edad, y hasta entonces normalmente viven en el territorio de la madre, en el que han nacido (Le Louarn y Janeau, 1975; Yoccoz e Ims, 1999; Luque-Larena et al., 2004). En relación a la filopatria intersexual, ésta varía según los años, pero siempre los machos se dispersan más que las hembras, permaneciendo la mayoría de las hijas cerca del territorio donde han nacido (Reinhard, 2008; García-Navas et al., 2016).

Son muy pocos los estudios sobre la supervivencia de la especie, y pocos se basan en trabajos de recaptura de individuos, pero parece que es variable. Así, Yoccoz e Ims en 1999 registraron una supervivencia invernal relativamente alta, del 45% en los Alpes franceses.

La esperanza promedio de vida del topillo nival es de 12-13 meses, ya que muchos de ellos no superan el primer invierno (Janeau y Aulagnier 1997; Pérez-Aranda, 2009), aunque se ha recapturado algún individuo que sobrevivió a dos inviernos, alcanzando así los dos años de edad (Pérez-Aranda, 2009). En general, las hembras viven menos que los machos, superando raramente el segundo verano (Janeau y Aulagnier, 1997). En relación a las crías, su índice de supervivencia disminuye después del destete (Janeau y Aulagnier, 1997).

Por otro lado, presentan un sex ratio bastante equilibrado y estable entre machos y hembras a lo largo del tiempo (Yoccoz e Ims, 1999; Luque-Larena et al., 2004; Baláž y Ambros, 2012; García-Navas et al., 2015), excepto en un estudio realizado a lo largo de 32 años en Eslovaquia, donde las hembras predominan frente a los machos (Baláž y Ambros, 2012).

 

Referencias

Baláž, I., Ambros, M. (2012). Somatic characteristics and reproduction potential of snow vole and Tatra vole (Rodentia) in Slovakia. Biologia, 67 (4): 809-817.

García-Navas, V., Bonnet, T., Waldvogel, D., Wandeler, P., Camenisch, G., Postma, E. (2015). Gene flow counteracts the effect of drift in a Swiss population of snow voles fluctuating in size. Biological Conservation, 191: 168-177.

García-Navas, V., Bonnet, T., Waldvogel, D., Camenisch, G., Postma, E. (2016). Consequences of natal philopatry for reproductive success and mate choice in an Alpine rodent. Behavioral Ecology, 27(4): 1158-1166.

Ims, R. A. (1987). Male spacing systems in microtine rodents. American Naturalist, 130: 475-484.

Janeau, G., Aulagnier, S. (1997). Snow vole- Chionomys nivalis (Martins, 1842). Ibex Journal of Mountain Ecology, 4:1-11.

Krapp, F. (1982). Microtus nivalis (Martins, 1842) – Schneemaus. Pp. 261-283. En: Niethammer, J., Krapp, F. (Eds.). Handbuch der Säugetiere Europas. Band 2/I. Rodentia II (Cricetidae, Arvicolidae, Zapodidae, Spalacidae, Hystricidae, Capromyidae), Akademische Verlagsgesellschaft, Wiesbaden. 649 pp.

Le Louarn, H., Janeau, G. (1975). Répartition et biologie du campagnol des neiges Microtus nivalis Martins dans la région de Briançon. Mammalia, 39 (4): 589-604.

Luque-Larena, J.J., López, P., Gosálbez, J. (2004). Spacing behaviour and morphology predict promiscous mating strategies in the rock-dwelling snow vole, Chionomys nivalis. Canadian Journal of Zoology, 82: 1051-1064.

Martins, C. (1842). Note sur l’ Arvicola nivalis, Nuvelle espèce de campagnol habitant la región des neiges éternelles dans les Alpes de la Suisse. Annales des sciences naturelles, Zoologie, 2: 87-100.

Montoto, L. G., Magaña, C., Tourmente, M., Martín-Coello, J., Crespo, C., Luque-Larena, J. J., Roldán, E. R. (2011). Sperm competition, sperm numbers and sperm quality in muroid rodents. PLoS One, 6 (3): e18173.

Pérez-Aranda, D. (2009). Biología, ecología, genética y conservación del Topillo nival (Chionomys nivalis) en Peñalara y Sierra Nevada. Tesis doctoral. Universidad Complutense, Madrid.

Pérez-Aranda, D., Suárez, F., Escofet, R. C. S. (2009). Patrones de uso del espacio del topillo nival Chionomys nivalis (Martins, 1842). Galemys, 21 (1): 101-120.

Reinhard, J. E. (2008). Fitness consequences of natal dispersal in the snow vole (Chionomys nivalis).M. Sc. Thesis. University of Zurich, Zurich.

Ruiz-Bustos, A., Padial, J. (1980). Datos sobre Microtus nivalis (Martins, 1842) actual y fósil en Granada. Cuadernos de Ciencias Biológicas. Universidad de Granada, 6-7: 87-94.

Saint Girons, M. C. (1973). Les mammifères de France et du Benelux. Doin, Paris. 481 pp.

Yoccoz, N. G., Ims, R. A. (1999). Demography of small mammals in cold regions: the importance of environmental variability. Ecological Bulletin, 47: 137-144.

 

 

Ana Piñeiro
Escuela de Veterinaria
Facultad de Ecología y Recursos Naturales
Universidad Andrés Bello
Santiago de Chile

Fecha de publicación: 2-02-2017

Piñeiro, A. (2017). Topillo nival – Chionomys nivalis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Barja, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/

 

 

.