Arrui - Ammotragus lervia (Pallas, 1777)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Aoudad, activity, reproduction, demography.

 

Biología de la reproducción

Se trata de una especie poligínica, no territorial. La gestación y el ciclo reproductivo ha sido estudiada por varios autores (Zuckerman, 1953; Ogren, 1965; Cassinello y Alados, 1996).

La duración del ciclo estral es de 23 d (rango= 16-32 d), con una fase lútea de 17 d (rango= 12-27 d) y una fase interlútea de 6 días (rango= 3-14 d) (Abaigar et al., 2012)2.

La gestación dura un promedio de 5’5 meses y la principal época de celo trascurre de septiembre a noviembre, por lo que los partos suelen tener lugar en la primavera siguiente. Las hembras producen gemelos cada 4 partos simples en cautividad; el parto de trillizos es poco habitual y se da primordialmente en libertad. Las crías son precoces y capaces de seguir a su madre a las pocas horas de nacer. El destete tiene lugar aproximadamente a los 8 meses de edad. Las crías de partos simples pesan más al nacer que las de partos gemelares, pero las diferencias de peso al nacer entre machos y hembras, siendo los primeros más pesados, sólo se da cuando la madre presenta un rango social elevado; de hecho el promedio de peso al nacer de las crías de madres de alto estatus jerárquico es mayor que el de las crías de madres de rangos más bajos (Cassinello y Gomendio, 1996). El intervalo entre nacimientos se sitúa en los 10 meses de promedio en cautividad, mientras que el destete tiene lugar a los 8 meses de edad (Cassinello y Alados, 1996).

La concentración de hormona esteroide permanece estable en excrementos durante al menos 48 h (Abaigar et al., 2010)1.

Siguiendo a Brown (1988), el análisis de cuatro componentes del éxito reproductivo en hembras estableció que la varianza del éxito reproductivo se explica en un 69’9% por la longevidad, 54’2% por la fecundidad, 29’8% por la supervivencia al mes de vida de las crías y 10’4% por la edad al primer parto (Cassinello y Alados, 1996). Es decir, que si mantuviéramos todos los componentes estables en su valor promedio, salvo la longevidad, el producto de todos ellos presentaría una varianza equivalente al 69’9% de la misma cuando todos los componentes pueden variar. Un estudio detallado de los factores que influyen en estos componentes estableció las siguientes relaciones: (a) la longevidad es mayor en individuos en mejor condición física; (b) la fecundidad está positivamente relacionada con la edad y el estatus jerárquico; (c) las crías que pesan más al nacer tienen mayores probabilidades de sobrevivir durante su primer mes de vida; y (d) la edad al primer parto se ve retrasada ante densidades poblacionales elevadas y altos niveles de consanguinidad. Finalmente, las hembras que presentan un rango social elevado se caracterizan por intervalos entre partos más cortos y la producción de un mayor número de gemelos frente a nacimientos únicos (Cassinello y Alados, 1996).

Se ha comprobado en esta especie que las hembras en mejor condición física, de rango social más elevado, sesgan su inversión maternal a favor de los machos, tanto en la producción de un mayor número de hijos que de hijas (sex ratio sesgado), como en la distribución de los recursos (Cassinello, 1996; Cassinello 1998b, Cassinello y Gomendio, 1996), de acuerdo con la hipótesis establecida por Trivers y Willard (1973) para mamíferos poligínicos. A pesar de los menores niveles de inversión recibidos, las hembras procedentes de partos simples tienen una mayor tasa de supervivencia que los machos tanto únicos como gemelos.

 

Estructura y dinámica de poblaciones

Hay pocos datos disponibles. La madurez sexual se alcanza a una edad promedio de 14 meses en los machos y 9 meses en las hembras (Cassinello, 1997a).

En el Parque Nacional de Chambi (Túnez) se observó en abril una sex-ratio de 55 machos: 100 hembras (Ben Mimoun y Nouira, 2013)2.

En la sierra de Espuña, 230 machos con edades entre 4 y 11 años fueron cazados como trofeos (Pérez et al., 2011)1.

 

Referencias

Abaigar, T., Domene, M. A., Cassinello, J. (2012). Characterization of the estrous cycle and reproductive traits of the aoudad (Ammotragus lervia) in captivity. Theriogenology, 77 (9): 1759-1766.

Abaigar, T., Domene, M. A., Palomares, F. (2010). Effects of fecal age and seasonality on steroid hormone concentration as a reproductive parameter in field studies. European Journal of Wildlife Research, 56 (5): 781-787.  

Ben Mimoun, J., Nouira, S. (2013). Social organization of Barbary sheep (Ammotragus lervia) population in the Chambi National Park, Tunisia. International Journal of Biodiversity and Conservation, 5 (1): 15-19.

Brown, D. (1988). Components of lifetime reproductive success. Pp. 439-453. En: Clutton-Brock, T.H. (Ed.). Reproductive success. The University of Chicago Press, Chicago.

Cassinello, J. (1996). High ranking females bias their investment in favour of male calves in captive Ammotragus lervia. Behavioral Ecology and Sociobiology, 38: 417-424.

Cassinello, J. (1997a). High levels of inbreeding in captive Ammotragus lervia (Bovidae, Artiodactyla): Effects on phenotypic variables. Canadian Journal of Zoology, 75: 1707-1713.

Cassinello, J. (1998b). El Arrui Sahariano. Un Caprino Ancestral en Almería. Textos y Ensayos, 2. Instituto de Estudios Almerienses, Almería.

Cassinello, J., Alados, C. L. (1996). Female reproductive success in captive Ammotragus lervia (Bovidae, Artiodactyla). Study of its components and effects of hierarchy and inbreeding. Journal of Zoology (London), 239: 141-153.

Cassinello, J., Gomendio, M. (1996). Adaptive variation in litter size and sex ratio at birth in a sexually dimorphic ungulate. Proceedings of the Royal Society of London, Series B, 263: 1461-1466.

Ogren, H. (1965). Barbary sheep. New Mexico Department of Game and Fish Bulletin, 13, Santa Fe.

Pérez, J. M., Serrano, E., González-Candela, M., León-Vizcaíno, L., Barbera, G. G., de Simon, M. A., Fandos, P., Granados, J. E., Soriguer, R. C., Festa-Bianchet, M. (2011). Reduced horn size in two wild trophy-hunted species of Caprinae. Wildlife Biology, 17 (1): 102-112.

Trivers, R. L., Willard, D. E. (1973). Natural selection of parental ability to vary the sex ratio. Science, 179: 90-92.

Zuckerman, S. (1953). The breeding seasons of mammals in captivity. Proc. zool. Soc. Lond., 122: 827-949.

 

Jorge Cassinello
Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

Fecha de publicación: 11-11-2002

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 2-04-2012; 2. Alfredo Salvador. 21-08-2017

Cassinello, J. (2017). Arrui - Ammotragus lervia. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Barja, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/