Ardilla roja - Sciurus vulgaris Linnaeus, 1758

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Red squirrel, interactions, predators, parasites, pathogens.

 

Interacciones con otras especies

Se ha observado interacción entre ardillas, piquituertos (Loxia curvirostra) y pino carrasco (Pinus halepensis), que se estructura en un mosaico geográfico de poblaciones con selección divergente. Por un lado, el pino carrasco ha evolucionado en respuesta a los dos depredadores más importantes de sus semillas. Por otro, el pino carrasco y el piquituerto coevolucionan en poblaciones carentes de ardillas pero no en aquellas otras donde hay ardillas. En el este de la península Ibérica hay las tres especies mientras que en las islas Baleares, que carecen de ardillas, hay pino carrasco en Mallorca y en Ibiza pero el piquituerto solamente está presente en Mallorca. Las ardillas preferentemente depredan piñas más pequeñas, con brácteas más pequeñas, más delgadas y en menor número, lo que produce selección contra los árboles que producen estas piñas. Como resultado de la selección ejercida por las ardillas, las piñas son más grandes y tienen brácteas más grandes en la Península y el piquituerto se alimenta poco de ellas. Dentro de las islas, las piñas tienen brácteas más gruesas y una menor proporción de piñones en Mallorca que en Ibiza, lo que representa una adaptación frente a la depredación por los piquituertos, que a su vez en Mallorca tienen el pico relativamente más corto, más grueso y más curvo que en la Península (Mezquida y Benkman, 2005).

El tamaño del área forestal y su estructura afecta a las interacciones entre ardillas, piquituertos y Pinus uncinata. Los piquituertos consumen 5,1 veces más semillas de pino en Pirineos que en Vinuesa y Gúdar (Sistema Ibérico) y en general la depredación de semillas por piquituertos es3,3 veces mayor que la de las ardillas. El pino desarrolla defensas en respuesta a la depredación por los piquituertos. La selección efectuada por los piquituertos favorece árboles que producen piñas más grandes y con más brácteas que son más grandes y más gruesas. La selección ejercida por las ardillas favorece árboles con más brácteas y más cortas. Las piñas de Pirineos son más grandes y más pesadas y tienen más brácteas, que son a su vez más largas y más gruesas que las del Sistema Ibérico. Estas diferencias son consistentes con los mayores niveles de depredación por los piquiertos sobre P. uncinata en Pirineos que en el Sistema Ibérico. Por otro lado, las ardillas son escasas en los bosques abiertos de P. uncinata en la alta montaña pirenaica, pues allí los riesgos de depredación son elevados. Por esta razón, el impacto de las ardillas sobre los pinos y sobre la interacción entre piquituertos y pinos es reducida allí. En estos bosques hay coevolución entre pinos y piquituertos, desarrollándose una carrera de armamentos con los pinos hacia brácteas más gruesas y los piquituertos hacia un pico más grueso (Mezquida y Benkman, 2010).

La depredación de semillas de Pinus uncinata por el piquituerto (Loxia curvirostra) en Pirineos aumenta según se incrementa la altitud y el bosque se hace más abierto, al mismo tiempo que disminuye la depredación por las ardillas. En general, la depredación de las semillas por el piquituerto duplica en promedio la de las ardillas y la intensidad de la selección ejercida por los piquituertos es en promedio entre 2,6 y 7,5 veces mayor que la de las ardillas. Los mayores niveles de depredación de semillas del piquituerto que las ardillas se deben a la estructura abierta del bosque en su extremo superior y la mayor intensidad de selección del piquituerto se deben a sus mayores niveles de depredación de semillas. Sin embargo, la mayoría de las diferencias en la intensidad de la selección se deben a características del hábitat que tienen un mayor efecto sobre el comportamiento de forrajeo de las ardillas que sobre los piquituertos, haciendo que la selección sea menor para las ardillas que para los piquituertos (Mezquida y Benkman, 2014)1.

 

Depredadores

Entre sus depredadores en España se citan azor (Accipiter gentilis) (Mañosa, 1994), águila perdicera (Aquila fasciata) (Real, 1996), águila imperial ibérica (Aquila adalberti) (González, 2012), aguililla calzada (Hieraaetus pennatus) (García Dios, 2005), búho real (Bubo bubo) (Penteriani y Delgado, 2010), culebrera Europea (Circaetus gallicus) (Ontiveros, 2011), águila real (Aquila chrysaetos) (Delibes et al., 1975), gato montés (Felis silvestris) (Moleón y Gil-Sánchez, 2003), gato asilvestrado (Piqué, 1997) y marta (Martes martes) (Castroviejo, 1970; Braña y del Campo, 1982).

Se ha estimado que una pareja de águila perdicera (Aquila fasciata) de la comarca del Vallès (Cataluña) puede llegar a depredar el 5% de la población de ardillas (Real et al., 1995).

  

Parásitos y patógenos

Se citan en España protozoos (Hepatozoon sp.), cestodos (Catenotaenia dendritica), nematodos (Lemuricola sciuri, Protospirura muris, Syphabulea mascomai, Trichostrongylus retorteformis), ácaros (Dermacarus sciurinus), anopluros (Enderleinellus nitzschi) y sifonápteros (Monopsyllus sciurorum, Myoxopsylla laverani, Tardopsylla octodecimdentata) (Rocamora et al., 1978; Cordero del Campillo et al., 1994; Criado-Fornelio et al., 2009).

 

Referencias

Braña, F., del Campo, J. C. (1982). Sobre la alimentación de la marta, Martes martes L., en Asturias. Boletín de Ciencias de la Naturaleza I. D. E. A., 29: 131-137.

Castroviejo, J. (1970). Premiérs données sur l'écologie hivernale des vertébrés de la cordillière cantabrique. Alauda, 38 (2): 126-149.

Cordero del Campillo, M., Castañón Ordóñez, L., Reguera Feo, A. (1994). Índice- catálogo de zooparásitos ibéricos. Segunda edición. Secretariado de publicaciones, Universidad de León.

Criado-Fornelio, A., Buling, A., Casado, N., Giménez, C., Ruas, J., Wendt, L., da Rosa-Farias, N., Pinheiro, M., Rey-Valeiron, C., Barba-Carretero, J. C. (2009). Molecular characterization of arthropod-borne hematozoans in wild mammals from Brazil, Venezuela and Spain. Acta Parasitologica, 54 (3): 187-193. 

Delibes, M., Calderón, J., Hiraldo, F. (1975). Selección de presa y alimentación en España del águila real (Aquila chrysaetos). Ardeola, 21 (Vol. Especial): 285-303.

García Dios, I. S. (2.009). Aguililla Calzada – Hieraaetus pennatus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Carrascal, L. M., Salvador, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org

González, L. M. (2012). Águila imperial ibérica – Aquila adalberti. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/

Mañosa, S. (1994). Goshawk diet in a Mediterranean area of northeastern Spain. Journal of Raptor Research, 28 (2): 84-92.

Mezquida, E. T., Benkman, C. W. (2005). The geographic selection mosaic for squirrels, crossbills and Aleppo pine. Journal of Evolutionary Biology, 18: 348-357.

Mezquida, E. T., Benkman, C. W. (2010). Habitat area and structure affect the impact of seed predators and the potential for coevolutionary arms races. Ecology, 91 (3): 802-814.

Mezquida, E. T., Benkman, C. W. (2014). Causes of variation in biotic interaction strength and phenotypic selection along an altitudinal gradient. Evolution, 68 (6): 1710-1721.

Moleón, M., Gil-Sánchez, J. M. (2003). Food habits of the wildcat (Felis silvestris) in a peculiar habitat: the Mediterranean high mountain. Journal of Zoology, 260: 17-22.

Ontiveros, D. (2011). Culebrera Europea – Circaetus gallicus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Carrascal, L. M., Salvador, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/

Penteriani, V., Delgado, M. M. (2010). Búho real – Bubo bubo. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Bautista, L. M. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/  

Piqué, J. (1997). Ecoetologia i biologia de l’esquirol (Sciurus vulgaris, Linnaeus, 1758) en dos hàbitats de predictibilitat alimentària contínua que difereixen en l’abundància d’aliment. Tesis doctoral. Universitat de Barcelona. 341 pp.

Real, J. (1996). Biases in diet study methods in the Bonelli's eagle. Journal of Wildlife Management, 60 (3): 632-638.

Real, J., Piqué, J., Rodríguez-Teijeiro, J. D. (1995). L’esquirol, Sciurus vulgaris. Pp. 45-50. En: Ruiz-Olmo, J., Aguilar, A. (Eds.). Els grans mamífers de Catalunya i Andorra. Lynx, Barcelona.

Rocamora, J.M., Feliu, C., Mas-Coma, S. (1978). Sobre algunos helmintos de Sciurus vulgaris Linnaeus, 1758 (Rodentia: Scuiridae) y Meles meles Linnaeus, 1758 (Carnivora: Mustelidae) en Cataluña (España). Revista Ibérica de Parasitología, 38 (1-2): 155-163.

 

 

Francisco J. Purroy
Señor de Bembibre 18, 4º D – 24005 León

Fecha de publicación: 28-01-2014

Otras contribuciones. 1. Alfredo Salvador. 1-03-2017

Purroy, F. J. (2017). Ardilla roja – Sciurus vulgaris. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Barja, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/

 

 

.