Lirón gris - Glis glis (Linnaeus, 1766)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Edible dormouse, interactions, anti-predatory strategies, predators, parasites, pathogens.

 

Interacciones con otras especies

Los lirones grises pueden verse desplazados de la ocupación de cajas refugio por otras especies como el ratón leonado (Apodemus flavicolis), la rata negra (Rattus rattus), el ratón de campo (Apodemus sylvaticus), el murciélago de Leisler (Nyctalus leisleri) y varias especies de aves trogloditas que también las utilizan como refugio, para cría y/o almacén de alimentos (Arrizabalaga et al., 2008; Freixas et al. 2012b; Zuloaga y Valcárcel-Abellán, 2015). No obstante, se ha documentado competencia por ocupar el nido de aves residentes en cajas nido y destrucciones de nidos de las especies papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca) y carbonero común (Parus major) en una proporción de 14,3 % (n= 498 nidos) con depredación de sus huevos y polluelos en Lituania (Juškaitis, 2006).

En la Península Ibérica, en concreto en Cataluña, se los ha visto ocupar no sólo cajas nido diseñadas para ellos sino también cajas nido diseñadas para el género Sitta y el género Parus (Camprodon et al., 2007). En Montes do Invernadeiro (Ourense), se ha observado depredación de nidos de carbonero común (Parus major) y otros páridos, ubicados en cajas anidaderas diseñadas para la especie (Pardavila et al., datos no publicados). De igual modo, se han detectado restos de individuos de lirón en nidales ocupados por la especie, por lo que apunta que podría darse algún caso de canibalismo, tal como se ha descrito en otros trabajos con la especie (Pilastro et al.,1996).

 

Estrategias antidepredatorias

Los lirones grises frecuentan distintos nidos, cambiando de uno a otro a menudo, como estrategia antidepredatoria ante amenazas como el riesgo de depredación o de competencia intraespecífica (Arrizabalaga et al., 2009). Un estudio realizado por Freixas et al. (2011) observó como una hembra trasladaba sus crías a una caja nido próxima ocupada por otra hembra con crías como respuesta antidepredatoria ante un ataque de gineta (Genetta genetta). También es frecuente la autotomía caudal, al igual que en el lirón careto (Eliomys quercinus), y otros roedores para escapar de sus depredadores (Shargal et al.,1999).

 

Depredadores

Se han documentado casos de depredación por Gineta (Genetta genetta) (Freixas et al., 2011), la cual ha sido vista en alguna ocasión tratando de abrir una caja nido (Freixas et al., 2010), y por comadreja (Mustela nivalis), que por su pequeño tamaño puede introducirse en las cajas nido por el agujero de acceso (Freixas et al., 2012). Un estudio realizado por Fernández y Ruiz Azúa (2009) determinó que el lirón gris constituía el 2,1% de la dieta de la marta (Martes martes). Mientras que otro estudio realizado por Rosellini et al. (2007) determinó que el 13,1% de la dieta de la marta estaba constituida por lirón gris. También puede ser depredado de forma ocasional por culebra común europea (Natrix maura), lechuza común (Tyto alba), cárabo común (Strix aluco), búho chico (Asio otus), mochuelo europeo (Athene noctua), águila real (Aquila Chrysaetos), rata negra (Rattus rattus), lobo (Canis lupus), zorro rojo (Vulpes vulpes), oso pardo (Ursus arctos), gato montés (Felis silvestris), garduña (Martes foina) y jabalí (Sus scrofa) (Scaravelli y Aloise, 1995).

 

Parásitos y patógenos

Según Kirillova et al. (2006), la infección por ectoparásitos en el lirón gris es mayor en adultos que en juveniles y mayor en machos que en hembras. Este se ve afectado por un alto grado de parasitación por pulgas (Torre et al., 2010). En Europa central, se le ha clasificado como un hospedador atractivo de garrapatas adultas (Ixodes ricinus) las cuales a su vez actúan como reservorios de espiroqueta LD patógena, siendo la más frecuente Borrelia afzelii, causantes de la enfermedad de Lyme (Fietz et al., 2014; Fietz et al., 2016). La parasitación por garrapatas es mayor cuando los individuos viven en menor densidad poblacional que cuando viven en densidades mayores de tal forma que aproximadamente el 20% de los individuos hospedadores albergan el 80% de la población de macroparásitos (Woolhouse et al., 1997; Fietz et al., 2016).  Además, existe un sesgo de parasitación de garrapatas a favor de los machos, mientras que la edad y la masa corporal no son determinantes (Fietz et al., 2016). La infección por espiroquetas es mayoritaria en periodos de actividad pudiendo alcanzar el 40% la prevalencia de DNA de espiroquetas, mientras que en la fase hibernación o inactiva, esta prevalencia se reduce prácticamente al 0% (Fietz et al., 2014; Fietz et al., 2016). En el Cáucaso se observó parasitación por pulgas (Ceratopsyllus sciurorum) (Rossolimo et al., 2001).

También se han observado, en Croacia, infecciones por helmintos en el sistema gastrointestinal del lirón gris sin afectar a su masa corporal: un nematodo (Paraheligmonina gracilis) en un 52,7% y un cestodo (Hymenolepis sulcata) en un 32,7% (Konjevic et al., 2007). Un estudio ruso registró parasitación en lirón gris por cestodos: Hymenolepis myoxi (en ejemplares de procedencia desconocida), H. sulcata (en ejemplares alemanes, húngaros, franceses, suizos y checoslovacos) y A. (Bremserilepis) myoxi (en ejemplares austriacos) (Makarikov, 2017).

Se ha documentado también parasitación por esporozoos, trematodos, anopluros, sifonápteros y ácaros (Kryštufek, 2007).

 

Referencias

Arrizabalaga, A., Ribas, A., Torre, I. (2008). Seguiment de les poblacions de liró Gris (Glis glis) a les caixes niu del Parc Natural del Montseny. VII Trobada d'Estudiosos del Parc del Montseny. Diputacio de Barcelona.

Arrizabalaga, A., Torre, I. Freixas, I. Flaquer, C. (2009). Seguiment de les poblacions de Liró Gris (Glis glis) a l'Espai Natural de les Guilleries-Savassona (2008). Museu de Granollers, Ciènces Naturals.

Fernández, J. M., Ruiz de Azúa, N. (2009). Contribución al conocimiento de la dieta invernal de la marta (Martes martes) en el País Vasco. Galemys, 21 (2): 47-59.

Fietz, J., Langer, F., Havenstein, N., Matuschka, F-R. Richter, D. (2016) The vector tick Ixodes ricinus feeding on an arboreal rodent—the edible dormouse Glis glis. Parasitology Research, 115:1435-1442.

Fietz, J., Tomiuk, J., Matuschka, F-R., Richter, D. (2014). Seasonal prevalence of Lyme disease spirochetes in a heterothermic mammal, the edible dormouse (Glis glis). Applied and Environmental Microbiology, 80: 3615-3621. doi:10.1128/aem.00251-14

Freixas, L., Pertierra, D., Torre, I., Arrizabalaga, A. (2011). Seguimiento de las poblaciones de lirón gris (Glis glis) en el NE de la Península Ibérica. Galemys, 23: 105-111.

Freixas, L., Torre, I., Arrizabalaga, A. (2012a). Darrers resultats del seguiment de les poblacions de liró gris (Glis glis) al Montnegre i el Corridor. Primera citació de depredació de l'espècie per mostola (Mustela nivalis). Pp. 158-165. En: II Monografies de la Serralada Litoral Central · VI Monografies del Parc del Montnegre i el Corredor. Col·lecció_Documents de Treball. rie_Territori, 23. Diputació de Barcelona.

Freixas, L., Torre, I., Arrizabalaga, A. (2012b). Seguiment de les poblacions de Liró Gris (Glis glis) a l'Espai Natural de les Guilleries-Savassona (2012). Museu de Granollers-Ciènces Naturals.

Freixas, L., Torre, I., Baquedano, L. Torrent, N., Campodron, J. Arrizabalaga, A. (2010). Dades sobre el seguiment del liró gris (Glis glis) al Montseny. Primers enregistraments d'activitat nocturna. Pp. 427-431. En: VII Trobada d'Estudiosos del Parc del Montseny. Diputació de Barcelona.

Juškaitis, R. (2006). Interactions between dormice (Gliridae) and holenesting birds in nestboxes. Folia Zoologica, 55: 225-236.

Kirillova, N., Yu, A. Kirillov, A. V., Ivashkina, A. (2006). Ectoparasites of the edible dormouse Glis glis L. of Samarskaya Lukapeninsula (Russia). Polish Journal of Ecology, 54: 387-390.

Konjevic, D., Špakulová M., Beck, R., Goldová M., Severin, K., Margaletic, J., Pintur, K., Keros, T., Peric, S. (2007). First evidence of Paraheligmonina gracilis an. Hymenolepis sulcata among fat dormice (Glis glis L.) from Croatia. Helminthologia, 44: 34-36. DOI: 10.2478/s11687-006-0054-5

Kryštufek, B. (2007). Edible dormouse-characteristics and life. Pp. 43-89. En: Krystufek, B., Flajsman, B. (Eds.). Dormouse and man. Ekoloski forum LDS, Ljubljana, Slovenia.

Makarikov, A. A. (2017). A taxonomic review of hymenolepidids (Eucestoda, Hymenolepididae) from dormice (Rodentia, Gliridae), with descriptions of two new species. Acta Parasitol., 62: 1-21. https://doi.org/10.1515/ap-2017-0001

Rosellini, S., Barja, I., Piñeiro, A. (2007). Distribución y hábitos alimenticios de la marta (Martes martes) en el Parque Natural Os Montes do Invernadeiro (Galicia, NO de España). Galemys, 19: 99-114.

Rossolimo, O. L., Potapova, E. G., Pavlinov, I. V., Kruskop, S. V., Voltzit, O. V. (2001). Dormice (Myoxidae) of the world. Archives of the Zoological Museum of the Moscow State University, 42:1-232.

Shargal, E., RathWolfson, L., Kronfeld, N., Dayan, T. (1999). Ecological and histological aspects of tail loss in spiny mice (Rodentia: Muridae, Acomys) with a review of its occurrence in rodents. Journal of Zoology, 249 (2): 187-193.

Scaravelli, D., Aloise, G. (1995). Predation on dormice in Italy. Hystrix, 6: 245-255.

Torre, I., Arrizabalaga, A., Freixas, L., Flaquer, C., Ribas, A., Requejo, A. (2010). ¿Cómo viven los lirones grises más vulnerables? Quercus, 287: 14-20.

Pilastro, A., Missiaglia, E. Marin, G. (1996). Agerelated reproductive success in solitarily and communally nesting female dormice (Glis glis). Journal of Zoology, 239 (3): 601-608.

Woolhouse, M. E., Dye, C., Etard, J. F., Smith, T., Charlwood, J. D., Garnett, G. P., Hagan, P., Hii, J. L. K., Ndhlovu, P. D., Quinnell, R. J., Watts, C. H., Chandiwana, S. K., Anderson, R. M. (1997). Heterogeneities in the trans-mission of infectious agents: implications for the design of control programs. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 94: 338-342.

Zuloaga, J. S., Valcárcel-Abellán, B. (2015). Revisión de las cajas refugio para lirón gris en el municipio de Vitoria-Gasteiz (Montes de Vitoria). Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco. Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.

 

 

 

Lorena Ortiz Jiménez
Unidad de Zoologí
a, Departamento de Biología,
Universidad Autónoma de Madrid, 28049 Madrid

 

Xosé Pardavila Rodríguez
Sorex Ecoloxí
a e Medio Ambiente S.L.
Santiago de Compostela

Fecha de publicación: 31-05-2021

Ortiz-Jiménez, L., Pardavila, X. (2021). Lirón gris Glis glis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., Barja, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/