Jineta - Genetta genetta (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Common Genet, interactions, predators, parasites, pathogens.

 

Interacciones entre especies

Interferencia con otros carnívoros

La jineta y la garduña son dos especies simpátricas, solapándose ampliamente en sus áreas de distribución al suroeste de Europa (Mitchell-Jones et al., 1999; Palomo et al., 2007). Esta coexistencia entre las dos especies produce una interacción que está reportada en la bibliografía principalmente desde dos puntos de vista: la competencia por los recursos espaciales y la competencia por los recursos tróficos.

En el norte de España, Zabala et al. (2009) sugieren que la competición entre las dos especies es la causante de una segregación en el uso del hábitat. A pesar de que en su estudio las jinetas solapaban ampliamente sus áreas de campeo con las de las garduñas, mostraron una fuerte preferencia por áreas con vegetación densa y de menor altitud, mientras que las garduñas se detectaban principalmente en zonas más abiertas, como prados, pastos, huertos y cultivos, y a altitudes más altas. La jineta parecía tener un nicho más amplio que la garduña, hecho que les llevó a considerarla como un carnívoro más generalista que el mustélido en el uso del hábitat. Los autores sugieren el desplazamiento de las garduñas por parte de las jinetas de las áreas forestales y áreas con vegetación densa, y el probable desplazamiento de las jinetas por parte de las garduñas de las áreas abiertas. Con estos datos concluyen que, a pesar del amplio solapamiento de sus áreas de campeo, existe una segregación efectiva del hábitat a escalas más detalladas. En este mismo sentido, otro estudio que compara la simpatría espacial de jinetas y garduñas en un pinar mediterráneo, también detectó una segregación espacial de las dos especies a pequeña escala (Mangas et al., 2007). Se observó como la garduña estaba ligada a zonas de matorral más alto de 50 cm y con árboles altos, mientras que la jineta mostraba preferencia por zonas con menos de 50 cm de altura de matorral y árboles más bajos.

La coexistencia entre lince (Lynx pardinus), tejón (Meles meles), meloncillo (Herpestes ichneumon), jineta (Genetta genetta) y zorro (Vulpes vulpes) en un paisaje relativamente uniforme como el de Doñana viene determinada por la segregación de hábitat según el grado de especialización según caracteres de vegetación, paisaje, disponibilidad de alimento y molestias humanas. La coexistencia en simpatría de carnívoros en Doñana está mediada en especies de nicho estrecho como linces y jinetas por la selección de hábitat mientras que en especies generalistas como el zorro, el tejón y el meloncillo la segregación espacio-temporal de actividad o de consumo de recursos tróficos permiten la coexistencia. La amplitud de nicho de zorro, tejón y meloncillo puede ser una respuesta a las fluctuaciones en la disponibilidad de recursos que hay en las regiones mediterráneas (Soto y Palomares, 2015)1.

En Portugal, por otro lado, en un medio dominado por alcornocales, se han obtenido resultados algo contradictorios. Santos-Reis et al. (2004) sugieren en un primer momento una partición del nicho espacial entre jinetas y garduñas, al detectar como a pesar de las similitudes en el uso del hábitat y de los recursos tróficos, las core areas (áreas nucleares) de ambas especies eren exclusivas entre ellas. Sin embargo, en un segundo estudio, comprobaron como jinetas y garduñas compartieron sus áreas de campeo, core areas e incluso hasta cuatro madrigueras (Santos y Santos-Reis, 2010).

En un paisaje fragmentado del centro de Portugal la mayor amplitud de nicho tiene lugar entre la jineta y la garduña, indicando que ambas especies pueden compartir recursos (Pereira et al., 2012)1.

Los muchos estudios realizados sobre las dietas de jinetas y garduñas, por otro lado, muestran una clara interferencia del alimento potencial entre ambas especies (Clevenger, 1994; Virgos et al., 1999). Barrientos y Virgós (2006) describen a las dos especies como generalistas en su dieta, con los micromamíferos y los frutos como principales recursos claves en la jineta y la garduña respectivamente, pero compartiendo gran proporción de ellos, al menos en algunas estaciones. Según esto, la jineta se comportaría más como un auténtico carnívoro, mientras que la garduña se habría adaptado a una dieta más frugívora (López-Martín, 2006). El solapamiento que detectaron Barrientos y Virgós del nicho alimenticio entre ambas especies era bajo en su estudio, concluyendo que el uso exclusivo de varios recursos tróficos y el uso secuencial de otros recursos clave compartidos es un escenario óptimo para reducir la competición total por los recursos alimenticios. Adicionalmente a esta idea, otros autores también defienden una estructura de diferenciación y solapamiento dinámicos de los recursos tróficos, de acuerdo con un patrón estacional determinado (Carvalho y Gomes, 2004). Estos dos carnívoros, como otros predadores, son capaces de suplementar sus dietas con uno o dos tipos de presas u otros alimentos secundarios. Gracias a ello, y a pesar de las aparentes similitudes en la dieta de las dos especies, puede haber sutiles diferencias en el comportamiento alimentario que les permita coexistir.

Con todos estos datos, y a falta de entender aún mejor esta interferencia entre las dos especies, parece evidente que su competencia no solo depende de la partición de los recursos espaciales o tróficos, sino que probablemente se deba a una estructura más compleja caracterizada por una combinación de estas y otras estrategias (López-Martín, 2003; Carvalho y Gomes, 2004; Santos et al., 2007).

Por otro lado, un trabajo realizado en Portugal evaluó la simpatría espacial de las jinetas con zorros y gatos salvajes (Carvalho y Gomes, 2001). Los resultados reportaron que mientras que la jineta usaba áreas más forestales, el zorro y el gato salvaje exploraban áreas mayores, que incluían zonas forestales y áreas abiertas. Los autores destacan que las diferencias en el uso del espacio entre la jineta y los otros dos carnívoros pueden ser debidas a las diferencias de la masa corporal, bastante menor en la jineta que en las otras dos especies. En este sentido, cabe recordar que jineta y garduña tienen una talla y peso similares.

Dispersión de semillas

La jineta dispersa las semillas de algunas plantas cuyos frutos ingiere, como por ejemplo Cneorum tricoccon en las islas Baleares (Traveset, 1995).

Relación con el hombre

La jineta es una especie de origen africano, introducida por el hombre en Europa (Dobson, 1998; Gaubert et al., 2010). En tiempos pasados, el hombre había sacado provecho de la jineta por su piel y como animal semidoméstico. Parece ser que los musulmanes las utilizaban para librar las casas de roedores, como actualmente se utilizan a los gatos. Aún hoy, las jinetas son domesticadas por algunas poblaciones bereberes norteafricanas (Livet y Roeder, 1987).

Ha sido especie cinegética hasta tiempos recientes, estando su caza regulada legalmente. Sin embargo, tradicionalmente había sido considerada como una alimaña nociva para el hombre (en especial por sus incursiones en gallineros), y por eso era perseguida y cazada indiscriminadamente. Lejos de esta idea, la jineta debería ser considerada como un animal beneficioso para el hombre y los ecosistemas naturales, por su papel en la regulación de las poblaciones de micromamíferos y en la dispersión de semillas con sus excrementos (Virgós et al., 1999; Clevenger, 1996).

La jineta es objeto de interés por parte de los científicos (como demuestran los numerosos y variados estudios publicados sobre la especie), principalmente por su papel como depredador en los ecosistemas naturales, y por sus caracteres primitivos, que aportan valiosos datos para la comprensión de la evolución filogenética de los Carnívoros. Se han publicado también trabajos específicos sobre la metodología de estudio y manejo de la especie (Delibes y Beltrán, 1986; Palomares, 1993b).

 

Depredadores

Existen pocos datos ibéricos sobre depredadores de jineta. Debido a su tamaño, son vulnerables frente a linces, zorros y perros cimarrones (Palomares, 1990; Palomares y Delibes 1994; Palomares y Caro, 1999; Larivière y Calzada, 2001), y frente a aves rapaces, como el búho real, el águila real o el azor (Cugnasse y Riols, 1984; Livet y Roeder, 1987; Camps, 2011).

El caso mejor descrito en cuanto a la depredación de la jineta es su relación con el lince ibérico. En la zona de Matasgordas (Doñana), se ha podido comprobar como la densidad de jineta (incluso en hábitats favorables para la especie) puede decrecer hasta un 95% en caso de presencia del felino (Palomares et al., 1996).

 

Parásitos y patógenos

Se han registrado en las jinetas íbero-baleares los siguientes:

Digenea: Metorchis albidus, Brachylaima sp. (Simon Vicente, 1981; Cordero del Campillo et al., 19941; Feliu et al., 1996; Casanova et al., 2000).

Cestodos: Diplopylidium acanthotetrum, Diplopylidium nölleri, Diplopylidium monoophorum, Diplopylidium triseriale, Hydatigera laticollis, Hydatigera parva, Hydatigera taeniformis, Joyeuxiella pasqualei, Mesocestoides ambiguus, Taenia crassiceps, Taenia parva, (Jordano, 1951; Álvarez et al., 1990; Cordero del Campillo et al., 19941; Feliu et al., 1996; Casanova et al., 2000; Ndiaye et al., 2003; Ribas et al., 2009).

Acantocéfalos: Acanthocephala sp., Prosthorhynchus sp. (Cordero del Campillo et al., 1994)1.

Nematodos: Ancylostoma martinezi, Cyathospiura seurati, Filaria martis, Mastophorus muris, Pearsonema plica, Physaloptera preputialis, Protospirura numidica, Pterygodermatites leiperi, Pterygodermatites afinis,Rictularia affinis, Rictularia leiperi, Spirocerca lupi, Spirura sp., Toxascaris leonina, Toxocara canis, Toxocara genettae, Toxocara mystax, Travassospirura sp., Trichinella spiralis (Álvarez et al., 1990; Miquel et al., 1992, 1993; Cordero del Campillo et al., 19941; Feliu et al., 1996; Casanova et al., 2000).

Ácaros: Rhipicephalus pusillus, Ixodes acuminatus (Cordero del Campillo et al., 19941; Rodríguez Refojos et al., 2006; Millán et al. 2007).

Siphonaptera: Ctenocephalides canis, Spilopsyllus cuniculi ((Millán et al. 2007; Márquez et al., 2009).

Phthiraptera Ischnocera: Felicola genettae, Lorisicola genettae (Martín-Mateo, 1977; Pérez-Jiménez et al., 1990; Cordero del Campillo et al., 19941).

Dípteros: Hippobosca sp. (Larivière y Calzada, 2007).

Protista: Cryptosporidium sp. (Mateo et al., 2017)1, Neospora caninum, Leishmania infantum (Sobrino et al., 2008a, 2008b; Millán et al., 2011). Se han detectado anticuerpos de Toxoplasma gondii en jinetas de Portugal (Lopes et al., 20111). En jinetas infectadas con L. infantum, se ha registrado mayor concentración de gamma-globulinas, colesterol, creatinina, bilirubina y cloruro (Millán et al., 20151).

Bacterias: Salmonella, Leptospira interrogans (Millán et al., 2004, 2009), Bartonella clarridgeiae, Coxiella burnetii (Millán et al., 20161).

Virus: Parvovirus (Duarte et al., 2013)1.

 

Referencias

Álvarez, F., Iglesias, R., Bos, J., Tojo, J., Sanmartín, M. L. (1990). New findings on the helminth fauna of the common European genet (Genetta genetta L.): first record of Toxocara genettae Warren, 1972 (Ascarididae) in Europe. Annales de Parasitologie Humaine et Comparée, 65: 244-248.

Barrientos, R., Virgós, E. (2006). Reduction of potential food interference in two sympatric carnivores by sequential use of shared resources. Acta Oecologica, 30: 107-116.

Camps, D. (2011). Resting site selection, characteristics and use by the common genet Genetta genetta (Linaeus, 1758). Mammalia, 75: 23-29.

Carvalho, J., Gomes, P. (2001). Food habits and trophic niche overlap of the red fox, European wild cat and common genet in the Peneda-Gerês National Park. Galemys, 13 (2): 39–48.

Carvalho, J. C., Gomes, P. (2004). Feeding resource partitioning among four sympatric carnivores in the Peneda-Gerês National Park (Portugal). J. Zool. Lond., 263: 275–283.

Casanova, J. C., Feliu, C., Miquel, J., Torres, J., Spakulova, M. (2000). Faunistic and ecological trends on the helminthic community of Genetta genetta Linnaeus, 1758 (Carnivora: Viverridae) in the Iberian Peninsula. Helminthologia, 37 (4): 223-228.  

Clevenger, A. P. (1994). Feeding ecology of Eurasian pine martens and stone martens in Europe. Pp. 326-340. En: Buskirk, S. W., Harestad, A. S., Raphael, M. G., Powell, R. A. (Eds.), Martens, Sables and Fishers: Biology and Conservation. Cornell University Press, Ithaca, New York.

Clevenger, A. P. (1996). Frugivory of Martes martes and Genetta genetta in an insular Mediterranean habitat. Rev. Ecol. (Terre Vie), 51: 19–28.

Cordero del Campillo, M., Castañón Ordóñez, L., Reguera Feo, A. (1994). Índice- catálogo de zooparásitos ibéricos. Segunda edición. Secretariado de publicaciones, Universidad de León. 650 pp.

Cugnasse, J. M., Riols, C. (1984). Contribution à la connaissance de l'écologie de la genette (Genetta genetta L.) dans quelques départements du sud de la France. Gibier Faune Sauvage, 1: 25-55.

Delibes, M., Beltran, J. F. (1986). Radio-tracking of six species of carnivores in the Doñana National Park, SW Spain. Mesogee, 46 (2): 113-120.

Dobson, M. (1998). Mammal distributions in the western Mediterranean: the role of human intervention. Mammal Rev., 28 (2): 77-88.

Duarte, M. D, Henriques, A. M., Barros, S. C., Fagulha, T., Mendonca, P., Carvalho, P., Monteiro, M., Fevereiro, M., Basto, M. P., Rosalino, L. M., Barros, T., Bandeira, V., Fonseca, C., Cunha, M. V. (2013). Snapshot of Viral Infections in Wild Carnivores Reveals Ubiquity of Parvovirus and Susceptibility of Egyptian Mongoose to Feline Panleukopenia Virus. Plos One, 8 (3): e59399.

Feliu, C., Miquel, J., Casanova, J. C., Torres, J., Segovia, J. M., Fons, R., Ruiz-Olmo, J. (1996). Helminth faunas of wild carnivores in the Montseny massif; an atypical ecosystem in the northeast of the Iberian Peninsula. Vie et Milieu, 46: 327–332.

Gaubert, P., Machordom, A., Morales, A., López-Bao, J.V., Veron, G., Amin, M., Barros, T., Basuony, M., Djagoun, C.A.M.S., Do Linh San, E., Fonseca, C., Geffen, E., Ozkurt, S.O., Cruaud, C., Couloux, A., Palomares, F. (2010). Comparative phylogeography of two African carnivorans presumably introduced into Europe: disentangling natural versus human-mediated dispersal across the Strait of Gibraltar. Journal of Biogeography, 38: 341-358.

Jordano, D. (1951). Hallazgo en España de Diplopylidium triseriale (Luhe) (Cestoda Dilepididae) y demostración biométrica de la validez de esta especie. Revista Ibérica de Parasitología,  10 (l): 97-124.

Larivière, S., Calzada, J. (2001). Genetta genetta. Mammalian Species, 680: 1-6.

Livet, F., Roeder, J. J. (1987). La genette (Genetta genetta, Linnaeus, 1758). En: Artois, M. and Delattre, P. (Eds). Encyclopédie des carnivores de France. Societe Française pour l’Etude et la Protection des Mammiferes. Bohallard, Puceul, France. 35 pp.

Lopes, A. P., Sargo, R., Rodrigues, M., Cardoso, L. (2011). High seroprevalence of antibodies to Toxoplasma gondii in wild animals from Portugal. Parasitology Research, 108 (5): 1163-1169.

López-Martín, J. M. (2003). Comparación de la ecología de la marta (Martes martes L. 1758) y la garduña (Martes foina Erx. 1777) en el N. E. ibérico: interacciones con la gineta (Genetta genetta L. 1758). Tesis doctoral, Univ. Barcelona, España, 281 pp.

López-Martín, J. M. (2006). Comparison of feeding behaviour between stone marten and common genet: living in coexistence. Pp. 137155. En: Santos-Reis, M., Birks, J. D. S., O’Doherty, E. C., Proulx, G. (Eds.). Martes in Carnivore Communities. Alpha Wildlife Publications, Sherwood Park, Alberta, Canada.

Mangas, J. G., Carrobles, M., Alcázar, L. H., Bellón, D., Virgós, E. (2007). Aproximación al estudio de la ecología espacial de especies simpátricas: la garduña (Martes foina) y la gineta (Genetta genetta). Galemys, 19 (n. esp.): 61-71.

Márquez, F. J., Millán, J., Rodríguez-Liébana, J. J., García-Egea, I., Muniain, M. A. (2009). Detection and identification of Bartonella sp. in fleas from carnivorous mammals in Andalusia, Spain. Medical and Veterinary Entomology, 23 (4): 393-398.  

Martín-Mateo, M. P. (1977). Estudio de Trichodectidae (Mallophaga: Insecta) parásitos de mamíferos en España. Revista Ibérica de Parasitología, 37: 3-25.

Mateo, M., Hernández de Mingo, M., de Lucio, A., Morales, L., Balseiro, A., Espi, A., Barral, M., Lima Barbero, J. F., Habela, M. A., Fernández-García, J. L., Calero Bernal, R., Koster, P. C., Cardona, G. A., Carmena, D. (2017). Occurrence and molecular genotyping of Giardia duodenalis and Cryptosporidium spp. in wild mesocarnivores in Spain. Veterinary Parasitology, 235: 86-93.

Millán, J., Aduriz, G., Moreno, B., Juste, R. A., Barral, M. (2004). Salmonella isolates from wild birds and mammals in the Basque Country (Spain). Revue Scientifique et Technique Office International des Epizooties, 23 (3): 905-911.  

Millán, J., Candela, M. G., Lopez-Bao, J. V., Pereira, M., Jiménez, M. A., León-Vizcaíno, L. (2009). Leptospirosis in wild and domestic carnivores in natural areas in Andalusia, Spain. Vector-Borne and Zoonotic Diseases, 9 (5): 549-554.  

Millán, J., Chirife, A. D., Altet, L. (2015). Serum chemistry reference values for the common genet (Genetta genetta): variations associated with Leishmania infantum infection. Veterinary Quarterly, 35 (1): 43-47.

Millán, J., Proboste, T., Fernández de Mera, I. G., Chirife, A. D., de la Fuente, J., Altet, L. (2016). Molecular detection of vector-borne pathogens in wild and domestic carnivores and their ticks at the human-wildlife interface. Ticks and Tick-borne diseases, 7 (2): 284-290.

Millán, J., Ruiz-Fons, F., Márquez, F. J., Viota, M., López-Bao, J. V., Martín-Mateo, M. P. (2007). Ectoparasites of the endangered Iberian lynx Lynx pardinus and sympatric wild and domestic carnivores in Spain. Medical and Veterinary Entomology, 21 (3): 248-254.

Millán, J., Zanet, S., Gomis, M., Trisciuoglio, A., Negre, N., Ferroglio, E. (2011). An Investigation into Alternative Reservoirs of Canine Leishmaniasis on the Endemic Island of Mallorca (Spain). Transboundary and Emerging Diseases, 58 (4): 352-357.  

Miquel, J., Feliu, C., Torres, J., Casanova, J. C. (1993). Corología de las especies de nematodos parásitas de carnívoros silvestres en Cataluña (NE Península Ibérica). Misc. Zool., 17: 49-57.

Miquel, J., Torres, J., Feliu, C., Casanova, J. C., Ruiz-Olmo, J. (1992). On the helminthfaunas of carnivores in Montseny Massif (Catalonia, Spain). 1. Parasites of Viverridae and Mustelidae. Vie et Milieu, 42 (3-4): 321-325.  

Mitchell-Jones, A. J., Amori, G., Bogdanowicz, W., Kryštufek, B., Reijnders, P. J. H., Spitzenberger, F., Stubbe, M., Thissen, J. B. M., Vohralik, V., Zima, J. (1999). The Atlas of European Mammals. Academic Press, London, UK.

Ndiaye, P. I., Miquel, J., Marchand, B. (2003). Ultrastructure of spermiogenesis and the spermatozoa of Taenia parva Baer, 1926 (Cestoda, Cyclophyllidea, Taeniidae), a parasite of the common genet (Genetta genetta). Parasitol. Res., 89: 34-43.

Palomares, F. (1990). Attempt of free ranking readaptation in two small carnivores in Doñana National Park. Mammalia, 54 (2): 307-309.

Palomares, F. (1993b). Immobilization of Common Genets, Genetta genetta, with a Combination of Ketamine and Xylazine. J. Wild. Dis., 29 (1): 174-176.

Palomares, F., Caro, T. M. (1999). Interspecific Killing among Mammalian Carnivores. The American Naturalist, 153 (5): 492-508.

Palomares, F., Delibes, M. (1994). Spatio-temporal ecology and behaviour of European genets in southwestern Spain. Journal of Mammalogy, 75 (3): 714-724.

Palomares, F., Ferreras, P., Fedriani, J. M., Delibes, M. (1996). Spatial relationships between Iberian lynx and other carnivores in an area of south-western Spain. Journal of Applied Ecology, 33: 5-13.

Palomo, L. J., Gisbert, J., Blanco, J. C. (Eds.) (2007). Atlas y libro rojo de los mamíferos de España. Dirección General para la Biodiversidad. SECEM-SECEMU, Madrid. 586 pp.

Pereira, P., da Silva, A. A., Alves, J., Matos, M., Fonseca, C. (2012). Coexistence of carnivores in a heterogeneous landscape: habitat selection and ecological niches. Ecological Research, 27 (4): 745-753.

Pérez-Jiménez, J. M., Soler-Cruz, M. D., Benítez-Rodríguez, R., Ruiz-Martínez, I., Díaz-López, M., Palomares-Fernández, F., Delibes-Castro, M. (Phthiraptera from some wild carnivores in Spain. Systematic Parasitology, 15: 107-117.

Ribas, A., Feliu, C., Casanova, J. C. (2009). Distribution of the cestode Taenia parva (Taeniidae) along the digestive tract of the common genet (Genetta genetta). Helminthologia, 46 (1): 35-38.  

Rodríguez Refojos, C., Zabala, J., Zuberogoitia, I., Barral, M. (2006). Ectoparasitic charge of small carnivores and its sanitary implications. Small Carnivore Conservation, 34-35: 33-34. 

Santos, M. J., Pinto, B. M., Santos-Reis, M. (2007). Trophic niche partitioning between two native and two exotic carnivores in SW Portugal. Web Ecology, 7: 53-62.

Santos, M. J., Santos-Reis, M. (2010). Stone marten (Martes foina) habitat in a Mediterranean ecosystem: effects of scale, sex, and interspecific interactions. Eur. J. Wildl. Res., 56: 275-286.

Santos-Reis, M., Santos, M. J., Lourenço, S., Marques, J. T., Pereira, I., Pinto, B. (2004). Relationships between stone martens, genets and cork oak woodlands in Portugal. Pp. 147-172. En: Harrison, D. J., Fuller,A. K., Proulx, G. (Eds.). Martens and fishers (Martens) in human-altered environments: an international perspective. Springer-Verlag, New York.

Simon Vicente, F. (1981). Metorchis albidus (Braun, 1893), Loos (1899) en Genetta genetta. Revista Ibérica de Parasitología, 41 (1): 121-123.  

Sobrino, R., Dubey, J. P., Pabón, M., Linarez, N., Kwok, O. C., Millán, J., Arnal, M. C., Luco, D. F., López-Gatius, F., Thulliez, P., Gortázar, C., Almería, S. (2008a). Neospora caninum antibodies in wild carnivores from Spain. Veterinary Parasitology, 155 (3-4): 190-197.  

Sobrino, R., Ferroglio, E., Oleaga, A., Romano, A., Millán, J., Revilla, A., Arnal, M.C., Trisciuoglio, A., Gortazar, C. (2008b). Characterization of widespread canine leishmaniasis among wild carnivores from Spain. Veterinary Parasitology, 155 (3-4): 198-203.

Soto, C., Palomares, F. (2015). Coexistence of sympatric carnivores in relatively homogeneous Mediterranean landscapes: functional importance of habitat segregation at the fine-scale level. Oecologia, 179 (1): 223-235.

Traveset, A. (1995). Seed dispersal of Cneorum tricoccon L. (Cneoraceae) by lizards and mammals in the Balearic islands. Acta Oecologica, 16 (2): 171-178.    

Virgós, E., Llorente, M., Cortés, Y. (1999). Geographical variation in genet (Genetta genetta L.) diet: a literature review. Mammal Review, 29: 119-128.

Zabala, J., Zuberogoitia, I., Martínez-Climent, J. A. (2009). Testing for niche segregation between two abundant carnivores using presence-only data. Folia Zool., 58 (4): 385-395.

 

 

David Camps i Munuera
Servei de Biodiversitat i Protecció dels Animals
Direcció General del Medi Natural i Biodiversitat
Departament d’Agricultura, Ramaderia, Pesca, Alimentació i Medi Natural
Dr. Roux 80, 08017 Barcelona

Fecha de publicación: 1-03-2012

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 4-07-2017

Camps, D. (2017). Jineta – Genetta genetta. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Barja, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/