Arrui - Ammotragus lervia (Pallas, 1777)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Aoudad, interactions, predators, parasites, pathogens.

 

Interacciones entre especies

En su rango de distribución africano el arrui no debe tener muchos competidores, dada la alta dispersión de los recursos y el escaso número de herbívoros presentes que exploten el mismo nicho. Si acaso es probable que exista algún grado de competencia con otros ungulados de hábitos montanos, tales como la gacela de Cuvier (Gazella cuvieri). No hay estudios al respecto. En cuanto a poblaciones introducidas en otras regiones, no se han efectuado estudios definitivos sobre competencia; pero los trabajos de dieta comparada efectuados en EEUU (Simpson et al., 1978; Bird y Upham, 1980; Krysl et al., 1980) indican el claro potencial competitivo del arrui frente a ungulados autóctonos norteamericanos.

En España los competidores potenciales serían principalmente el ciervo común (Cervus elaphus), el gamo (Dama dama), el muflón (Ovis musimon) y la cabra montés (Capra pyrenaica). El riesgo de solapamiento con las áreas de distribución de estas especies es muy marcado (Serrano et al., 2002). En Ciudad Real, el arrui solapa su dieta con el muflón en verano (Miranda et al., 2012)4.

Se ha observado asociación entre arrui y muflones (Sicilia et al., 2011)3.

En el sudeste de la península Ibérica el arrui y la cabra montés ocupan áreas marginales escarpadas. La cabra montés tiene mayor grado de marginalidad y mayor tolerancia de gradientes ambientales secundarios. No parece haber competencia por los recursos entre ambas especies pues el área más favorable para cada una es secundariamente favorable para la otra (Acevedo et al., 2007).2

 

Depredadores

En su hábitat de origen el arrui fue seguramente presa abundante del leopardo (Panthera pardus panthera) y el león de Berbería (Panthera leo leo) en tiempos históricos. En la actualidad los depredadores a considerar en el Norte de África son la hiena rayada (Hyaena hyaena), el chacal (Canis aureus) y los perros asilvestrados (Canis lupus f. Familiaris), aparte del hombre. Si bien no contamos con datos empíricos al respecto.

En Sierra Espuña tanto el águila real (Aquila chrysaetos) como los abundantes perros asilvestrados depredan sobre las crías de arrui (J. García, com. pers.); pero en general en España hay muy pocos depredadores naturales y los adultos sólo están amenazados por el hombre.

 

Parásitos y patógenos

Nematodos: Camelostrongylus mentulatus, Haemonchus contortus, Marshallagia marshalli, Nematodirus abnormalis, Nematodirus filicollis, Nematodirus helvetianus, Nematodirus spathiger, Ostertagia ostertagi, Ostertagia leptospicularis, Ostertagia lyrata, Skrjabinema ovis, Teladorsagia circumcincta, Teladorsagia trifurcata, Trichostrongylus vitrinus, Trichostrongylus colubriformis, Trichostrongylus probolorus, Trichostrongylus capricola, Trichuris sp. (Mayo et al., 2013)4.

Ácaros: La población murciana sufrió una epidemia de sarna sarcóptica en el año 1991 que originó un declive de la población del 90% (González-Candela y León Vizcaíno, 1999), si bien su recuperación fue igualmente espectacular (González-Candela et al., 2001).

Durante la fase de regresión de la epidemia de sarna sarcóptica en Sierra Espuña hubo una mayor tasa de infección en machos (21,9%) que en hembras (16,6%) o jóvenes (5,1%). La sex-ratio (proporción de hembras) disminuyó del 0,61% en 1994 al 0,49% en 1999. Entre 1994 y 1999 la proporción de jóvenes bajó desde el 45,3% al 36,6% y la proporción de machos aumentó del 21,4% al 32,6% (González-Candela et al., 2004).1

Dípteros: En una muestra (n= 44) de arrui de Sierra Espuña (Murcia) recogida en 2016, se registraron larvas de Oestrus ovis en el 27,3% ((Barroso et al., 2017)4.

Protista: Se ha detectado una prevalencia de anticuerpos de Neospora caninum del 7,7% de 13 individuos  (Almería et al., 2007).2

Virus: Se ha detectado presencia de anticuerpos del virus de la lengua azul en uno de 22 individuos en el valle del Guadiana (Ruiz-Fons et al., 2008)3. En una muestra de arrui (n= 3) examinados entre 2008 y 2010, se detectaron dos individuos seropositivos del virus de la lengua azul (Lorca-Oró et al., 2014)4.

 

Referencias

Acevedo, P., Cassinello, J., Hortal, J., Gortazar, C. (2007). Invasive exotic aoudad (Ammotragus lervia) as a major threat to native Iberian ibex (Capra pyrenaica): a habitat suitability model approach. Diversity and Distributions, 13 (5): 587-597.

Almería, S., Vidal, D., Ferrer, D., Pabón, M., Fernández de Mera, M. I. G., Ruiz-Fons, F., Alzaga, V., Marco, I., Calvete, C., Lavin, S., Gortazar, C., López-Gatius, F., Dubey, J. P. (2007). Seroprevalence of Neospora caninum in non-carnivorous wildlife from Spain. Veterinary Parasitology, 143 (1): 21-28.

Bird, W., Upham, L. (1980). Barbary sheep and mule deer food habits of Large Canyon, New Mexico. Pp. 92-96. En: Simpson C.D. (Ed.). Symposium on Ecology and Management of Barbary Sheep. Texas Tech. Univ. Press, Lubbock.

González-Candela, M., León-Vizcaíno, L. (1999). Sarcoptic mange in Barbary sheep (Ammotraguslervia) population of Sierra Espuña Regional Park (Murcia). Galemys, 11: 43-58.

González-Candela, M., León-Vizcaíno, L., Cubero-Pablo, M. J. (2004). Population effects of sarcoptic mange in Barbary sheep (Ammotragus lervia) from Sierra Espuña Regional Park, Spain. Journal of Wildlife Diseases, 40 (3): 456-465.

González-Candela, M., León-Vizcaíno, L., Cubero, M. J., Martín-Atance, P. (2001). Sarcoptic mange (Sarcoptesscabiei) health control in the Barbary sheep (Ammotraguslervia) population of the Sierra Espuña Regional Park (Murcia, Spain). Galemys, 13: 59-73.

Krysl, L. J., Simpson, C. D., Gray, G. G. (1980). Dietary overlap of sympatric Barbary sheep and mule deer in Palo Duro Canyon, Texas. Pp. 97-103. En: Simpson C.D. (Ed.). Symposium on Ecology and Management of Barbary Sheep. Texas Tech. Univ. Press, Lubbock.

Lorca-Oró, C., López-Olvera, J. R., Ruiz-Fons, F., Acevedo, P., García-Bocanegra, I., Oleaga, A., Gortázar, C., Pujols, J. (2014). Long-Term Dynamics of Bluetongue Virus in Wild Ruminants: Relationship with Outbreaks in Livestock in Spain, 2006-2011. Plos One, 9 (6): e100027.

Mayo, E., Ortiz, J., Martínez-Carrasco, C., Garijo, M. M., Espeso, G., Hervias, S., Ruiz de Ybáñez, M. R. (2013). First description of gastrointestinal nematodes of Barbary sheep (Ammotragus lervia): the case of Camelostrongylus mentulatus as a paradigm of phylogenic and specific relationship between the parasite and its ancient host. Veterinary Research Communications, 37 (3): 209-215.

Miranda, M., Sicilia, M., Bartolomé, J., Molina-Alcaide, E., Gálvez-Bravo, L., Cassinello, J. (2012). Contrasting feeding patterns of native red deer and two exotic ungulates in a Mediterranean ecosystem. Wildlife Research, 39 (2): 171-182. 

Ruiz-Fons, F., Reyes-García, A. R., Alcaide, V., Gortázar, C. (2008). Spatial and temporal evolution of bluetongue virus in wild ruminants, Spain. Emerging Infectious Diseases, 14 (6): 951-953. 

Serrano, E., Calabuig, G., Cassinello, J., Granados, J. E., Pérez, J. M. (2002). Corología del Arrui (Ammotragus lervia Pallas 1777) en el sureste peninsular. Galemys, 14 (1): 17-29.

Sicilia, M., Miranda, M., Cassinello, J. (2011). Interspecific behaviour in temperate ungulates: an alien adult male associates with a group of non-conspecifics. Belgian Journal of Zoology, 41 (1): 56-58.

Simpson, C. D., Krysl, L. J., Hampy, D. B., Gray, G. G. (1978). The Barbary sheep: a threat to desert bighorn survival. Desert Bighorn Council Transactions, 22: 26-31.

 

 Jorge Cassinello
Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

Fecha de publicación: 11-11-2002

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 9-04-2007; 2. Alfredo Salvador. 5-08-2008; 3. Alfredo Salvador. 2-04-2012; 4. Alfredo Salvador. 21-08-2017

Cassinello, J. (2017). Arrui - Ammotragus lervia. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Barja, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/