Jabalí - Sus scrofa Linnaeus, 1758

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: wild boar, description, size, variation.

 

Descripción

El jabalí (Sus scrofa) es un mamífero de mediano tamaño con un dimorfismo sexual no muy marcado. Los machos son un 5-10% mayor que las hembras y tienen el cráneo más largo. De la anatomía del jabalí destaca su cuerpo rechoncho, sin apenas presencia de un cuello que una su cabeza fusiforme con un tronco en el destaca el mayor desarrollo del tren superior. En los machos resulta evidente el tamaño que adquieren los caninos. El desarrollo en longitud de estos caninos es prácticamente constante a lo largo de toda su vida y mantiene un ritmo cercano a los 3 mm anuales (Fernández-Llario y Mateos-Quesada, 2003).

Su coloración varía con la edad. Así, desde el momento del nacimiento hasta que tienen seis meses de edad, presentan una típica coloración a rayas que tiene la misión de mimetizar el cuerpo del pequeño jabalí y que ha servido para darles el nombre de rayones. Entre los seis meses y el año de vida, los jabalíes adquieren una coloración entre rojiza y parduzca. Razón por la que se les denomina bermejos. A partir del año de vida, el color del pelo se oscurece y comienza a encanecerse por algunas partes del cuerpo, fundamentalmente ciertas zonas de la cabeza y los flancos. Los machos de mayor edad pueden llegar a presentar un aspecto canoso bastante general.

Sobre determinación de la edad, se puede indicar que existen varios métodos. El más empleado en el campo es de la valoración de la edad por la evolución dentaria. Este método permite datar la edad del jabalí hasta que tiene 30 meses, que es cuando todas las piezas dentales han salido (ver Sáez-Royuela et al., 1989). A partir de esa fecha, se valora por el grado de erosión de las premolares y molares. En el laboratorio se pueden datar los jabalíes mediante la determinación del peso del cristalino o el conteo de capas de cemento del primer incisivo, este último válido para aquellos jabalíes de mayor edad ya que el peso del cristalino se estabiliza cuando el jabalí alcanza los dos años. 

Se ha propuesto un método de estimación de edad basado en medidas dentales: longitud de la corona, longitud de la raíz y anchura de la cavidad externa de los incisivos primarios y secundarios (Goncalves et al., 2016)2.

Se han optimizado y probado 14 marcadores microsatélites para su uso en identificación y análisis de parentesco (Costa et al., 2012)1.

Sobre parámetros hematológicos y bioquímicos ver Casas-Díaz et al. (2015)2.

 

Tamaño

En la Península Ibérica la longitud media de cabeza y cuerpo varía en machos entre 1.176 y 1.446 mm y entre 1.132 y 1.391 mm en hembras (Sáez-Royuela, 1987; Markina et al., 2004; Ver variación geográfica).

 

Masa corporal

Los machos adultos que habitan en la península Ibérica tienen una masa corporal media que varía entre 75 y 85 kg y las hembras entre 55 y 65 kg (Ver variación geográfica).

 

Variación geográfica

La talla varía clinalmente en el Paleártico, incrementándose desde el SW hacia el E y NE (Herre, 1986). En los Cárpatos occidentales la masa corporal media de los machos es 104 kg (rango = 60-153 kg; n = 30) y lal de las hembras 84 kg (rango = 45-128 kg; n = 113) (Herre, 1986). Se cita una masa corporal máxima para la especie (en Alemania) de 258 kg (Herre, 1986).

Los jabalíes de la península Ibérica tienen menor talla y masa corporal. También hay variación geográfica dentro de la península, con disminución hacia el sur de la talla y la masa corporal (Tablas 1-3).

 

Tabla 1. Masa corporal (kg) en las distintas clases de edad de machos y hembras de jabalí procedentes de cacerías realizadas en Extremadura (Fernández-Llario, datos inéditos).

 

Machos

 

 

Hembras

 

 

Edad (meses)

Media

Rango

n

Media

Rango

n

1   (0-12)

25,95

 16-36

90 

29,18

19-34 

113 

2 (13-24)

48,2

 34-62

 137

52,62

 39-64

 192

3 (25-36)

65,79

 52-79

 81

61,85

 49-74

 75

4 (37-48)

74,34

 59-88

 19

71,5

 58-84

 34

5 (48-60)

84,77

 72-96

 9

65,78

 52-78

 7

6 (61-72)

69,5

 58-70

 2

69,5

57-81 

 2

 

Tabla 2. Longitud de cabeza y cuerpo de jabalíes de dos poblaciones de Aragón. Según Herrero (2000).

 

Pirineo occidental aragonés

 

 

Valle medio del Ebro

 

 

 

Machos

 

Hembras

 

Machos

 

Hembras

 

Clase de edad

Media

n

Media

n

Media

n

Media

n

6-12 meses

943

23

891

13

1103

17

1040

13

13-24 meses

1123

14

1145

11

1334

18

1321

9

>25 meses

1337

12

1243

43

1446

8

1391

14

 

Tabla 3. Masa corporal de jabalíes de dos poblaciones de Aragón. Según Herrero (2000).

 

Pirineo occidental aragonés

 

 

Valle medio del Ebro

 

 

 

Machos

 

Hembras

 

Machos

 

Hembras

 

Clase de edad

Media

n

Media

n

Media

n

Media

n

6-12 meses

23,9

15

23,8

10

36,8

17

32,2

13

13-24 meses

43,8

10

56,3

8

61

17

57,1

10

>25 meses

75,4

9

58,1

27

85,4

8

66,1

14

 

La subespecie Sus scrofa castilianus Thomas, 1912 (descrita en base a ejemplares de Quintanar de la Sierra, Burgos) ocupa la práctica totalidad de la península, con la excepción del sur. Esta subespecie tiene un mayor tamaño y una capa de borra. La otra subespecie descrita es Sus scrofa baeticus Thomas, 1912 (descrita en base a ejemplares del Coto Doñana, Huelva) localizada únicamente en el sur, se caracteriza por su menor tamaño y ausencia de borra (Cabrera, 1914). En Doñana los machos pesan de media 53,6 kg (rango = 30 – 79,5 kg; n = 29) y las hembras 43,8 kg (rango = 30 -63 kg, n = 15) (Venero Gonzales, 1984). La longitud media de cabeza y cuerpo en Doñana es de 1.176 mm en machos (rango = 977 – 1690 mm; n = 27) y 1.132 mm en hembras (rango = 930 – 1.225 mm; n = 14). La longitud media de la cola es de 249 mm en machos (rango = 130 – 210 mm; n = 25) y 228 mm en hembras (rango = 180 – 260 mm; n = 14) (Venero Gonzalez, 1984).

Herrero (2000) asigna las poblaciones de Aragón a S. scrofa scrofa, mientras que Herre (1986) incluye todas las poblaciones de la península Ibérica en S. scrofa castilianus.

Se han estudiado 25 marcadores microsatélites y se ha encontrado variación genética dentro y entre poblaciones mediantes análisis de heterocigosidad (0.53), número de alelos (5.60), desviación del equilibrio de HW e índice Fis (0.02) (Landi et al., 2011)1.

Un estudio realizado con seis loci microsatélites ha puesto de manifiesto que las poblaciones portuguesas se dividen en tres subgrupos: norte, centro y sur. A principios del siglo XX hubo un fuerte declive demográfico quedando aisladas las poblaciones en refugios, con una posterior expansión y recolonización de sus áreas anteriores (Ferreira et al., 2009)1.

Estudios de ADN mitocondrial muestran que en Europa hay dos linajes principales; uno es el haplogrupo E1 que se encuentra desde Portugal hasta Polonia y otro es el haplogrupo E2 que se encuentra en la península italiana y Cerdeña. Igualmente, los estudios de microsatélites muestran diferenciación solamente en Italia, mientras que el resto de poblaciones son homogéneas (Scandura et al., 2011)1. Las poblaciones europeas, a excepción de las poblaciones de Italia, presentan la huella genética de una expansión demográfica postglacial Scandura et al., 2008)1. Las poblaciones del sur de Portugal son una fuente de flujo de genes hacia otras poblaciones (Velickovic et al., 2016)2. Las poblaciones de Italia y Europa central muestran similitudes genéticas, lo que indica migración hacia el norte desde un refugio glacial meridional (Vilaca et al., 2014)2. Las poblaciones ibéricas y las de Europa del este son genéticamente similares, lo que podría reflejar la distribución de la especie antes del último periodo glacial máximo, cuando posiblemente los jabalíes de Iberia, Europa central y del este formaban una sola población (Vilaca et al., 2014)2.

Se han registrado cuellos de botella y expansiones en la historia demográfica del jabalí en la Península Ibérica, lo que es consistente con las fluctuaciones de población registradas desde comienzos del siglo XX (Velickovic et al., 2016)2.

 

Referencias

Cabrera, A. (1914). Fauna Ibérica, Mamíferos. Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid.

Casas-Díaz, E., Closa-Sebastià, F., Marco, I., Lavin, S., Bach-Raich, E., Cuenca, R. (2015). Hematologic and biochemical reference intervals for Wild Boar (Sus scrofa) captured by cage trap. Veterinary Clinical Pathology, 44 (2): 215-222.  

Costa, V., Pérez-González, J., Santos, P., Fernández-Llario, P., Carranza, J., Zsolnai, A., Anton, I., Buzgo, J., Varga, G., Monteiro, N., Beja-Pereira, A. (2012). Microsatellite markers for identification and parentage analysis in the European wild boar (Sus scrofa). BMC Research Notes, 5: 1-6.

Fernández-Llario, P., Mateos-Quesada, P. (2003). ¿Afectan las características morfológicas y los factores ambientales al desarrollo del canino en el jabalí (Sus scrofa L. 1758)?. Galemys, 15: 37-46.

Ferreira, E., Souto, L., Soares, A. M. V. M., Fonseca, C. (2009). Genetic structure of the wild boar population in Portugal: Evidence of a recent bottleneck. Mammalian Biology, 74 (4): 274-285.

Goncalves, P., Risco, D., Fernandez-Llario, P., Barquero-Pérez, O., Serrano, E., Hermoso de Mendoza, J., Mateos, C. (2016). A new method for ageing wild boar using dental measures. Ecological Indicators, 62: 328-332.

Herre, W. (1986). Sus scrofa Linnaeus, 1758 – Wildschwein. Pp. 36-66. En. Niethammer, J., Krapp, F. (Eds.). Handbuch der Säugetiere Europas. Band 2/II. Paarhufer – Artiodactyla (Suidae, Cervidae, Bovidae). Aula-Verlag, Wiesbaden.

Herrero, J. (2002). Adaptación funcional del jabalí Sus scrofa L. a un ecosistema forestal y a un sistema agrario intensivo en Aragón. Tesis Doctoral. Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares.

Landi, V., Negro, J. J., Vega-Pla, J. L., Gortázar, C., García-Aznar Navajas, J. M., Delgado Bermejo, J. V., Martínez Martínez, A. (2011). Caracterización genética del jabalí de la estación biológica de Doñana. Archivos de Zootecnia, 60 (231): 373-376.

Markina, F. A., Sáez-Royuela, C., De Garnica, R. (2004). Physical development of wild boar in the Cantabrian Mountains, Álava, Northen Spain. Galemys, 16: 25-34.

Rosell, C., Fernández-Llario, P., Herrero, J. (2001). El jabalí (Sus scrofa Linnaeus, 1758). Galemys, 13 (2): 1-25.

Sáez-Royuela, C. (1987). Biología y ecología del jabalí. Tesis Doctoral, Universidad Complutense, Madrid.

Sáez-Royuela, C., Gomáriz, R. P., Tellería, J. L. (1989). Age determination of European wild boar. Wildlife Society Bulletin, 17 (3): 326-329.

Scandura, M., Iacolina, L., Apollonio, M. (2011). Genetic diversity in the European wild boar Sus scrofa: phylogeography, population structure and wild x domestic hybridization. Mammal Review, 41 (2): 125-137.

Scandura, M., Iacolina, L., Crestanello, B., Pecchioli, E., Di Benedetto, M. F., Russo, V., Davoli, R., Apollonio, M., Bertorelle, G. (2008). Ancient vs. recent processes as factors shaping the genetic variation of the European wild boar: are the effects of the last glaciation still detectable? Molecular Ecology, 17 (7): 1745-1762.

Thomas, O. (1912). The races of the European wild swine. Proc. Zool. Soc. London, 1912: 390-393.

Velickovic, N., Ferreira, E., Djan, M., Ernst, M., Vidakovic, D. O., Monaco, A., Fonseca, C. (2016). Demographic history, current expansion and future management challenges of wild boar populations in the Balkans and Europe. Heredity, 117 (5): 348-357.

Venero González, J. L. (1984). Dieta de los grandes fitófagos silvestres del Parque nacional de Doñana. Doñana, Acta Vertebrata, 11 (3), Número Especial, 130 pp.

Vilaca, S. T., Biosa, D., Zachos, F., Iacolina, L., Kirschning, J., Alves, P. C., Paule, L., Gortázar, C., Mamuris, Z., Jedrzejewska, B., Borowik, T., Sidorovich, V. E., Kusak, J., Costa, S., Schley, L., Hartl, G. B., Apollonio, M., Bertorelle, G., Scandura, M. (2014). Mitochondrial phylogeography of the European wild boar: the effect of climate on genetic diversity and spatial lineage sorting across Europe. Journal of Biogeography, 41 (5): 987-998.

 

Pedro Fernández-Llario
Departamento de Biología y Geología
Instituto de Enseñanza Secundaria “Santa Lucía del Trampal”
10160 Alcuéscar, Cáceres

Red de Grupos de Recursos Faunísticos, Facultad de Veterinaria
Universidad de Extremadura, E-10003 Cáceres

Fecha de publicación: 14-03-2006

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 30-04-2014; 2. Alfredo Salvador. 26-07-2017

Fernández-Llario, P. (2017). Jabalí – Sus scrofa. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Barja, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/