Ardilla roja - Sciurus vulgaris Linnaeus, 1758

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Red squirrel, description, size, variation.

 

Descripción

Roedor de tamaño medio y cola larga y tupida, de aspecto esponjoso. Coloración general parda rojiza y partes inferiores blancas. Plantígrada, con cuatro dedos en las manos y cinco en los pies, terminados en largas uñas curvadas. Extremidades posteriores mucho más largas que las anteriores. Orejas provistas de un penacho de pelo muy llamativo en invierno. Posee vibrisas en el rostro, carpo, vientre y base de la cola. Ojos oscuros, grandes y vivos. Sexos iguales en aspecto y coloración. Considerable variación individual y racial en el colorido del pelaje y la extensión de la zona blanca. Fórmula dental: 1/1 I, 0/0 C, 2/1 PM, 3/3 M, con incisivos de crecimiento continuo. Muelas superiores con prominentes cúspides internas y crestas transversales, y las inferiores con amplias concavidades. No hay dimorfismo sexual en tamaño o coloración (Cabrera, 1914; Wiltafsky, 1978; Lurz et al., 2005; Piqué y Rodríguez-Teijeiro, 2013).

Se han encontrado ardillas albinas en Pirineos (Balcells y Palaus, 1955, 1957).

 

Tamaño

En las Islas Británicas (Shorten, 1954; Corbet y Southern, 1964) los ejemplares son algo menores que en el continente europeo: longitud de cuerpo y cabeza entre 205 y 220 mm (rango: 180-240), longitud de la cola entre 170 y 180 mm (rango: 140-195), longitud del pie posterior sin uñas con promedio de 54 a 56 mm (rango:49-63).

Pesos similares en ambos sexos: en Escocia oriental, los machos promedian 279 g (rango: 230-340; n= 323) y las hembras 278 (rango: 220-355; n= 244); en Inglaterra oriental, los machos promedian 300 g (rango: 260-435; n= 58) y las hembras 296 (rango: 260-345; n= 70).

En Francia (Saint Girons, 1973), las dimensiones medias y rangos de machos y hembras adultas son: peso (332; 203-385), longitud de cuerpo y cabeza (240; 195-247), longitud de la cola (176; 140-195), Longitud del pie posterior (57.4; 50-65), longitud de la oreja (28.4; 21-33).

En Cataluña (Gosálbez, 1987), la cabeza y el cuerpo miden entre 186 y 240 mm y la cola de 150 a 205 mm; pesan entre 186 y 357 g (Tabla 1). En la Serra de Collserola (Barcelona), los machos miden de media 219 mm de longitud de cabeza y cuerpo (n= 33) y las hembras 214 mm (n= 25). La masa corporal media de 3 machos y 3 hembras es 213 g en el parque urbano de Collserola y en el bosque de Collserola es de 248 g (5 machos y 5 hembras) (Piqué, 1997). La tabla 2 recoge la masa corporal y medidas de ardillas de la Sierra de Espuña (Murcia) (Valverde, 1967).

 

Tabla 1. Masa corporal (g) y longitud de cabeza y cuerpo y de la cola (mm) de ardillas de Cataluña. Según Vericad-Corominas (1970).

 

 

 

Media

Rango

n

Masa corporal

Machos

278

186-342

34

 

Hembras

285

246-357

37

Cabeza y cuerpo

Machos

214

195-240

39

 

Hembras

216

190-235

40

Cola

Machos

175

150-200

37

 

Hembras

183

150-205

39

 

Tabla 2. Masa corporal (g) y longitud de cabeza y cuerpo y de la cola (mm) de ardillas de la Sierra de Espuña. Según Valverde (1967).

 

 

 

Media

Rango

n

Masa corporal

Machos

431

420-438

3

 

Hembras

505,5

458-554

4

Cabeza y cuerpo

Machos

244,3

237-249

3

 

Hembras

242,2

237-247

4

Cola

Machos

189,3

174-200

3

 

Hembras

200

188-212

4

 

En una muestra de Barcelona (n= 119), el 27,7% de los adultos tenía la cola amputada pero todos los juveniles tenían la cola completa. La longitud de la cola amputada en promedio medía 173,8 mm en hembras (rango= 128,6-191,7 mm) y 170,3 mm en machos (rango= 123,3-188,9 mm). La pérdida de una parte de la cola puede deberse a intentos de depredación o a peleas intraespecíficas durante la época de celo. Sin embargo, en una zona donde la presencia de depredadores era escasa las tasas de pérdida de la cola eran similares a otras zonas con presencia de depredadores lo que sugiere un papel importante para las peleas entre individuos (Boet, 2003).

 

Voz

Comunicación vocal consistente en gritos chasqueantes, escuchados todo el año. El típico “chuck” varía del agudo al grave y también emite un explosivo “wrruh”, con castañeteo de los dientes. Cuando grita acompaña el ruido con vigorosa agitación de la cola y pateos. Las crías chillan agudamente. El celo va acompañado de parloteos (Corbet y Southern, 1964).

 

Variación geográfica

Se ha descrito del orden de 40 subespecies, listadas por Ellerman y Morrison-Scott (1951). Sidorowicz (1971) considera válidas 17 subespecies, de las que en Europa se encuentran la subespecie típica S. v. vulgaris en Escandinavia y norte de Rusia, S. v. fuscoater en Europa central, S. v. leucourus en las islas británicas, S. v. infuscatus en la Península Ibérica, S. v. italicus en el centro y norte de Italia, S. v. meridionalis en el sur de Italia y S. v. balcanicus en los Balcanes.

Muchas poblaciones pueden tener varias fases de coloración (negro, pardo y rojo) cuya proporción relativa varía geográficamente. En Europa, la proporción de tipos oscuros de coloración disminuye desde el suroeste al nordeste excepto en zonas montañosas, donde predominan los tipos oscuros (Wiltafsky, 1978).  

En lo que se refiere a la Península Ibérica, Cabrera (1905, 1914) describe por criterios morfológicos, sobre todo de coloración, estas subespecies en la Península Ibérica: alpinus en los Pirineos, rufus en el valle del Ebro, infuscatus en la sierra de Guadarrama,  numantius en Burgos, baeticus  en la sierra de Cazorla y segurae en Albacete. Aguilar-Amat (1923) por su parte distingue en Cataluña las subespecies S. v. alpinus, S. v. numantius y S. v. russus. Valverde (1967) describe en la sierra de Espuña (Murcia) la subespecie hoffmani, de gran tamaño y colorido vinoso, discutiendo la validez de las subespecie peninsulares. Corbet (1978) solo considera tres subespecies en Iberia: fuscoater (incluye alpinus y rufus), infuscatus (incluye infuscatus, numantius y segurae) y hoffmani, la descrita por Valverde (1967).

Hay variación geográfica de la talla y la coloración de las ardillas ibéricas. Por un lado están las poblaciones de S. v. alpinus, pequeñas ardillas oscuras, con dos fases de color, negra y rojo oscuro, típicas del norte peninsular. Por otro lado, están las poblaciones de S. v. infuscatus y S. v. hoffmani, de gran talla, con cola rojiza mezclada con pelos blancos, en tercer lugar y con ocupación geográfica entre los dos grupos anteriores, están S. v. numantius y S. v. segurae, de tamaño mediano, cola negruzca y variaciones en las fases de color (Purroy, 2002).

Un estudio de ADN mitocondrial de poblaciones europeas ha revelado que las poblaciones del sur de Italia (Calabria), descritas como S. v. meridionalis, forman un grupo diferenciado del resto. El resto de haplotipos forman un clado monofilético sin diferenciación geográfica particular. Las ardillas ibéricas examinadas, procedentes de Portugal y del centro peninsular, se diferencian claramente por sus microsatélites pero no por el ADN mitocondrial. Un análisis bayesiano de los genotipos de los microsatélites indica la existencia de tres grupos, que se corresponden con tres subespecies, S. v. infuscatus, S. v. fuscoater y S. v. meridionalis (Grill et al., 2007). Las poblaciones de la Sierra de Espuña (Murcia) poseen un haplotipo mitocondrial exclusivo y forman un grupo monofilético respecto a otras poblaciones ibéricas (Lucas y Galián, 2009; Lucas et al., 20151).

 

Muda

No hay datos ibéricos. Hay dos mudas al año. En la muda de primavera tiene lugar en el cuerpo desde adelante hacia atrás mientras que en la muda de otoño ocurre desde atrás hacia delante. El penacho del pelo de las orejas y la cola se mudan solamente una vez al año, desde finales del verano hasta diciembre (Lurz et al., 2005).

 

Referencias

Aguilar-Amat, J. B. (1923). Formes catalanes del genere Sciurus Linne. Butlleti de la Institucio Catalana d'Historia Natural, (2) 3: 27-31.

Balcells, E., Palaus, R. (1955). Ein Albino-Eichhornchen, Sciurus vulgaris Linne, 1758, aus Nordost-Spanien. Saugetierkundliche Mitteilungen, 3: 174-175.

Balcells, E., Palaus, R. (1957). Sucesivos casos de albinismo en ardillas del Pirineo español. Boletín de la Sociedad Española de Historia Natural, Biol., 55: 157-158. 

Boet, O. (2003). La cua de l’esquirol vermell, Sciurus vulgarisL.: morfometria i amputacions. Màster en Biologia Experimental. Facultat de Biologia. Universitat de Barcelona. 34 pp.

Cabrera, A. (1905). Las ardillas de España. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 5: 225-231.

Cabrera, A. (1914). Fauna ibérica. Mamíferos. Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid.

Corbet, G. B. (1978). The Mammals of the Palearctic Region: a taxonomic review. British Museum (Natural History), Cornell University Press, London.

Corbet, G. B., Southern, H. N. (1964). The Handbook of British Mammals. Blackwell Scientific Publications, London.

Ellerman, J. R., Morrison-Scott, T. C. S. (1951). Checklist of Palaearctic and Indian mammals, 1758 to 1946. British Museum Natural History, London.

Gosálbez, J. (1987). Insectivors i rosegadors deCatalunya. Metodologia d’estudi  i catalég faunistic. Ketres, Barcelona.

Grill, A., Amori, G., Aloise, G., Lisi, I., Tosi, G., Wauters, L. A., Randi E. (2009). Molecular phylogeography of European Sciurus vulgaris: refuge within refugia? Molecular Ecology, 18: 2687-2699.

Lucas, J. M., Galián, J. (2009). Análisis molecular de Sciurus vulgaris hoffmanni Valverde, 1967 (Rodentia: Sciuridae) e implicaciones para su conservación. Anales de Biología, 31: 81-91.

Lucas, J. M., Prieto, P., Galián, J. (2015). Red squirrels from south-east Iberia: low genetic diversity at the southernmost species distribution limit. Animal Biodiversity and Conservation, 38 (1): 129-138.

Lurz, W. W., Gurnell, J., Magris, L. (2005). Sciurus vulgaris. Mammalian Species, 769: 1-10.

Niethammer, J. (1956). Insektenfresser und Nager Spaniens. Bonner Zool. Beitr., 7: 249-295.

Piqué, J., Rodríguez-Teijeiro, J. D. (2013). L’esquirol vermell (Sciurus vulgaris). Part segona. Trets distinctius taxonòmics i anatòmics dels esquirols. Picot Negre, Juny, nº 21: 11-14.

Purroy, F. J. (2002). Sciurus vulgaris Linnaeus, 1758. Pp. 350-353. En: Palomo, L. J., Gisbert, J. (Eds). 2002. Atlas de los mamíferos terrestres de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza – SECEM – SECEMU, Madrid.

Saint Girons, M. C. (1973). Les Mammifères de France et du Benelux (faune marine exceptée). Doin, Paris.

Shorten, M. (1954). Squirrels. Collins, London.

Sidorowicz, J. (1971). Problems of Subspecific Taxonomy of Squirrel (Sciurus vulgaris L.) in Palaearctic. Zool. Anz., 187: 123-142.

Valverde, J. A. (1967). Nueva ardilla del S. E. español y consideraciones sobre las subespecies peninsulares. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural (Biología),65: 225-248.

Vericad-Corominas, J. R. (1970). Estudio faunístico y biológico de los mamíferos del Pirineo. Publicaciones del Centro Pirenaico de Biología Experimental, 4: 7-229.

Wiltafsky, H. (1978). Sciurus vulgaris Linnaeus, 1758 – Eichhörnchen. Pp. 86-105. En: En: Niethammer, J., Krapp, F. (Eds.). Handbuch der Säugetiere Europas. Band 1. Rodentia I (Sciuridae, Castoridae, Gliridae, Muridae). Akademische Verlagsgesellschaft, Wiesbaden.

 

 

 

Francisco J. Purroy
Señor de Bembibre 18, 4º D – 24005 León

Fecha de publicación: 28-01-2014

Otras contribuciones. 1. Alfredo Salvador. 1-03-2017

Purroy, F. J. (2017). Ardilla roja – Sciurus vulgaris. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Barja, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/

 

 

.