Turón - Mustela putorius Linnaeus, 1758

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: European Polecat, description, size, variation.

 

Sistemática

El turón es una especie rodeada de gran controversia no sólo en lo referente a su diversidad subespecífica sino también en torno a su propia entidad y límites. De este modo, hay al menos dos especies que en ocasiones han sido agrupadas junto al turón europeo como parte de un mismo taxón. La primera de ellas es el turón estepario, Mustela eversmanni, reconocida con frecuencia como conespecífica del europeo y agrupada junto a él bajo la denominación de M. putorius  (Corbet, 1978; Laffersová, 2008). La segunda es el visón europeo (M. lutreola), considerada por algunos autores como carente de divergencia genética suficiente para ser catalogada como un taxón independiente de M. putorius (Marmi et al., 2004). No obstante, la mayor parte de la comunidad científica sí identifica como especies diferentes aunque muy cercanas filogenéticamente al turón y al visón europeo (Davison et al., 2000; Kurose et al., 2008), así como a los dos tipos de turones, europeo y estepario (Wilson y Mittermeier, 2009).

Lo mismo sucede con el hurón, variante doméstica, que comúnmente se considera una subespecie del turón, M. putorius furo (King, 1990; Van der Host et al., 1991; Wilson y Mittermeier, 2009), aunque algunos autores la identifican como un taxón independiente, M. furo. La controversia se asocia a que desconocemos a ciencia cierta si procede de la domesticación del turón europeo, del estepario o de ambos (Corbet y Hill, 1991; Davison et al., 1999). Recientes estudios realizados a partir de ADN mitocondrial apoyan la diferenciación del hurón y el turón europeo ya que los ejemplares domésticos incluidos en el trabajo parecen más cercanos a M. eversmanni que a M. putorius (Kurose et al., 2008).

 

Identificación

Las marcas blancas de la cara del turón constituyen la característica más fácilmente apreciables para distinguirlo del visón europeo y del americano, mustélidos de tamaño y aspecto similar (Figura 1). El primero de ellos muestra una mancha similar en el hocico, pero carece del antifaz que rodea los ojos del turón. El visón americano, por su parte, sólo muestra blanco el labio inferior, al menos en los animales que exhiben la tonalidad natural, aunque podemos encontrar unas variaciones muy grandes debidas a la selección artificial llevada a cabo en las granjas peleteras.

Gómez-Moliner et al. (2004) han propuesto un método de identificación basado en la extracción de ADN mitocondrial de heces.

Figura 1. Turón. (C) C. Sanz

 

Descripción

Mustélido de tamaño medio, cuerpo alargado y marcado dimorfismo sexual, especialmente significativo en el aparato masticador (Marinis, 1995). Durante los desplazamientos, el cuerpo alargado del turón se arquea hacia arriba.

La cara es afilada y aplanada con un hocico puntiagudo, largas vibrisas, ojos frontalizados y orejas pequeñas, redondeadas y poco prominentes. Posee 34 piezas dentarias organizadas según la siguiente fórmula: 3.1.3.1./3.1.3.2 (Wilson y Mittermeier, 2009). Destacan las muelas carniceras típicas de los carnívoros en las posiciones P4/M1 (cuarto premolar superior y primer molar inferior).  Las extremidades son semidigitígradas, esto significa que con frecuencia el animal mantiene el talón elevado durante la locomoción, aunque no siempre como sucedería en los digitígrados. El final de la extremidad es ancho, exhibiendo cinco dedos provistos de garras no retráctiles. La cola es larga y peluda. La coloración general es oscura, variando desde el marrón chocolate al negro, aunque el área ventral es blanquecina al igual que las marcas de la cara características de la especie: un antifaz blanco sobre los ojos y en las mejillas así como una mancha del mismo tono en torno al hocico y la trufa. Del mismo modo, los flancos del cuerpo muestran una tonalidad amarillenta o crema muy patente (Cabrera, 1914; Blanco, 1998).

 

Tamaño

La longitud de cabeza y cuerpo de los turones ibéricos mide de media 415, 1 mm en machos (rango= 374-460 mm; n= 14) y 371,5 mm en hembras (rango= 335-385 mm; n= 11) (Cabrera, 1914; Vericad-Corominas, 1970; Wolsan, 1993). La longitud de la cola mide de media 160,3 mm en machos (rango= 140-200 mm; n= 14) y 138,6 mm en hembras (rango= 120-150 mm; n= 10) (Cabrera, 1914; Vericad-Corominas, 1970; Wolsan, 1993).

 

Masa corporal

Los machos ibéricos tienen una masa corporal media de 1.246, 5 g (rango= 1.000-1.482 g; n= 8) y las hembras 779,8 g (rango= 610-906 g; n= 5) (Vericad-Corominas, 1970; Wolsan, 1993).

La masa corporal media en una muestra ibérica fue de 1.349 g en machos adultos (n= 4) y 726 g (n= 3) en hembras adultas (Mañas et al., 2016)1.

 

Variación geográfica 

El tamaño del turón además de variar entre sexos, muestra también diferencias geográficas que en general se ajustan a la regla de Bergmann (Meiri et al., 2004), es decir, mayor tamaño promedio en las poblaciones de ambientes más fríos. Las poblaciones del este de Europa tienen menor talla y su coloración es más clara (Wolsan, 1993).

Valores de tamaño corporal y del cráneo de distintas poblaciones europeas pueden consultarse en Wolsan (1993).

Se han descrito 22 subespecies (Wilson y Mittermeier, 2009); una de ellas es M. p. aureola Barrett-Hamilton 1904, descrita de El Ferrol (A Coruña), en base a tener la borra de color amarillo y las dos bandas blancas de la cabeza separadas por un espacio oscuro en medio de la frente (Cabrera, 1904). Wolsan (1993) no admite ninguna subespecie desde el punto de vista morfológico o de coloración. Tampoco los análisis de ADN apoyan la separación de subespecies. Los análisis de ADN mitocondrial indican bajos niveles de variabilidad y falta de estructura geográfica, y que la especie, a partir de un refugio en el sur o en el este, ha colonizado el centro y el norte de Europa después de una glaciación reciente (Davison et al., 2001; Pertoldi et al., 2006).

Se ha propuesto un panel de 12 marcadores microsatélites para estudios genéticos del turón (Costa et al., 2012)1.

 

Referencias 

Barrett-Hamilton, G. E. H. (1904). Notes and descriptions of some new species and subspecies of Mustelidae. Ann. Mag. Nat. Hist., 14 (7): 388-395.

Blanco, J. C. (1998). Mamíferos de España.Volumen I. Editorial Planeta, Barcelona. 457 pp.

Cabrera, A. (1914). Fauna ibérica. Mamíferos. Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid.

Corbet, G. B. (1978). The Mammals of the Palaearctic Region: a Taxonomic Review. British Museum (Natural History) and Cornell University Press, London, UK e Ithaca, NY, USA.

Corbet, G. B., Hill, J. E. (1991). A world list of mammalian species. 3rd Edition. Natural History Museum Publications, London.

Costa, M., Fernandes, C., Rodrigues, M., Santos-Reis, M., Bruford, M. W. (2012). A panel of microsatellite markers for genetic studies of European polecats (Mustela putorius) and ferrets (Mustela furo). European Journal of Wildlife Research, 58 (3): 629-633.

Davison, A., Birks, J. D. S., Brookes, R. C., Messenger, J. E., Griffiths, H. I. (2001). Mitochondrial phylogeography and population history of pine martens Martes martes compared with polecats Mustela putorius. Molecular Ecology, 10 (10): 2479-2488.  

Davison, A., Birks, J. D. S., Griffiths, H. I., Kitchener, A. C., Biggins, D., Butlin, R. K. (1999). Hybridization and the phylogenetic relationship between polecats and domestic ferrets in Britain. Biological Conservation, 87 (2): 155-161.

Davison, A., Griffiths, H. I., Brookes, R. C., Maran, T., Macdonald, D. W., Sidorovich, V. E., Gómez-Moliner, B. J., Cabria, M. T., Rubines, J., Garin, I., Madeira, M. J., Elejalde, A., Aihartza, J., Fournier, P., Palazón, S. (2004). PCR-RFLP identification of mustelid species: European mink (Mustela lutreola), American mink (M. vison) and polecat (M. purorius) by analysis of excremental DNA. Context Sensitive LinksJournal of Zoology, 262 (3): 311-316.

Kitchener, A. C., Irizar, I., Villate, I., González-Esteban, J., Ceña, J. C., Ceña, A., Moya, I., Palazón Miñana, S. (2000). Mitochondrial DNA and palaeontological evidence for the origins of endangered European mink, Mustela lutreola. Animal Conservation, 3 (4): 345-355

Kurose, N., Abramov, A. V., Masuda, R. (2008). Molecular phylogeny and taxonomy of the genus Mustela (Mustelidae, Carnivora), inferred from mitochondrial DNA sequences: New perspectives on phylogenetic status of the back-striped weasel and American mink. Mammal Study,33 (1): 25-33.

Laffersová, D. (2008). Craniometric characteristic of European polecat (Mustela putorius) and Steppe polecat (Mustela eversmanni). 26th Mustelid Colloquium. Budapest.

Mañas, S., Gómez, A., Asensio, V., Palazón, S., Podra, M., Casal, J., Ruiz-Olmo, J. (2016). Demographic structure of three riparian mustelid species in Spain. European Journal of Wildlife Research, 62 (1): 119-129.

Marinis, A. M. (1995). Craniometric variability of polecat Mustela putorius L. 1758 from North-Central Italy. Hystrix (n. s.), 7 (1-2): 57-68.

Marmi, J., López-Giráldez, J. F., Domingo-Roura, X. (2004). Phylogeny, evolutionary and history and taxonomy of the Mustelidae based on sequences of the cytochrome b gene and a complex repetitive flanking region. Zoologica Scripta, 33 (6): 481-499.

Meiri, S. Dayan, T., Simberloff, D. (2004). Carnivores, biases and Bergmann’s rule. Biological Journal of the Linnean Society, 81: 579-588.

Pertoldi, C., Breyne, P., Cabria, M. T., Halfmaerten, D., Jansman, H. A. H., Van Den Berge, K., Madsen, A. B., Loeschcke, V. (2006). Genetic structure of the European polecat (Mustela putorius) and its implication for conservation strategies. Journal of Zoology, 270 (1): 102-115.  

Vericad-Corominas, J. R. (1970). Estudio faunístico y biológico de los mamíferos montaraces del Pirineo. Publicaciones del Centro Pirenaico de Biología Experimental, 4: 7-282.

Wilson, D. E., Mittermeier, R. A. (Eds.). (2009). The Handbook of the Mammals of the World, volumen 1, Order Carnivora. Lynx Editions, Barcelona. 728 pp.

Wolsan, M. (1993). Mustela putorius Linnaeus, 1758 – Waldiltis, Europaïschen Iltis, Iltis. Pp. 699-769. En: Stubbe, M., Krapp, F. (Ed.). Band 5: Raubsäuger – Carnivora (Fissipedia). Teil II: Mustelidae 2, Viverridae, Herpestidae, Felidae. En: Niethammer, J., Krapp, F. (Eds.). Handbuch der Säugetiere Europas. Aula Verlag, Wiesbaden.

 

 

 

Carmen M. Arija
C/ Gorrión 64, 28019, Madrid

Fecha de publicación: 13-12-2010

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 12-06-2017

Arija, C. M. (2017). Turón – Mustela putorius. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Barja. I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/