Visón europeo - Mustela lutreola (Linnaeus, 1761)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: European mink, description, size, variation. 

 

Sistemática

Filogenéticamente las especie más cercanas son el turón, con la que puede hibridarse, y el turón siberiano o de estepa Mustela eversmanni (Michaux et al., 2004, 2005). En cambio, con el visón americano se pueden producir embriones (en cautividad) que son reabsorbidos (Ternosvky y Ternovskaya, 1994), especialmente entre machos de visón americano y hembras de visón europeo.

 

Identificación

Pequeño mustélido, adaptado a la vida semiacuática, de color marrón chocolate uniforme, con labios superior e inferior de color blanco. El visón americano (Neovison vison) es de mayor tamaño, y sólo presenta la mancha blanca en el labio inferior. El turón (Mustela putorius) tiene un antifaz negro en la cara y la punta de los orejas de color blanco, además de tener un color grisáceo el pelaje, con tonalidades amarillentas en los flancos. La identificación de la especie a partir de rastros e indicios como huellas y excrementos es muy difícil. Allí donde conviven las tres especies indicadas o dos de ellas, es imposible indicar a qué especie pertenecen los indicios encontrados. En cambio, se pueden distinguir genéticamente (pelos y excrementos) (Gómez-Moliner et al., 2001, 2004) y por la estructura microscópica de los pelos (González-Esteban et al., 2006).

 

Descripción

De pelaje corto, su coloración es uniforme marrón “chocolate”, destacando el color blanco de la zona de los labios inferior y superior. Los visones de la población occidental presentan una gran uniformidad en el pelaje. El cuerpo es alargado, las orejas pequeñas, las patas cortas y la cola de longitud la mitad del cuerpo (Blas-Aritio, 1970; Davison et al., 2000; Heptner et al., 1967; Palazón y Ruiz-Olmo, 1997; Palazón, 1998, Palazón et al., 2006d; Stubbe, 1993; Youngman, 1982, 1990).

La longitud del báculo de los ejemplares españoles estudiados es de 34,9 – 38,1 cm (Palazón et al., 2006d). La fórmula dental es 3131/3132.

El cariotipo del visón europeo es 2n = 38, que difiere del visón americano (2n = 30) y del turón (2n = 40).

 

Biometría

Presenta dimorfismo sexual en el tamaño; en España, los machos miden entre 44,0 y 58,0 cm (media = 54,0 cm), y las hembras entre 40,0 y 50,0 cm (media = 46,6 cm) (Palazón, 2006d).

 

Masa corporal

En España, los machos tienen una masa corporal que varía entre 585 y 1.065 g (media = 813 g) y en las hembras varía entre 340 y 675 g (media = 484 g) (Palazón, 2006d).

La masa corporal en machos adultos ibéricos muertos por atropello fue de 768 g + 215 SD (n= 9) y en hembras ibéricas 470 g + 63 SD (n= 7) (Mañas et al., 2016b)1. La masa corporal media registrada en Aragón fue de 894,4 g (SD= 150,4; n= 9) en machos y 514,7 g (SD= 18,7; n= 7) en hembras (Gómez et al., 2011)1.

 

Registro fósil

Fósiles y subfósiles de visón europeo han sido encontrados en 13 localidades europeas, pertenecientes al Pleistoceno tardío y Holoceno temprano de Europa. Todos encontrado en el centro y norte de Europa: Estonia (cuatro en el Neolítico), Letonia (cinco en el Neolítico, edad de Hierro y Edad Media), Polonia (dos en la Edad de Hierro y Edad Media) y Holanda (uno en el Neolítico) (Sommer y Benecke, 2003). Un subfósil encontrado en Rusia (Youngman, 1982), en Moscovskaya Oblast’ (Zian 12780). Y en Holanda, dos cráneos encontrados en Vlaardingen, datos en 4.300 – 4.100  o 2.300 – 2.100 antes de Cristo (Van Bree, 1961; Youngman, 1982). Existen otros datos, más dudosos, como son: a) Swascombe o Cromer Forest, del Pleistoceno Medio, Gran Bretaña; asociado a Homo erectus. b) Gruta del Observatorio de Mónaco, del Würm.

 

Variación geográfica

Se han descrito hasta 14 subespecies distintas, aceptándose seis o siete (Ellerman y Morrison-Scott, 1951; Heptner et al., 1967). Algunas subespecies del centro de Europa se han extinguido, aunque los estudios genéticos recientes indican novedades en el tema de las subespecies. Los ejemplares de Francia y España pertenecen a la subespecie M.l.biedermanni Matschie, 1912, siendo de coloración más clara y con escasa presencia de manchas blancas pectorales. Los numerosos ejemplares analizados en los últimos años en España presentan una gran uniformidad morfológica, siguiendo el patrón característico de la subespecie (Heptner et al., 1967; Youngman, 1982, 1990; Stubbe, 1993; Palazón y Ruiz-Olmo, 1997). 

Recientes estudios genéticos, con microsatélites, indican que la población del suroeste de Europa (España y Francia) es menos variable que la del norte y este de Europa, ocupando la del sudeste de Europa, una posición intermedia. La población suroeste se caracteriza por un único haplotipo de ADN mitocondrial, de los cinco encontrados en la población rusa (Michaux et al., 2005). Según estos autores, la población de España y Francia se originó en el norte de Francia, a principios del siglo XIX, a partir de unos pocos ejemplares que se separaron del resto de Europa (efecto fundador).

Un análisis de marcadores mitocondriales y nucleares ha puesto de manifiesto que las poblaciones del noreste europeo (Rusia, Estonia y Bielorusia) y las del sureste (Rumanía), son las más diversas, mientras que las del suroeste (Francia y España) son las menos polimórficas. M. lutreola habría tenido un refugio en el este durante periodos máximos de glaciación y desde allí se habría extendido posteriormente. Europa occidental habría sido colonizada más recientemente, bien por expansión natural o bien por posible introducción humana (Cabria et al., 2015)1.

Las citas históricas evidencian la capacidad de la especie de dispersión a larga distancia y una población en expansión mientras que el apoyo a la hipótesis de la introducción (Clavero, 2014) carece de datos que apoyen la hipótesis (Zuberogoitia et al., 2016)1. No se ha demostrado que el visón europeo haya sido introducido en Francia (Díez-León et al., 2015)1.

 

Referencias

Blas-Aritio, L. (1970). Vida y costumbres de los mustélidos españoles. Servicio de Pesca Continental, Caza y Parques Nacionales. Ministerio de Agricultura, Madrid.

Cabria, M. T., González, E. G., Gómez-Moliner, B. J., Michaux, J. R., Skumatov, D., Kranz, A., Fournier, P., Palazón, S., Zardoya, R. (2015). Patterns of genetic variation in the endangered European mink (Mustela lutreola L., 1761). BMC Evolutionary Biology, 15: 141.

Clavero, M. (2014). Shifting Baselines and the Conservation of Non-Native Species. Conservation Biology, 28 (5): 1434-1436.

Davison, A., Griffiths, H. I., Brookes, R. C., Maran, T., Macdonald, D. W., Sidorovich, V. E., Kitchener, A. C., Irizar, I., Villate, I., González-Esteban, J., Cena, J. C., Cena, A., Moya, I., Palazón-Miñano, S. (2000). Mitochondrial DNA and palaeontological evidence for the origins of endangered European mink, Mustela lutreola. Animal Conservation, 3: 345-355.

Díez-León, M., Miranda, R., Ariño, A. H., Galicia, D. (2015). Setting priorities for existing conservation needs of crayfish and mink. Conservation Biology, 29 (2): 599-601.

Ellerman, J. R., Morrison-Scott, T. C. S. (1951). Checklist of Palaearctic and Indian Mammals, 1758 to 1946. British Museum (Natural History). London. 810 pp.

Gómez, A., Oreca, S., Podra, M., Sanz, B., Palazón, S. (2011). Expansión del visón europeo Mustela lutreola (Linnaeus, 1761) hacia el este de su área de distribución en España: primeros datos en Aragón. Galemys, 23: 37-45.

Gómez-Moliner, B. J., Cabría, M. et al. (2001). Diferenciación de las especies de Mustélidos basada en la técnica del PCR-RFLP. Pp. 81-82. En: V Jornadas Españolas de Conservación y Estudio de los Mamíferos. Vitoria, España. 5-7 Diciembre 2001. SECEM.

Gómez-Moliner, B. J., Cabría, M., Rubines, J., Garín, I., Madeira, M. J., Elejalde, A., Aihartza, J., Fournier, P., Palazón, S. (2004). PCR-RFLP identification of mustelid species: European mink (Mustela lutreola), American mink (M. vison) and polecat (M. putorius) by analysis of excremental DNA. Journal of Zoology, 2004, 262 (3): 311-316.

González-Esteban, Villate, I., Irizar, I. (2006). Differentiating hair simples of the European mink (Mustela lutreola), the American mink (Mustela vison) and the European polecat (Mustela putorius) using light microscopy. Journal of Zoology, 270: 458-461.

Heptner, V. G., Naumov, N. P., Yurgesson, P. B., Sludsky, A. A., Chirkova, A. F., Bannikov, A. G. (1967). Mammals of the USSR. Part 2. Vol. 1. Moscow.

Mañas, S., Gómez, A., Asensio, V., Palazón, S., Podra, M., Casal, J., Ruiz-Olmo, J. (2016b). Demographic structure of three riparian mustelid species in Spain. European Journal of Wildlife Research, 62 (1): 119-129.

Michaux, J. R., Libois, R., Davidson, A., Chevret, P., Rosoux, R. (2004). Is the western population of the European mink (Mustela lutreola) a distinct management unit for conservation? Biological Conservation, 115: 357-367.

Michaux, J. R., Hardy, O. J., Justy, F., Fournier, P., Kranz, A., Cabria, M., Davidson, A., Rosoux, R., Libois, R. (2005). Conservation genetics and population history of the threatened European mink Mustela lutreola, with an emphasis on the west European population. Molecular Ecology, 14: 2373-2388.

Palazón, S. (1998). Distribución, morfología y ecología del visón europeo (Mustela lutreola L. 1761) en la Península Ibérica. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona.

Palazón, S., Ruiz-Olmo, J. (1997). El visón europeo (Mustela lutreola) y el visón americano (Mustela vison) en España. Colección Técnica. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.

Palazón, S., Ruiz-Olmo, J., Gosálbez, J. (2006d). Body and skull morphology of European mink (Mustela lutreola) in northern Spain. Pp. 167-178. En: Proceedings of the International Congress on the Conservation of European mink (Mustela lutreola). Edited by La Rioja Government. Logroño, Spain.

Sommer, R., Benecke, N. (2003). Subfossil records of the European mink Mustela lutreola (L., 1761) from the Holocene and their importance for European faunal history. Mammalian Biology, 66: 40-41.

Stubbe, M. (1993). Mustela lutreola (Linné, 1761) - Europaischer Nerz. Pp. 627-653. En: Stubbe, M., Krapp, F. (Eds.). Handbuch der Säugetiere Europas. Band 5/II. Aula, Wiesbaden.

Ternovsky, D. V., Ternovskaya, Y. G. (1994). Ecology of the Mustelids. Nauka, Novosibirsk. 222 pp.

Van Bree, P. J. H. (1961). On a subfossil skull of Mustela lutreola (L.) (Mammalia, carnivore), found at Vlaardingen, the Netherlands. Zoologischer Anzeiger, 166: 242-244.

Youngman, P. M. (1982). Distribution and systematics of the Europen Mink, Mustela lutreola Linnaeus, 1761. Acta Zool. Fenn., 166: 1-48.

Youngman, P. M. (1990). Mustela lutreola (Linnaeus, 1761). Mammalian Species, 362: 1-3.

Zuberogoitia, I., Podra, M., Palazón, S., Gómez, A., Zabala, N., Zabala, J. (2016). Misleading interpretation of shifting baseline syndrome in the conservation of European mink. Biodiversity and Conservation, 25 (9): 1795-1800.

 

 

Santiago Palazón
Departament de Medi Ambient i Habitatge, Generalitat de Catalunya
Departament de Biologia Animal, Universitat de Barcelona

Fecha de publicación: 29-04-2003

Revisiones: 6-10-2010

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 12-05-2017

Palazón, S. (2017). Visón europeo – Mustela lutreola. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Barja, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/