Liebre de piornal - Lepus castroviejoi Palacios, 1977

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Broom hare, description, size, mass, variation.

 

Identificación

El primero que mencionó esta liebre, fue Javier Castroviejo en el año 1970, que la identificó como Lepus capensis, de acuerdo con los criterios taxonómicos existentes hasta la fecha (Ellerman y Scott, 1951; Petter, 1961; Castroviejo,1970).

Endemismo ibérico de restringida área de distribución. Es de tamaño intermedio entre las otras dos especies que habitan la península ibérica, la liebre ibérica (Lepus granatensis) de menor tamaño y la liebre europea (Lepus europaeus) de tamaño mayor. Presenta un pelaje de tonos amarillentos, con la parte ventral blanca, que presenta una mayor extensión que en la liebre europea, pudiendo llegar a las extremidades anteriores, aunque con menor extensión que en la liebre ibérica (Palacios, 1977). Es notable el contraste entre el color del dorso y el blanco del vientre. Una de las características más definitorias para su identificación, es la franja facial blanco grisácea que se extiende desde la garganta a la base de las orejas (Palacios, 1977) que sirve como base para la diferenciación taxonómica (Figuras 1 y 2).

La craneometría de la especie ha sido estudiada en profundidad por Palacios (1977, 1989), destacando entre los caracteres craneales, la presencia de una sutura nasofrontal en forma de v abierta, típica de la especie, con un proceso orbitario pequeño, osificado con el hueso frontal en ejemplares adultos. Presenta la sutura coronaria con aspecto de yugo invertido. En la caja craneal, en los parietales, presenta un pico formado por pequeñas fosetas. El radio de curvatura de los incisivos es mayor que en L. granatensis y mucho mayor de L. europaeus.

 

Huellas y señales

Los excrementos son redondeados, con la forma típica del genero Lepus, cilíndricos y aplastados, más claros cuanto más tiempo llevan expuestos a las inclemencias meteorológicas.

 

Descripción

El colorido es similar a L. europaeus y L. granatensis, aunque con predominio de las tonalidades pardo amarillentas (Figura 1). Existe un contraste nítido entre el pelaje del dorso y el de las zonas ventrales, de tonalidades blanca puras. Las patas tanto las anteriores como las posteriores no presentan franjas blancas. Presenta una franja facial blanco grisáceas desde la garganta a la base de las orejas (Palacios, 1977) (Figura 2).

 

Figura 1. Las tres especies de liebres de la Península Ibérica. Ejemplares depositados en la colección de vertebrados de la Estación Biológica de Doñana-CSIC. Ejemplar inferior L. europaeus, en el medio L. castroviejoi y superior, L. granatensis.

 

Figura 2. Diseño de la mancha facial típica de L. castroviejoi.

La fórmula dentaria definitiva está compuesta por 28 dientes, Incisivos 2/1, Caninos 0/0, Premolares 3/2, Molares 3/3.

 

Tamaño

Los datos biométricos expuestos por Palacios (1989), están basados en ejemplares datados de edad IV según los criterios de Cabon-Raczynska, (1964), con edades cercanas a los 12 meses. Tamaño. Longitud de cabeza y cuerpo: 503 ± 9 mm (desviación estándar); cola: 86,8 ± -9,3 mm (desviación estándar); oreja: 93 ± 1.9 mm (desviación estándar); pie: 139,8 ± 4,7 mm (desviación estándar), medidas efectuadas sobre escasos ejemplares.

 

Masa corporal

Masa corporal: 2.905 ± 245 gr (desviación estándar, CV: 8,43) (n= 9) (Palacios 1989). En la serie paratípica, el peso máximo es de una hembra de 3.230 gr del puerto de San Isidro, León (Palacios, 1977). Ballesteros (2009), da un peso medio para la especie de 2.499, de= 314 gr, de un total de 23 liebres adultas cazadas en Asturias entre 1987 y 1989.

 

Dimorfismo sexual

Las hembras parecen tener un mayor peso medio 2.629, de= 328 frente a los machos 2.385, de= 259, aunque la muestra es pequeña (Ballesteros, 2009) y estos valores deben tomarse con la debida cautela.

 

Variación geográfica

No se han descrito variaciones geográficas debido a la escasa área de distribución que presenta y a los caracteres somáticos que presentan un bajo coeficiente de variación por lo que parece una especie bastante homogénea (Palacios, 1989).

Fernando Palacios describió la especie en el año 1977 aunque su posición taxonómica estuvo en entredicho (Palacios, 1977; Angermann, 1983; Flux, 1983; Corbet, 1986). A partir de estudios morfológicos (Palacios, 1977, 1983, 1989), genéticos (Pérez-Suarez et al., 1994) y bioquímicos (Bonhome et al., 1986) su validez fue aceptada por la comunidad científica.

El origen de la especie y su relación con el resto de las liebres europeas ha sido objeto de discusión desde su asignación como especie. En un primer momento debido a características craneales como la morfología del premolar 3, (P3), se sugirió que podría separarse incluso del genero Lepus (Palacios, 1977). Posteriormente L. castroviejoi fue considerada una especie de origen reciente (Flux y Angermann, 1990). Estudios posteriores de Pérez-Suarez et al. (1994), al comparar ADN mitocondrial de liebres africanas y de la Península Ibérica, estos autores concluyen que L. europaeus era el ancestro de L. granatensis y L. castroviejoi.

Estudios morfológicos de Palacios (1996) y genéticos de ADN mitocondrial (Alves et al., 2003; Wu et al., 2005) constatan la similitud de L. castroviejoi con L. corsicanus. Los estudios de ADN nuclear al comparar L. timidus con L. castroviejoi y L. corsicanus rechazan la hipótesis de Wu et al. (2005) de que ambas especies eran subespecies de L. timidus.

Se confirma la introgresión de ADN mitocondrial de liebre variable (Lepus timidus), en las tres especies de liebres que habitan la península ibérica, por lo que esta especie en el último periodo glaciar estaba presente en el sur de Europa (zonas refugio de la península ibérica e itálica) (Alves et al., 2003; Melo-Ferreira et al., 2005), desapareciendo la liebre variable de la península ibérica al final de la última glaciación (Altuna, 1970).

Los últimos estudios confirman una relación cercana entre L corsicanus y L. castroviejoi que sugiere que son conespecíficas, siendo consideradas especies hermanas con una distribución alopátrica y características fenotípicas similares con una diferenciación genética que sugieren un ancestro común (Palacios, 1996; Alves et al., 2007; Melo-Ferreira et al., 2012; Acevedo et al., 2014).

 

Referencias

Acevedo, P., Melo-Ferreira, J., Real, R., Alves, P. C. (2014). Evidence for niche similarities in the allopatric sister species Lepus castroviejoi and Lepus corsicanus. Journal of Biogeography, 41: 977-986.

Altuna, J. (1970). Hallazgo de una liebre ártica (Lepus timidus) en el yacimiento prehistórico de Urtiga (Guipuzcoa). Munibe,22: 165-168.

Alves, P. C., Ferrand, N., Suchentrunk, F., Harris, D. J. (2003). Ancient introgression of Lepus timidus mtDNA into L. granatensis and L. europaeus in the Iberian Peninsula. Molecular Phylogenetics and Evolution, 27: 70-80.

Alves, P. C., Melo-Ferreira, J. (2007). Are Lepus corsicanus and L. castroviejoi conspecific? evidence from the analysis of nuclear markers. Pp. 45-51. En: De Filippo, G., De Riso, L., Riga, F. Conservazione di Lepus corsicanus De Winton (1898) e stato delle conoscenze. IGF Publishing.

Angermann, R. (1983). The taxonomy of Old World Lepus. Acta Zoologica Fennica, 174: 17-21.

Ballesteros, F. (2009). Descripción, biología y estado de conservación de la liebre de piornal. Pp.: 29-43. En: Ballesteros, F., Palacios, B. (Eds.). Situación y conservación de la liebre del piornal Lepus castroviejoi en la Cordillera Cantábrica. Serie técnica Naturaleza y Parques Nacionales. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Madrid, España.

Bonhomme, F., Fernández, J., Palacios, F., Catalán, L., Machordon, A. (1986). Caractérisation biochimique du complex d’espéces du genre Lepus en Espagne. Mammalia, 50: 495-506.

Cabon-Raczynska, K. (1964). Studies on the European hare. III. Morphological variation of the skull. Acta Theriologica, 9: 249-285.

Castroviejo, J. (1970). Premières dones sur l’ecologie hivernale des vertébrés de la Cordillière Cantabrique. Alauda, 38 (2): 126-149.

Corbet, G. B. (1986). Relationships and origins of the European lagomorphs. Mammal Review, 16 (3-4): 105-110.

Ellerman, J. R. & Morrison-Scott, T. C .S. (1951). Checklist of Palaeartic and Indian Mammals (1758 to 1946). Trustees of The British Museum (Natural History), London.

Flux, J. E. C. (1983). Introduction to taxonomic problems in hares. Acta Zoologica Fennica,174: 7-10.

Flux, J. E. C., Angermann, R. (1990). The hares and jackrabbits. Pp: 61-94 En: Chapman, J. A., Flux, J. E. C. (Eds.) Rabbits, Hares and Pikas. Status Survey and Conservation Action Plan (Eds.). International Union for the Conservation of Nature and Natural Resources, Gland, Switzerland.

Melo-Ferreira J., Boursot, P., Carneiro, M., Esteves, P. J., Farelo, L., Alves, P. C. (2012). Recurrent introgression of mitochondrial DNA among hares (Lepus spp.) revealed by species-tree inference and coalescent simulation. Systematic Biology, 61: 367-381.

Melo-Ferreira, J., Boursot, P., Suchentrunk, F., Ferrand, N. & Alves, P. C. (2005). Invasion from the cold past: extensive introgression of mountain hare (Lepus timidus) mitochondrial DNA into three other hare species in northern Iberia. Molecular Ecology, 14: 2459-2464.

Palacios, F. (1977). Descripción de una nueva especie de liebre (Lepus castroviejoi), endémica de la Cordillera Cantábrica. Doñana, Acta Vertebrata, [1976] 3 (2): 205-223.

Palacios, F. (1983). On the taxonomic status of the genus Lepus in Spain. Acta Zoologica Fennica, 174: 27-30.

Palacios, F. (1989). Biometric and morphologic features of the species of the genus Lepus in Spain. Mammalia, 73: 227-264.

Palacios, F. (1996). Systematics of the indigenous hares of Italy traditionally identified as Lepus europaeus Pallas 1778 (Mammalia: Leporidae). Bonner Zoologische Beiträge, 56: 59-91.

Pérez-Suarez, G., Palacios, F. & Boursot, P. (1994). Speciation and paraphyly in Western Mediterranean hares (Lepus castroviejoi, L. europaeus, L. granatensis and L. capensis) revealed by mitochondrial DNA phylogeny. Biochemical Genetics, 32: 423-436.

Petter, F., (1961). Elèments d’une révision des Lièvres européens et asiatiques du sous-genre Lepus. Zeitschrift für Säugetierkunde, 26: 1-11.

Wu, C., Wu, J., Bunch, T. D., Li, Q., Wang, Y. & Zhang, Y. (2005). Molecular phylogenetics and biogeography of Lepus in Eastern Asia based on mitochondrial DNA sequences. Molecular Phylogenetics and Evolution, 37: 45-61.

 

 

 

Francisco Carro
Estación Biológica de Doñana (CSIC)

Fecha de publicación: 18-12-2018

Carro, F. (2018). Liebre de piornal – Lepus castroviejoi. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., Barja, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http: //www.vertebradosibericos.org/