Zorro - Vulpes vulpes Linnaeus, 1758

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Red Fox, habitat, abundance, status, threats.

 

Hábitat

El zorro es una de las especies de carnívoros con mayor plasticidad ecológica, encontrándose en todo tipo de hábitats naturales. Incluso se ha adaptado a vivir en ecosistemas urbanos o suburbanos. Así, se puede encontrar desde en desiertos semiáridos hasta la tundra, en paisajes de cultivo y bosques boreales. De forma general, los hábitats fragmentados y heterogéneos, con ecotonos y márgenes de bosque y matorral constituyen mejores hábitats que los ambientes homogéneos (Harris y Smith, 1987; Gloor et al., 2001). En cuanto al rango de altitud se encuentran zorros desde el nivel del mar hasta los 4.500 m. En ciudades medianas del Reino Unido, de Europa y de Norteamérica se pueden encontrar poblaciones de zorros en las zonas residenciales con zonas ajardinadas (Harris et al., 1995; Harris y Baker, 2001; Gloor, 2002).

El zorro es común en zonas urbanas y ex-urbanas mediterráneas (Recio et al., 2015)1. El zorro caza en las zonas próximas a carreteras (Ruiz-Capillas et al., 2013)1.

La mayor abundancia de zorros en zonas agrícolas del sur de Portugal tiene lugar en paisajes en mosaico con pequeños campos de cultivo, parches con elevada cobertura de vegetación boscosa y corredores y numerosos asentamientos humanos (Pita et al., 2009)1. En una zona montañosa del centro-oeste de Portugal (Serra de Montejunto), la presencia del zorro está asociada con la presencia de parches agrícolas, cercanía a asentamientos humanos y zonas con presencia de conejo (Rosalino et al., 2010)1.  

En áreas deforestadas y en zonas de cultivos intensivos, la orla forestal de los ríos cumple un importante papel de conservación de carnívoros medianos como el zorro (Virgós, 2001; Matos et al., 20091). En paisajes mediterráneos del sur de Portugal utilizan más a menudo los hábitats ribereños que los bosques (Santos et al., 20161). También en hábitats suburbanos mediterráneos del noreste ibérico, el zorro selecciona positivamente la vegetación ribereña y evita los matorrales (Molina-Vacas et al., 20121). En los hábitats ribereños encuentra agua, presas y regulación externa de temperatura (Santos et al., 20111).

 

Abundancia

Las densidades y abundancias de zorro son muy variables en función de la calidad del hábitat, de la cantidad y tipo de alimentación (Gortázar et al., 2003), del período del año (reproducción, dispersión juvenil…), de la presencia de otras especies competidoras (Palomares et al., 1996), de la presencia de enfermedades (Holmes, 1995), de las medidas de gestión de sus poblaciones (caza y control) (Heydon et al., 2000) y de la interacción de todos estos factores (Hewson, 1986). En el Reino Unido (Anglia) se han estimado densidades entre 0,49 y 2,95 zorros/km2, con un máximo de 30 zorros/km2 en zonas urbanas con abundancia de alimento (Heydon y Bulloch, 1997). En Escocia se citan abundancias entre 0,08 y 0,27 zorros/km2 (Webbon et al., 2004), en Francia entre 0,23 y 3,81 zorros /km2 (Ruette et al., 2003). En Australia las densidades estimadas oscilaron entre 0,6 y 3,9 zorros/km2 (Coman et al., 1991). En áreas de montaña de Suiza la densidad media se estimó en 3 zorros/km2 (Meia, 1994). En bosques boreales del Ártico en Canadá se estimaron densidades de 0,1 por km2 (Voigt, 1987). En Italia de 0,4 a 4,3 zorros/km2 (Pandolfi et al., 1991).

En España las densidades y abundancias que se han estimado coinciden con los valores medios obtenidos en otras zonas de Europa con condiciones ambientales similares (Blanco, 1998). En el valle del Ebro en Aragón se han estimado densidades entre 0,8 zorros/km2 en zonas de secano y 2,5 zorros/km2 en las zonas de regadío (Gortázar, 1997). En la Reserva de Doñana se estimaron densidades de 1,4-1,7 zorros/km2 (Rau, 1987). En la Serra da Malcata (Portugal), la abundancia de zorros varía entre 0,74 y 0,91 zorros /km2 (Sarmento et al., 2009). En la sierra de Baza (SE Península Ibérica), la abundancia de zorros jóvenes fue 0,9 individuos/km2 y la abundancia de zorros adultos fue 1,6 individuos/km2 (Palomares y Ruiz-Martínez, 1994).

 

Estatus de conservación

Categoría global IUCN (2008): Preocupación Menor LC (Macdonald y Reynolds, 2010).

Categoría España IUCN (2006): Preocupación Menor LC (Blanco, 2007).

En Europa está catalogado también como LC (Sillero-Zubiri et al., 2004).

 

Factores de amenaza

En la actualidad no hay ninguna amenaza sobre las poblaciones de zorro en la mayoría de zonas del mundo donde habita (Sillero-Zubiri et al., 2004). De forma tradicional ha sido una especie cazada para aprovechar su piel, si bien actualmente la cría en cautividad de ejemplares destinados al suministro de productos peleteros ha reducido la presión sobre estas poblaciones. En algunos países se practica la caza del zorro como deporte. Por otros motivos las poblaciones de zorros han sido históricamente perseguidas debido a su carácter nocivo (Ruiz-Olmo et al., 1990). En algunas zonas la causa es por ser un vector trasmisor de la rabia (Europa), por su carácter invasor (Australia) o por ser considerado una amenaza para la conservación de otras especies (Lloyd, 1980; Catling y Burt, 1995), en especial las de caza (Europa). Pese a los métodos utilizados las poblaciones de zorro logran responder recuperando el número de efectivos original.

Control de poblaciones

El uso de jaulas-trampa para la captura y manejo de zorros es cuestionable porque las trampas son poco selectivas y capturan también otras especies (Díaz-Ruiz et al., 2016)1. Un estudio realizado en la Serranía de Ronda mostró que el método de captura de zorro mediante lazo era poco selectivo y que a pesar del control diario de los lazos había una tasa de mortalidad superior al 80% de los carnívoros capturados (Duarte et al., 2012)1. En áreas con tres especies de carnívoros (zorro, tejón y garduña), sometidas a control no selectivo y remoción moderada, la población de zorro permaneció estable (Casanovas et al., 2012)1. La comparación entre dos zonas protegidas del este de Toledo con zonas próximas mostró que el control en zonas no protegidas afectó negativamente a otras especies de carnívoros (garduña, tejón, gineta, meloncillo y turón) (Fernández-López et al., 2014)1.

El control indiscriminado de depredadores favorece al zorro, como se observó en un estudio realizado en la Serra de Montsant (noreste ibérico). El zorro mantuvo su abundancia en zonas de matorrales y tuvo un débil declive en zonas de bosques y cultivos (Barrull et al., 2014)1.

En fincas de caza mayores de 500 ha del sur de Portugal la abundancia de zorros era mayor que en fincas similares no sometidas a manejo, a pesar de ser un objetivo primario de control de depredadores. La abundancia de zorros en las fincas de caza varió inversamente con la densidad de puntos de alimentación suplementaria para caza menor y aumentó con la abundancia de liebres (Beja et al., 2009)1.  

La intensidad del control de depredadores varía mucho entre fincas de caza en función de intereses económicos y de la percepción sobre los depredadores. El método principal de control es el uso de jaulas-trampa pero también se utilizan lazos ilegales. La mayoría de los gestores consideran que la eficacia de los métodos legales de control es muy limitada en el caso del zorro. Los gestores de fincas de caza comerciales tienen menor tolerancia frente a los depredadores que los gestores de fincas no comerciales. La mayoría de los gestores consideran que el control de depredadores es efectivo solo a corto plazo y que es necesario hacerlo cada año (Delibes-Mateos et al., 2013)1.

Contaminación

Se han encontrado pesticidas organoclorados y policlorobifenilos en zorros ibéricos. El zorro fue la especie de carnívoro terrestre con niveles de policlorobifenilos más elevados en comparación con lince, jineta, meloncillo y tejón (Mateo et al., 2012)1.

Envenenamiento

El zorro es una de las especies de carnívoro más propensa a envenenamiento en cebos ilegales (Márquez et al., 2013)1. Durante el periodo 1992-2013 se registraron en España 18.503 vertebrados envenenados, de los que el 9% eran carnívoros, la mayoría de ellos zorros (Cano et al., 2016)1.

Atropello

El zorro es una de las especies de carnívoros que sufre tasas más altas de mortalidad por atropello en el sur de Portugal (Grilo et al., 2008). Las colisiones de carnívoros con vehículos representaron el 5% de las 74.600 colisiones registradas entre 2006 y 2012 en carreteras de España. De ellas, el 71% se debió a zorros (Sáenz de Santa María y Tellería, 20151).

 

Medidas de conservación

La fragmentación forestal afecta a los carnívoros de mediano tamaño. El zorro está presente en fragmentos grandes y con vegetación de encina y/o roble. El mantenimiento de bosques mayores de 100 ha y con vegetación autóctona favorece la presencia del zorro (Virgós et al., 2002).

El zorro es uno de los principales usuarios de los pasos de fauna sobre canales de regadío (Peris y Morales, 2004).

La presencia de cobertura en las proximidades de la entrada a pasajes (puentes o túneles) que permiten cruzar autovías favorece su uso por zorros. Sin embargo, la localización de los pasos en hábitats favorables es un factor más importante para su uso por el carnívoro (Rodríguez et al., 1977). La probabilidad de uso por el zorro de túneles de drenaje bajo autopistas en el sur de Portugal fue menor cuando tenían más de 3 cm de profundidad de agua o cubría más del 70% del sustrato (Serronha et al., 20131).

En España se han designado Zonas Importantes para los Mamíferos (ZIM) relacionadas entre otras especies con V. vulpes (Lozano et al., 2016)1.

 

Referencias

Barrull, J., Mate, I., Salicru, M., Palet, J., Casanovas, J. G., Gosálbez, J., Ruiz-Olmo, J. (2014). Differential response of a carnivore community to predator control: a spatio-temporal observational study. Italian Journal of Zoology, 81 (2): 271-279.

Beja, P., Gordinho, L., Reino, L., Loureiro, F., Santos-Reis, M., Borralho, R. (2009). Predator abundance in relation to small game management in southern Portugal: conservation implications. European Journal of Wildlife Research, 55 (3): 227-238.

Blanco, J. C. (1998). Mamíferos de España. Geoplaneta, Barcelona.

Blanco, J. C. (2007). Estado de conservación de los mamíferos de España. Pp. 66-70. En: Palomo, L. J., Gisbert, J., Blanco, J. C. (Eds.). Atlas y libro rojo de los mamíferos terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad – SECEM – SECEMU, Madrid. 586 pp.

Cano, C., de la Bodega, D., Ayerza, P., Mínguez, E. (2016). El veneno en España. Evolución del envenenamiento de fauna silvestre (1992-2013). WWF y SEO/BirdLife, Madrid. 48 pp.

Casanovas, J. G., Barrull, J., Mate, I., Zorrilla, J. M., Ruiz-Olmo, J., Gosálbez, J., Salicru, M. (2012). Shaping carnivore communities by predator control: competitor release revisited. Ecological Research, 27 (3): 603-614.

Catling, P. C., Burt, R. J. (1995). Why are red foxes absent from some eucalypt forests in eastern New South Wales? Wildlife Research, 22: 535-546.

Coman, B. J., Robinson, J., Beaumont, C. (1991). Home range, dispersal and density of red foxes (Vulpes vulpes L.) in Central Victoria. Wildlife Research, 18: 215-223.

Delibes-Mateos, M., Díaz-Fernández, S., Ferreras, P., Viñuela, J., Arroyo, B. (2013). The Role of Economic and Social Factors Driving Predator Control in Small-Game Estates in Central Spain. Ecology and Society, 18 (2): 1-14.

Díaz-Ruiz, F., Delibes-Mateos, M., Ferreras, P. (2016). Can cage-trap performance in capturing red foxes be improved by using different baits and scent attractants? Annales Zoologici Fennici, 53 (1-2): 91-102.

Duarte, J., Farfán, M. A., Fa, J. E., Vargas, J. M. (2012). How effective and selective is traditional Red Fox snaring? Galemys, 24: 1-11.

Fernández-López, J., Fandos, G., Cano, L. S., García, F. J., Tellería, J. L. (2014). Effect of wildlife refuges on small carnivores in a hunting area in Mediterranean habitat. Hystrix, 25 (1): 45-46.

Gloor, S. (2002). The rise of urban foxes (Vulpes vulpes) in Switzerland and ecological and parasitological aspects of a fox population in the recently colonised city of Zurich. Tesis doctoral. Universität Zürich.

Gloor, S., Bontadina, F., Hegglin, D., Deplazes, P., Breitenmoser, U. (2001). The rise of urban fox populations in Switzerland. Mammalian Biology, 66: 155-164.

Gortázar, C. (1997). Ecología y patología del zorro (Vulpes vulpes L.) en el Valle Medio del Ebro. Tesis Doctoral. Universidad de Zaragoza.

Gortázar, C. (2007). Vulpes vulpes. Zorro. Pp. 277-279. En: Palomo, L.J., Gisbert, J. y Blanco, J.C. (Eds.). Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España.  Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU, Madrid.

Gortázar, C., Ferreras, P., Villafuerte, R., Martín, M., Blanco, J. C. (2003). Habitat related differences in age structure and reproductive parameters of red foxes. Acta Theriologica, 48: 93-100.

Grilo, C., Bissonette, J. A., Santos-Reis, M. (2008). Spatial-temporal patterns in Mediterranean carnivore road casualties: consequences for mitigation. Biological Conservation, 142 (2): 301-313.

Harris, S., Baker, P. (2001). Urban foxes. 2nd Ed. Whittet Books, Stowmarket.

Harris, S., Morris, P., Wray, S., Yalden, D. (1995). A review of British mammals other than Cetaceans. Joint Nature Conservation Committee, Peterborough.

Harris, S., Smith, G. C. (1987). Demography of two urban fox (Vulpes vulpes) populations. Journal of Applied Ecology, 24: 75-86.

Hewson, R. (1986). Distribution and density of fox breeding dens and the effects of management. Journal of Applied Ecology, 23: 531-538.

Heydon, M. J., Bulloch, P. (1997). Mousedeer densities in a tropical rainforest: the impact of selective logging. Journal of Applied Ecology, 34: 484-496.

Heydon, M. J., Reynolds, J. C. (2000). Fox (Vulpes vulpes) management in three contrasting regions of Britain, in relation to agricultural and sporting interests. Journal of Zoology, 251: 237-252.

Holmes, J. C. (1995). Population regulation: a dynamic complex of interactions. Wildlife Research, 22: 11-19.

Lloyd, H.G. (1980). The red foxBatsford, London.

Lozano, J., Fuente, U., Atienza, J. C., Cabezas, S., Aransay, N., Hernáez, C., Virgós, E. (Coord.) (2016). Zonas Importantes para los Mamíferos (ZIM) de España. SECEM-Tundra Ediciones, Castellón. 780 pp.

Macdonald, D. W., Reynolds, J. C. (2010). Vulpes vulpes. En: IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.1. <www.iucnredlist.org>.

Márquez, C., Vargas, J. M., Villafuerte, R., Fa, J. E. (2013). Understanding the propensity of wild predators to illegal poison baiting. Animal Conservation, 16 (1): 118-129.

Mateo, R., Millán, J., Rodríguez-Estival, J., Camarero, P. R., Palomares, F., Ortiz-Santaliestra, M. E. (2012). Levels of organochlorine pesticides and polychlorinated biphenyls in the critically endangered Iberian lynx and other sympatric carnivores in Spain. Chemosphere, 86 (7): 691-700.

Matos, H. M., Santos, M. J., Palomares, F., Santos-Reis, M. (2009). Does riparian habitat condition influence mammalian carnivore abundance in Mediterranean ecosystems? Biodiversity and Conservation, 18 (2): 373-386.

Meia, J. S. (1994). Social organization of a red fox (Vulpes vulpes) population in a mountainous habitat. Tesis Doctoral. University of Neuchâtel.

Molina-Vacas, G., Bonet-Arbolì, V., Rodríguez-Teijeiro, J. D. (2012). Habitat selection of two medium-sized carnivores in an isolated and highly anthropogenic Mediterranean park: the importance of riverbank vegetation. Italian Journal of Zoology, 79 (1): 128-135.

Palomares, F., Ferreras, F., Fedriani, J.M., Delibes, M. (1996). Spatial relationships between Iberian lynx and other carnivores in an area of southwestern Spain. Journal of Applied Ecology, 33: 5-13.

Palomares, F., Ruiz-Martínez, I. (1994). Dichte des Rotfuchses und die Beute an Niederwild wahrend der Periode der Jungenaufzucht im Sudosten Spaniens. Zeitschrift fur Jagdwissenschaft, 40 (3): 145-155.

Pandolfi, M., Santolini, R., Bonacoscia, M. (1991). Spotlight census of red fox (Vulpes vulpes) and the domestic cat (Felis catus) in the three samples areas of the Marches region (Central Italy). Hystrix, 3: 221-224.

Peris, S., Morales, J. (2004). Use of passages across a canal by wild mammals and related mortality. European Journal of Wildlife Research, 50 (2): 67-72.

Pita, R., Mira, A., Moreira, F., Morgado, R., Beja, P. (2009). Influence of landscape characteristics on carnivore diversity and abundance in Mediterranean farmland. Agriculture Ecosystems & Environment, 132 (1-2): 57-65.

Rau, M. (1987). Ecología del zorro (Vulpes vulpes) en el coto de Doñana. Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla.

Recio, M. R., Arija, C. M., Cabezas-Díaz, S., Virgós, E. (2015). Changes in Mediterranean mesocarnivore communities along urban and ex-urban gradients. Current Zoology, 61 (5): 793-801.

Rodríguez, A., Crema, G., Delibes, M. (1977). Factors affecting crossing of red foxes and wildcats through non-wildlife passages across a high-speed railway. Ecography, 20 (3): 287-294.

Rosalino, L. M., Sousa, M., Pedroso, N. M., Basto, M., Rosario, J., Santos, M. J., Loureiro, F. (2010). The influence of food resources on red fox local distribution in a mountain area of the western Mediterranean. Vie et Milieu, 60 (1): 39-45.

Ruette, S., Stahl, P., Albaret, M. (2003). Applying distance-sampling methods to spotlight counts of red foxes. Journal of Applied Ecology, 40: 32-43.

Ruiz-Capillas, P., Mata, C., Malo, J. E. (2013). Community Response of Mammalian Predators and Their Prey to Motorways: Implications for Predator-Prey Dynamics. Ecosystems, 16 (4): 617-626.

Ruiz-Olmo, J., Grau, J. M. T., Puig, R. (1990). Comparación de la evolución de las poblaciones de zorro (Vulpes vulpes L., 1758) en el NE ibérico en base a datos históricos (siglos 18-19) y actuales (siglo 20). Miscellania Zoologica, 14: 225-231.

Sáenz de Santa María, A., Tellería, J. L. (2015). Wildlife-vehicle collisions in Spain. European Journal of Wildlife Research, 61 (3): 399-406.

Santos, M. J., Matos, H. M., Palomares, F., Santos-Reis, M. (2011). Factors affecting mammalian carnivore use of riparian ecosystems in Mediterranean climates. Journal of Mammalogy, 92 (5): 1060-1069.

Santos, M. J., Rosalino, L. M., Matos, H. M., Santos-Reis, M. (2016). Riparian ecosystem configuration influences mesocarnivores presence in Mediterranean landscapes. European Journal of Wildlife Research, 62 (3): 251-261.

Sarmento, P., Cruz, J., Eira, C., Fonseca, C. (2009). Evaluation of camera trapping for estimating red fox abundance. Journal of Wildlife Management, 73 (7): 1207-1212.

Serronha, A. M., Amaro Mateus, A. R., Eaton, F., Santos-Reis, M., Grilo, C. (2013). Towards effective culvert design: monitoring seasonal use and behavior by Mediterranean mesocarnivores. Environmental Monitoring and Assessment, 185 (8): 6235-6246.

Sillero-Zubiri, C., Hoffmann, M., Macdonald, D. W. (Eds.) (2004). Canids: Foxes, Wolves, Jackals and Dogs. Status Survey and Conservation Action Plan.  IUCN/SSC Canid Specialist Group, Gland and Cambridge.

Virgós, E. (2001). Relative value of riparian woodlands in landscapes with different forest cover for medium-sized Iberian carnivores. Biodiversity and Conservation, 10 (7): 1039-1049.

Virgós, E., Tellería, J. L., Santos, T. (2002). A comparison on the response to forest fragmentation by medium-sized Iberian carnivores in central Spain. Biodiversity and Conservation, 11 (6): 1063-1079.

Voigt, D. R. (1987). Red fox. Pp. 379-392. En: Nowak, M., Baker, J. A., Obbard, M. E., Malloch, B. (Eds.). Wild furbearer management and conservation in North America. Ontario Ministry of Natural Resources, Ontario.

Webbon, C. C., Baker, P. J., Harris, S. (2004). Faecal density counts for monitoring changes in red fox numbers in rural Britain. Journal of Applied Ecology, 41: 768-779.

 

Josep Maria López-Martín
Dirección General del Medio Natural
Depto. de Medio Ambiente y Vivienda
Generalitat de Catalunya

Fecha de publicación: 10-06-2010

Otras contribuciones. 1. Alfredo Salvador. 20-04-2017

López-Martín, J. M. (2017). Zorro – Vulpes vulpes. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Barja, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/

 

 

.