Delfín mular común - Tursiops truncatus (Montagu, 1821)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: bottlenose dolphin, habitat, conservation, threats, abundance.

 

Hábitat

El delfín mular muestra variaciones en el uso de hábitats (Wells y Scott, 1999. Ocupa tanto la plataforma y el talud continental como las aguas oceánicas profundas, además de estar presente en bahías, lagunas, canales, desembocaduras de ríos y estuarios (Wang et al., 2014), pudiendo incluso remontar cursos fluviales de forma ocasional (Culik, 2010).

Uno de los factores limitantes de la especie es la temperatura del agua, seleccionando temperaturas superficiales entre 10 y 32ºC (Wells y Scott, 1999; Wang et al., 2014), aunque es muy probable que dicha restricción se asocie con la presencia de sus presas. Sea como fuere, las aguas frías resultan más restrictivas para la especie que las cálidas (Reynolds et al., 2012). En algunas zonas, los delfines mulares realizan migraciones estacionales para evitar las aguas frías (Reynolds et al., 2012) y también se han documentado cambios en el área de ocupación de la especie e incursiones en aguas cálidas durante fenómenos como el Niño (Wells et al., 1990). En un muestreo llevado a cabo en la costa del Atlántico noreste entre 2006 y 2007, se observó que el uso del hábitat y la abundancia variaba de forma estacional, incrementándose la densidad aproximadamente 2,5 veces en invierno (0,626 individuos/km2) frente al verano (0.,257 individuos/km2) (Rogan et al., 2017).

En cuanto a la profundidad, se considera un residente habitual tanto en aguas profundas (Scott y Chivers, 1990) como de zonas someras. Al igual que sucedía con la temperatura, parece que la selección de la profundidad está directamente relacionada con la abundancia de alimento. Por lo tanto, podemos decir que en el delfín mular la selección del hábitat responde más a la distribución de sus presas que a la búsqueda de unas condiciones ambientales concretas (Cañadas et al., 2002).

En términos globales, los ecotipos oceánicos aparentemente tienen un rango más amplio de movimiento y pueden ocupar aguas profundas y menos productivas más allá de la plataforma continental, aunque hay poblaciones residentes entorno a islas oceánicas (Culik, 2010). Los ecotipos litorales, por su parte, tienden a asociarse a aguas más cálidas y de menor profundidad (Vázquez et al., 2009).

Respecto al hábitat que ocupan los delfines mulares en España, existe una gran variabilidad según las zonas. En el Mediterráneo, las áreas ocupadas por los delfines mulares tienden a ser mayoritariamente próximas a la costa (Notarbartolo di Sciara et al., 1993; Gnone et al, 2011) aunque también existen avistamientos a gran distancia de la costa (Delacourtie et al., 2009).

La profundidad del mar que ocupan los delfines mulares en aguas españolas es fuertemente variable según las regiones (Tabla 1).

 

Tabla 1. Profundidad del área seleccionada mayoritariamente por los delfines mulares.

Mar de Alborán

200 – 400

Cañadas et al., 2002

Mar Balear

< 200

Brotons, 1996; López, 2017

Estrecho de Gibraltar

200 – 600

de Stephanis et al., 2008

Galicia (ecotipo litoral)

< 50

Valeiras et al., 1998

La Palma (Islas Canarias)

500 – 1.000

Pérez, 2013

 

Tamaño de población

El número de efectivos de delfín mular común es desconocido a nivel global, aunque existen estimas en diferentes regiones de su área de distribución en base a las cuales se calcula que la población total mínima de la especie podría rondar los 750.000 individuos (Wells et al., 2019).

En lo que a nuestras aguas se refiere, en el Atlántico noreste se llevó a cabo un sondeo a gran escala en 2016, englobando desde el Estrecho de Gibraltar en el sur hasta los 62º N y arrojando la cifra de 27.700 ejemplares (Hammond et al., 2017), mientras que un sondeo en 2005 incluyendo aguas de la plataforma continental europea desde el sur de España hasta los mares del Norte estimó la existencia de unos 12.600 ejemplares en dicha área (European Mammal Assessment Team, 2007).

En el Mediterráneo se estima la existencia de unos 10.000 individuos maduros (Bearzi et al., 2008), que se encuentran en declive desde los años 40 del siglo XX aunque su tendencia actual se desconoce (Bearzi et al., 2012). Se calcula la presencia de unos 584 individuos en el mar de Alborán (Cañadas y Hammond, 2006). Hay discrepancias en los datos de diversos estudios llevados a cabo en otros puntos de la costa mediterránea. Por un lado, mediante transectos aéreos en una zona de unos 32.270 km2 entre el Delta del Ebro (Tarragona) y Águilas (Murcia), se calculó una población de unos 1.333 delfines mulares, con densidades medias de 0.109 delfines/km2 en Baleares y 0.036 delfines/km2 en Cataluña (Gómez de Segura et al., 2006). Por otro, se estimó un tamaño poblacional de unos 7.654 delfines mulares entre las costas de Valencia, Cataluña y Baleares, en un área total de unos 86.000 km2 combinando observaciones aéreas y desde embarcación (Forcada et al., 2004). En este último estudio, se observaron variaciones estacionales en la abundancia de delfines mulares, con 727 ejemplares en las aguas costeras de las islas Baleares durante la primavera y 1.333 en otoño, calculándose una media en dicha región de unos 1.030 individuos (Forcada et al., 2004).

En el Canal de las Pitiusas, situado entre Ibiza y Formentera, se estimó mediante foto-identificación una población aproximada de 57 ejemplares (López, 2017) y una población general de 517 individuos en torno a las Islas Baleares (Gonzalvo et al., 2013). En aguas de Galicia se ha estimado una abundancia de unos 968 delfines mulares (López et al., 2004).

En Tenerife (Islas Canarias) se llevó a cabo un catálogo de foto-identificación de delfines mulares entre 2005 y 2006, habiéndose identificado un total de 129 individuos adultos diferentes tras 391 avistamientos (Verme y Iannacone, 2011). A una mayor escala geográfica, al menos 313 ejemplares diferentes fueron foto-identificados en la zona oeste de las Islas Canarias, entre El Hierro, La Palma, La Gomera y Tenerife, a lo largo de un período de 10 años (2001-2011) (Tobeña et al., 2014).

 

Estatus de conservación

Categoría IUCN global (2018): preocupación menor o LC, con tendencia poblacional desconocida (Wells et al., 2019).

Categoría IUCN en Europa (2007): datos insuficientes o DD, con tendencia poblacional decreciente (European Mammal Assessment team, 2007).

Categoría IUCN en el Mediterráneo (2009): vulnerable o VU, con tendencia poblacional decreciente (Bearzi et al., 2012). Esta catalogación responde a un declive constatado de la población de más del 30% en los últimos 60 años (Alcántara, 2014).

El delfín mular en España se encuentra recogido en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, así como en el Catálogo Español de Especies Amenazadas bajo la categoría de vulnerable según el Real Decreto 139/2011 (Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, 2011). Aparece catalogado como Vulnerable también en los catálogos autonómicos de Canarias, Cantabria, Galicia, Cataluña y Andalucía. Así mismo, está recogido en los siguientes acuerdos internacionales (Tabla 2).

 

Tabla 2. Marco jurídico internacional.

Año

Normativa

Anexo / Apéndice

Categoría

2015

CMS – Convención sobre la Conservación delas Especies Migratorias de Animales Silvestres (revisión 2015 de la Convención de Bonn de 1979)

II

Especies migratorias que deben ser objeto de ACUERDOS (referente a las poblaciones de los mares del Norte, Báltico, Mediterráneo y Negro)

2012

Convenio de Barcelona (enmienda 2012)

II

En peligro o amenazada

2010

CITES – Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres

II

Control estricto de su comercio

2006

ACCOBAMS – Acuerdo de Mónaco sobre la Conservación de los Cetáceos del Mar Negro, Mar Mediterráneo y la Zona Atlántica Contigua

I

Vulnerable en el Mediterráneo y Amenazado en el Mar Negro

2002

Convenio de Berna (revisión 2002)

II

Especies de fauna estrictamente protegidas

1992

Directiva Hábitats

II y IV

Anexo II (Red Natura 2000): Especies de zonas especiales de conservación

Anexo IV: especies de interés comunitario que requieren una protección estricta incluso fuera de la Red Natura 2000.

 

Amenazas

 

Aunque el delfín mular común se encuentre catalogado globalmente como Preocupación Menor, se enfrenta a una serie de amenazas que pueden conllevar riesgos para su supervivencia, especialmente a nivel regional. Las principales son:

-La captura activa de ejemplares ya sea para consumo humano o para emplearlos como cebo ha sido reportada a lo largo de su área de distribución (Wells y Scott, 1999, 2018), incluyendo España (Wells et al., 2019). Especialmente reseñable es el consumo de carne de delfín entre los pescadores del País Vasco (UB, 1997).

-La matanza activa de delfines para reducir la competencia en las zonas de pesca (GRUMM y UB, 2002).

-Las interacciones con pesquerías constituyen otra de las grandes amenazas al provocar tanto mortalidad incidental como matanza activa de ejemplares para reducir la competencia con las pesquerías (Wells y Scott, 1999, 2018). La mortalidad incidental, al igual que la captura directa, se produce a lo largo de toda el área de distribución de la especie tanto en redes de enmalle fijas como en redes de deriva, de cerco, de arrastre o en palangres de pesquerías comerciales, así como asociada a pesca recreacional (Wells y Scott, 1999). En ocasiones, la muerte de los delfines mulares en las interacciones con las pesquerías no es directa sino que con el pescado, consumen fragmentos de redes de enmalle que pueden producir la muerte por estrangulamiento a nivel de la laringe (Gomerčić et al., 2009). En el Mediterráneo, se ha constatado que los delfines mulares interactúan con diferentes tipos de artes de pesca a fin de obtener los peces que éstas contienen, especialmente con redes de enmalle (Gazo et al., 2008), lo que no sólo genera pérdidas económicas a los pescadores, sino que también incrementa el riesgo de mortalidad incidental. No existen demasiados datos acerca de mortalidad incidental, aunque se estima que alrededor del 14% de delfines mulares varados en Galicia mostraban signos de haber fallecido por dicha causa (López et al., 2002). En Galicia se ha estimado una mortalidad incidental anual de en torno a 53 delfines mulares (9-114), atrapados principalmente en redes de enmalle (López et al., 2003), mientras que un estudio relacionado con interacciones pesqueras en Baleares sugiere que unos 30 delfines mulares mueren cada año, ya sea por pesca incidental o por matanza directa asociada con pesquerías (Silvani et al., 1992). De un modo similar, en la costa de Valencia y Alicante se ha reportado una alta incidencia de interacciones entre delfines mulares y pesquerías tradicionales, aunque en las entrevistas llevadas a cabo a los pescadores, éstos aseguran que el riesgo de captura incidental es bajo (Revuelta et al., 2018). Se tiene constancia de que en el Mediterráneo se llevaron a cabo campañas sistemáticas de exterminio de delfines mulares hasta principios de los años 60 (Bearzi et al., 2008).

-Otro factor de amenaza es la disminución en la disponibilidad de presas asociada tanto a la degradación del hábitat como a la sobrepesca. Este factor se ha identificado como relevante en la población del Mediterráneo (Bearzi et al., 2008, 2012).

-La presencia de altas concentraciones de contaminantes químicos como PCB y DDT se ha correlacionado con declive del sistema inmune en delfines mulares (Lahvis et al., 1995) y se cree que puede relacionarse con mortalidad de las primeras crías (Wells et al., 2005). Jepson et al (2016) han reportado concentraciones de PCB en delfines mulares europeos que se encuentran ampliamente por encima del nivel de toxicidad conocido para mamíferos marinos. Así mismo, en dicho estudio se han identificado regiones como el oeste del Mediterráneo (costa de Cataluña, Valencia y Balaeres) o el suroeste de la Península Ibérica (Estrecho de Gibraltar y Golfo de Cádiz) como PCB "hotspots" o áreas de especial incidencia de PCB para los mamíferos marinos (Jepson et al., 2006). La presencia de contaminantes fue evaluada en diferentes tejidos de una hembra de delfín mular, su neonato así como otra cría de más edad, los tres hallados muertos y pertenecientes a la población del Mediterráneo, encontrándose valores elevados tanto de PCB y DDT, como de mercurio, cobre, selenio o zinc, que en ocasiones resultaban mayores en el neonato que en la madre, lo que sugiere traspaso placentario de los mismos (Storelli y Marcotrigiano, 2000), como podemos observar en la Tabla 3. En un estudio llevado a cabo en Canarias, en 64 biopsias llevadas a cabo en delfines mulares entre 2003 y 2011, se detectaron 18 PCBs diferentes, 23 pesticidas organoclorados y 16 hidrocarburos policíclicos aromáticos, algunos de ellos en concentraciones muy elevadas y en el 100% de las muestras analizadas. También se observó una tendencia ascendente en la concentración de algunos de ellos a lo largo de los años (García-Álvarez et al, 2014).

 

Tabla 3. Concentración de contaminantes (mg/kg peso húmedo) en 3 ejemplares de delfín mular: madre (262 cm), neonato (111 cm) y una cría (138 cm) (Storelli y Marcotrigiano, 2000).

Tejido

Mercurio

Selenio

Cobre

Zinc

Hígado madre

393.36 ± 1.32

129.35 ± 1.12

8.29 ± 0.16

52.82 ± 0.65

Hígado nenonato

9.21 ± 0.90

5.17 ± 0.51

80.65 ± 0.98

64.12 ± 8.76

Hígado cría

3.95 ± 0.10

1.94 ± 0.07

19.34 ± 0.71

62.91 ± 1.60

Riñones madre

34.58 ± 1.80

13.54 ± 0.19

2.78 ± 0.21

28.73 ± 1.22

Riñones neonato

1.62 ± 0.04

1.93 ± 0.16

6.94 ± 0.16

30.78 ± 1.51

Riñones cría

1.21 ± 0.43

1.88 ± 0.23

5.32 ± 0.21

25.91 ± 2.67

 

-La contaminación acústica constituye un problema de conservación para los cetáceos a nivel global (Williams et al., 2015), habiéndose detectado niveles de ruido de fondo mucho más altos en el Mediterráneo que en cualquier otra cuenca oceánica (Ross, 2005), identificándose el tráfico marítimo y las prospecciones sísmicas como las principales fuentes de ruido (Maglio et al., 2015).

-Molestias directas e indirectas, como los dragados o las demoliciones asociadas a construcciones marinas pueden desplazar a las poblaciones de delfines mulares de su área habitual, al menos de forma temporal (Buckstaff et al., 2013).

-Destrucción y degradación del hábitat (Wells et al., 2019).

-Causas naturales de muerte, como ciertos virus, afectan también a los delfines mulares. En las costas españolas, las grandes epidemias provocadas por Morbillivirus parecen afectar en mayor medida a delfines listados (Stenella coeruleoalba) y calderones (Globicephala sp.), aunque también a delfines mulares (Rubio-Guerri et al., 2013; Sierra et al., 2014). No obstante, se ha identificado a este mismo virus como responsable de eventos de mortalidad en masa de delfines mulares en otras regiones de su área de distribución como Israel (Tsur et al., 1997), Mauritania (Van de Bildt et al., 2001), el Golfo de México (Rowles et al., 2011) o la costa Atlántica de Estados Unidos (NOAA/NMFS, 2015), lo que convierte al Morbillivirus de delfines como una amenaza para los delfines mulares.

 

Medidas de conservación

A pesar del sólido marco legal existente en torno a esta especie y a la protección de su hábitat, son pocas las acciones reales y efectivas que se están llevando a cabo para combatir especialmente el declive de la población del Mediterráneo (Bearzi et al., 2008, 2012).

En España se han establecido varios LIC (Lugares de Interés Comunitario) marinos, algunos de ellos asociados directamente a la presencia de delfín mular como el LIC del área marina de la isla de Alborán o el LIC del Estrecho Oriental. Este último está situado en el Estrecho de Gibraltar y forma parte de la Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo.

El MITECO (2015) constata la existencia o el desarrollo de los siguientes planes de conservación asociados al delfín mular:

-Action Plan For The Conservation Of Cetaceans In The Mediterranean Sea.

-Dolphins, Whales and Porpoises: 2002-2010 Conservation Action Plan for the World's Cetaceans.

-Plan de Conservación de la Tonina (Tursiops truncatus).

-Plan de Conservación de los cetáceos del Archipiélago Canario.

-Plan de Conservación del Delfín Mular (Tursiops truncatus) en aguas del Archipiélago Balear.

-Propuesta de Plan de Conservación para el Delfín Mular (Tursiops truncatus) en Andalucía y Murcia.

Por otro lado, en el convenio de Actuaciones para la Conservación del Delfín Mular (GRUMM y Universidad de Barcelona, 2002) promovido por el Ministerio de Medio Ambiente de España, se llevaron a cabo las siguientes acciones entre los años 1999-2002 a fin de contribuir al descenso de la rarificación del delfín mular en aguas nacionales:

-Desarrollo de programas de sensibilización entre los colectivos pesqueros, especialmente donde los conflictos sean más graves.

-Desarrollo de sistemas que minimicen la competencia entre el sector pesquero y los delfines, así como la mortalidad por pesca incidental.

-Determinación de la estructura poblacional y el flujo genético entre subpoblaciones empleando como marcadores contaminante organoclorados, isótopos estables y ADN.

Por último, las medidas de conservación llevadas a cabo en España (MITECO, 2015) incluyen las siguientes líneas de actuación:

-Conservación del hábitat.

-Evaluación de las presiones antrópicas sobre la especie.

-Aplicación estricta de la normativa existente que prohíbe dañar a estos animales.

-Control de las actividades tanto profesionales como recreativas.

-Implantación de buenas prácticas profesionales.

-Elaboración periódica de censos poblaciones para contar con información fiable y actualizada acerca de las tendencias demográficas.

-Elaboración de protocolos de seguimiento del estado de conservación de la especie.

-Minimización de las interacciones entre los delfines y los cultivos marinos.

-Eliminación de las actividades susceptibles de producir daños ya sean directos (colisiones, capturas accidentales) o indirectos (contaminación química o acústica) en las áreas protegidas.

-Disminución del impacto de las actividades recreativas, como el avistamiento de cetáceos, en los LIC (Lugares de Importancia Comunitaria).

-Creación de nuevas áreas marinas protegidas y ampliación de las actuales donde existan núcleos poblaciones significativos de la especie.

-Prohibición del uso de métodos disuasorios o dañinos para los animales en las embarcaciones.

-Desarrollo de programas de sensibilización dirigidos a los sectores susceptibles de tener un impacto negativo en la especie.

-Identificación de las áreas sensibles para la especie en las Islas Canarias y adopción de medidas para minimizar los impactos acústicos.

-Cuantificación de la mortalidad de origen antrópico en las Islas Canarias mediante evaluación de los varamientos.

 

Referencias

Alcántara, A. (2014). Delfín mular en el mar de Alborán. IUCN. https://www.iucn.org/sites/dev/files/import/downloads/ficha_delfin_mular.pdf

Bearzi, G., Agazzi, S., Bonizzoni, S., Costa, M., Azzellino, A. (2008). Dolphins in a bottle: abundance, residency patterns and conservation of common bottlenose dolphins Tursiops truncatus in the semi-closed eutrophic Amvrakikos Gulf, Greece. Aquat. Conserv., 18 (2): 130-146.

Bearzi, G., Fortuna, C., Reeves, R. (2012). Tursiops truncatusThe IUCN Red List of Threatened Species 2012: e.T22563A2782611.

Buckstaff, K. C., Wells, R. S., Gannon, J. G., Nowacek, D. P. (2013). Responses of bottlenose dolphins (Tursiops truncatus) to construction and demolition of coastal marine structures. Aquat. Mamm., 39: 174-186.

Brotons, J. M. (1996). Contribución a la caracterización cetológica del Mar Balear. Boll. Soc. Hist. Nat. Balears, 39: 47-58.

Cañadas, A., Hammond, P. S. (2006). Model-based abundance estimates for bottlenose dolphins off southern Spain: Implications for conservation and management. J. Cetacean Res. Manag., 8 (1): 13-28.

Cañadas, A., Sagarminaga, R., García-Tiscar, S. (2002). Cetacean distribution related with depth and slope in the Mediterranean waters off southern Spain. Deep-Sea Res., 49: 2053-2073.

Culik, B. (2010) Odontocetes. The toothed whales: "Tursiops truncatus". UNEP/CMSSecretariat, Bonn, Germany.

Delacourtie, F., Laran, S., David, L., Di-Méglio, N. (2009). Analyse spatio-temporelle de la distribution des cétacés en relation avec les paramètres environnementaux. GIS 3M(écoOcéan Institut/CRC-Marineland) / PELAGOS France. 221p.

de Stephanis, R., Cornulier, T., Verborgh, P., Salazar, J., Pérez, N., Guinet, C. (2008). Summer spatial distribution of cetaceans in the Strait of Gibraltar in relation to the oceanographic context. Mar. Ecol. Prog. Ser., 353: 275-288.

European Mammal Assessment team (2007). Tursiops truncatusThe IUCN Red List of Threatened Species 2007: e.T22563A9374943.

Forcada, J., Gazo, M., Aguilar, A., Gonzalvo, J., Fernandez-Contreras, M. (2004). Bottlenose dolphin abundance in the NW Mediterranean: Addressing heterogeneity in distribution. Mar. Ecol. Prog. Ser., 275: 275-287.

García-Álvarez, N., Martín, V., Fernández, A., Almunia, J., Xuriach, A., Arbelo, M., Tejedor, M., Boada, L.D., Zumbado, M., Luzardo, O.P. (2014). Levels and profiles of POPs (organochlorine pesticides, PCBs, and PAHs) in free-ranging common bottlenose dolphins of the Canary Islands, Spain. Sci. Total Environ., 493: 22-31.

Gazo, M., Gonzalvo, J., Aguilar, A. (2008) Pingers as deterrents of bottlenose dolphins interacting with trammel nets. Fish. Res., 92: 70-75.

Gnone, G., Bellingeri, M., Dhermain, F., Dupraz, F., Nuti, S., Bedocchi, D., Moulins, A., Rosso, M., Alessi, J., Mccrea, R. S., Azzellino, A., Airoldi, S., Portunato, N., Laran, S., David, L., Di-méglio, N., Bonelli, P., Montesi, G., Trucchi, R., Fossa, F., Wurtz, M. (2011). Ecological habits, spatial behaviour and abundance estimates of the bottlenose dolphin (Tursiops truncatus) in the Pelagos Sanctuary MPA (North West Mediterranean Sea). Aquat. Conserv., 21: 372-388.

Goméz, A., Crespo, E. A., Pedraza, S. N., Hammond, P. S., Raga, J. A. (2006). Abundance of small cetaceans in Waters of the central Spanish Mediterranean. Mar. Biol., 150: 149-160.

Gomerčić, M. D., Galov, A., Gomerčić, T., Škrtić, D., Ćurković, S., Lucić, H., Vuković, S., Arbanasić, H., Gomerčić, H. (2009). Bottlenose Dolphin (Tursiops truncatus) Depredation Resulting in Larynx Strangulation with Gill-Net Parts. Mar. Mamm. Sci., 25: 392-401.

Gonzalvo, J., Forcada, J., Grau, E., Aguilar, A. (2014). Strong site-fidelity increases vulnerability of common bottlenose dolphins Tursiops truncatus in a mass tourism destination in the western Mediterranean Sea. J. Mar. Biolog. Assoc. UK, 94 (6): 1227-1235. doi: 10.1017/S0025315413000866

GRUMM (Grupo de Estudio y Conservación de Mamíferos Marinos) y Universidad de Barcelona (2002). Actuaciones para la Conservación del Delfín Mular. https://www.miteco.gob.es/es/costas/temas/proteccion-medio-marino/biodiversidad-marina/habitats-especies-marinos/especies-marinas/conservacion-delfin-mular.aspx

Hammond, P. S., Lacey, C., Gilles, A., Viquerat, S., Börjesson, P., Herr, H., Macleod, K., Ridoux, V., Santos, M. B., Scheidat, M., Teilmann, J., Vingada, J., Øien, N. (2017). Estimates of cetacean abundance in European Atlantic waters in summer 2016 from the SCANS-III aerial and shipboard surveys. Wageningen Marine Research. https://library.wur.nl/WebQuery/wurpubs/fulltext/414756.

Jepson, P., Deaville, R., Barber, J., Aguilar, A., Borrell, A., Murphy, S., Barry, J., Brownlow, A., Barnett, J., Berrow, S., Cunningham, A., Davison, N., ten Doeschate, M., Esteban, R., Ferreira, M., Foote, A., Genov, T., Gimenez, J., Loveridge, J., Llavona, A., Martin, V., Maxwell, D., Papachlimitzou, A., Penrose, R., Perkins, M., Smith, B., de Stephanis, R., Tregenza, N., Verborgh, P., Fernandez, A., Law, R. (2016). PCB pollution continues to impact populations of orcas and other dolphins in European waters. Sci. Rep., 6: 18573. doi: 10.1038/srep18573.

López, T. (2017). Elaboración de un catálogo identificativo de individuos de Tursiops truncatus en el Canal de las Pitiusas. Trabajo Fin de Grado, Facultad de Ciencias, Universidad de las Islas Baleares, Mallorca. 32 pp.

López, A., Santos, M. B., Pierce, G. J., González, A. F., Valeiras, X., Guerra, A. (2002). Trends in strandings of cetaceans on the Galician coast, NW Spain, during the 1990s. J. Mar. Biolog. Assoc. UK, 82: 513-521.

López, A., Pierce, G. J., Santos, M. B., Gracias, J., Guerra, A. (2003). Fishery by-catches of marine mammals in Galician waters: results from on-board observations and an interview survey of fishermen. Biol. Conserv., 111: 25-40.

López, A., Pierce, G.J., Valeiras, X., Santos, M. B., Guerra, A. (2004). Distribution patterns of small cetaceans in Galician waters. J. Mar. Biolog. Assoc. UK, 84: 283-294.

Maglio, A., Pavan, G., Castellote, M. y Frey, S. (2015). Overview of the noise hostpots in the ACCOBAMS area. Final Report to the ACCOBAMS Secretariat. 45 p.

Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (2011). BOE número 46. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2011-3582

Pérez, C. (2013). Distribución Espacio-Temporal de Especies de Cetáceos en la Franja Marina de Fuencaliente (La Palma). Tesis Doctoral. Universidad de las Palmas de Gran Canaria. 47 pp.

Revuelta, O., Domènech, F., Fraija-Fernández, N., Gozalbes, P., Novillo, O., Penadés-Suay, J., Tomás, J. (2018). Interaction between bottlenose dolphins (Tursiops truncatus) and artisanal fisheries in the Valencia region (Spanish Mediterranean Sea). Ocean & Coastal Management, 165: 117-125.

Reynolds III, J. E., Wells, R. S., Eide, S. D. (2013). The Bottlenose Dolphin Biology and Conservation. University Press of Florida, Gainesville.

Rogan, E., Breen, P., Canadas, A., Mackey, M., Scheidat, M., Geelhold, S., Ó Cadhla, O., Jessopp, M. (2017). A hazy shade of winter: contrasting seasonal occurrence of cetaceans in offshore NE Atlantic waters. 22nd Biennial Conference on the Biology of Marine Mammals, 22-27 October 2017, Halifax, Nova Scotia, Canada.

Ross, D. (2005). Ship sources of ambient noise. IEEE J. Ocean Eng. 30: 257-261.

Rubio-Guerri, C., Melero, M., Esperón, F., Bellière, E. N., Arbelo, M., Crespo, J. L., Sierra, E., García-Párraga, D., Sánchez-Vizcaíno, J. M. (2013). Unusual striped dolphin mass mortality episode related to cetacean morbillivirus in the Spanish Mediterranean sea. BMC Vet. Res., 9: 106.

Scott, M.D., Chivers, S. J. (1990). Distribution and Herd Structure of Bottlenose Dolphins in the Eastern Tropical Pacific Ocean. Pp. 387-402. En: Leatherwood, S., Reeves, R. R. (Eds.). The Bottlenose Dolphin. Academic Press, New York.

Sierra, E., Zucca, D., Arbelo, M., García-Álvarez, N., Andrada, M., Déniz, S., Fernández, A. (2014). Fatal Systemic Morbillivirus Infection in Bottlenose Dolphin, Canary Islands, Spain. Emerg. Infect. Dis., 20 (2): 269-271.

Silvani, L., Raich, J., Aguilar, A. (1992) Bottlenose dolphins, Tursiops truncatus, interacting with fisheries in the Balearic Islands, Spain. Europ. Res. Cetaceans, 6: 32-34.

Storelli, M.M., Marcotrigiano, G. O. (2000). Environmental Contamination in Bottlenose Dolphin (Tursiops truncatus): Relationship Between Levels of Metals, Methylmercury, and Organochlorine Compounds in an Adult Female, Her Neonate, and a Calf. Bull. Environ. Contam. Toxicol., 64: 333-340.

Tobeña, M., Escánez, A., Rodríguez, Y., López, C., Ritter, F., Aguilar, N. (2014). Inter-island movements of common bottlenose dolphins Tursiops truncatus among the Canary Islands: online catalogues and implications for conservation and management. Afr. J. Mar. Sci., 36 (1): 1-5.

Tsur, I., Yakobson, B., Elad, D., Moffett, D., Kennedy, S. (1997). Morbillivirus infection in a bottlenose dolphin from the Mediterranean Sea. Europ. J. Vet. Pathol., 3: 83-85.

UB (Universidad de Barcelona) (1997). Inventario de los cetáceos de las aguas atlánticas peninsulares: aplicación de la directiva 92/43/CEE. Memoria final. 184 pp.

Van de Bildt, M. W., Martina, B. E., Sidi, B. A., Osterhaus, A. D. (2001). Morbillivirus infection in a bottlenosed dolphin and a Mediterranean monk seal from the Atlantic coast of West Africa. Vet. Rec., 148: 210-211.

Vásquez, C. L., Serrano, A., Galindo, J. A. (2009). Estudio preliminar sobre la biodiversidad, distribución y abundancia de cetáceos en aguas profundas del golfo de México. Revista UDO Agrícola, 9: 992-997.

Verme, V., Iannacone, J. (2011). A photo-identification catalogue of Bottlenose dolphin (Tursiops truncatus) in the Canary Islands, Spain: a baseline information for its conservation. The Biologist, 9 (1): 105-119.

Wang, J. Y., Riehl, K. N., Dungan, S. Z. (2014). Family Delphinidae. Pp. 410-526. En: Wilson, D. E., Mittermeier, R. A. (Eds.). Handbook of the Mammals of the World Vol. 4: Sea Mammals. Lynx Edicions, Barcelona.

Wells, R. S., Scott, M. D. (1999). Bottlenose dolphin Tursiops truncatus (Montagu, 1821). Pp. 137-182. En: Ridgway, S. H., Harrison, R. (Eds.). Handbook of marine mammals, Vol. 6: The second book of dolphins and the porpoises. Academic Press, San Diego.

Wells, R. S., Scott, M. D. (2018). Bottlenose dolphin: common bottlenose dolphin (Tursiops truncatus). Pp. 118-125. En Würsig, B., Thewissen, J. G. M., Kovacs, K.  (Eds.). Encyclopedia of Marine Mammals, Third Edition). Academic Press, New York.

Wells, R. S., Hansen, L. J., Baldridge, A., Dohl, T. P., Kelly, D. L., Defran, R. H. (1990). Northward Extension of the Range of Bottlenose Dolphins along the California Coast. Pp. 421-431. En: Leatherwood, S., Reeves, R. R. (Eds.). The Bottlenose Dolphin. Academic Press, New York.

Wells, R. S., Natoli, A., Braulik, G. (2019). Tursiops truncatusThe IUCN Red List of Threatened Species 2019: e.T22563A50377908. 

Williams, R., Wright, A. J., Ashe, E., Blight, L. K., Bruintjes, R., Canessa, R., Clark, C. W., Cullis-Suzuki, S., Dakin, D. T., Erbe, E., Kammond, P. S., Merchnat, D. D., O'Hara, P. D., Purser, J., Radford, A. N., Simpson, S. D., Thomas, L., Wale, M. A. (2015). Impacts of anthropogenic noise on marine life: Publication patterns, new discoveries, and future directions in research and management. Ocean Coast. Manag., 115: 17-24.

 

Carmen M. Arija
Sea Wolves
Urb. Pinar de Garaita, 86, 03530 La Nucía, Alicante

Fecha de publicación: 21-08-2020

Arija, C. M. (2020). Delfín mular común – Tursiops truncatus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., Barja, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http: //www.vertebradosibericos.org