Topo europeo - Talpa europaea Linnaeus, 1758

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: European Mole, habitat, abundance, status, threats.

 

Hábitat

Vive en una amplia variedad de ambientes. Aparece desde el nivel del mar, en la costa cantábrica, hasta los 2.000 m de altitud en el Pirineo (Vericad-Corominas, 1970). Necesitan suelos moderadamente profundos, de tierra húmeda no demasiado compactada que les permita la excavar sus galerías y, al mismo tiempo, necesita que estos suelos sean ricos en presas de las que alimentarse. Abunda es en los prados de las regiones montañosas situadas a una altitud media de 1.000-1.500 m, en bosques caducifolios, robledales, pastos, tierras de cultivo y jardines. Son escasos en bosques de coníferas, en las zonas esteparias y en la garriga y el matorral mediterráneo, como consecuencia del desarrollo y el carácter del suelo. Están ausentes en suelos de mal drenaje o inundados, pedregosos, muy secos o muy arenosos, donde el sustrato no tiene la consistencia suficiente para mantener sus sistemas de galerías. Evita los suelos ácidos, donde escasea su principal fuente de alimento, las lombrices de tierra (Fuster, 1985).

Los lumbrícidos son significativamente más abundantes en las zonas en las que habita el topo europeo que en las que este no está presente, mientras que la densidad de larvas de insectos no difiere entre zonas habitadas por topo y zonas en la que está ausente (Funmilayo, 1977b).


Abundancia

No hay datos ibéricos.

 

Estatus de conservación

Categoría global IUCN (2008): Preocupación menor (Amori et al., 2008).

Categoría IUCN para España (2007): Preocupación Menor LC (Palomo et al., 2007).

 

Amenazas

La persecución directa por parte del hombre ha sido, y probablemente sigue siendo, el mayor peligro para las poblaciones de T. europaea. Su presencia resulta no deseada tanto en zonas ajardinadas como agrícolas. Tradicionalmente se les ha acusado de dañar los cultivos al horadar los campos con sus galerías, destrozando raíces y tubérculos o acumulando tierra. También se les ha acusado de causar daños al ganado al hundirse las toperas a su paso. Sin embargo, lejos de ser perjudicial, la actividad de los topos debe considerarse beneficiosa para los campos de cultivo, ya que moviliza hacia la superficie tierra de zonas profundas y fomenta la regeneración de suelo, permite la aireación del terreno con sus galerías y elimina una considerable cantidad de invertebrados que pueden resultar perjudiciales (Blanco, 1998). Además, la presencia de toperas puede contribuir a la diversidad de especies de flora (Seifan et al., 2010).

Los topos son potentes bioindicadores ya que se alimentan de lombrices de tierra, las cuales son muy sensibles a los contaminantes ambientales. Al vivir más años que otros insectívoros como las musarañas, pueden monitorearse los efectos a medio plazo de la exposición a contaminantes nocivos, como los metales pesados (Pankakoski et al., 1993; Komarnicki, 2000). La contaminación podría suponer una amenaza para los topos ya que existen evidencias de bioacumulación de metales pesados en los órganos y tejidos de los topos (Pankakoski et al., 1993; Komarnicki, 2000; Nesterkova et al., 2014). Asimismo, también se han encontrado daños severos en las piezas dentales de los topos a causa del fluoruro procedente de factorías que producen aluminio (Walton, 1987).

Los métodos que emplea el ser humano para la eliminación de los topos son diversos (trampas, gases, venenos, inundación de galerías, repelentes etc.), algunos de ellos, como la estricnina, son peligrosos para la fauna doméstica y silvestre (Atkinson et al., 1994). El uso del veneno y otro métodos cruentos siguen estando extendidos a pesar de que los repelentes han probado ser efectivos (Atkinson y Macdonald, 1994).

 

Referencias

Amori, G., Hutterer, R., Mitsain, G., Yigit, N., Kryštufek, B., Palomo, L. J. (2008). Talpa europaea. The IUCN Red List of Threatened Species 2008: e.T41481A10462965.

Atkinson, R. P. D., Macdonald, D. W. (1994). Can repellents function as a non-lethal means of controlling moles (Talpa europaea)?. Journal of Applied Ecology, 31 (4): 731-736.

Atkinson, R. P. D., Macdonald, D. W., Johnson, P. J. (1994). The status of the European mole Talpa europaea L. as an agricultural pest and its management. Mammal Review, 24 (2): 73-90.

Blanco, J. C. (1998). Mamíferos de España. I. Insectívoros, Quirópteros, Primates y Carnívoros de la península Ibérica, Baleares y Canarias. Geo Planeta Guías de campo, Barcelona. 457 pp.

Funmilayo, O. (1977b). Distribution and abundance of moles (Talpa europaea L.) in relation to physical habitat and food supply. Oecologia, 30 (3): 277-283.

Fuster, M. J. L. (1985). The natural communities of small mammals (insectivores and rodents) of Catalonia (Spain). Miscellània Zoològica, 9: 375-387.

Komarnicki, G. J. (2000). Tissue, sex and age specific accumulation of heavy metals (Zn, Cu, Pb, Cd) by populations of the mole (Talpa europaea L.) in a central urban area. Chemosphere, 41 (10): 1593-1602.

Nesterkova, D. V., Vorobeichik, E. L., Reznichenko, I. S. (2014). The effect of heavy metals on the soil-earthworm-European mole food chain under the conditions of environmental pollution caused by the emissions of a copper smelting plant. Contemporary Problems of Ecology, 7 (5): 587-596.

Palomo, L. J., Gisbert, J., Blanco, J. C. (Eds.) (2007). Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU, Madrid. 588 pp.

Pankakoski, E., Hyvärinen, H., Jalkanen, M., Koivisto, I. (1993). Accumulation of heavy metals in the mole in Finland. Environmental Pollution, 80 (1): 9-16.

Seifan, M., Tielbörger, K., Schloz-Murer, D., Seifan, T. (2010). Contribution of molehill disturbances to grassland community composition along a productivity gradient. Acta Oecologica, 36 (6): 569-577.

Vericad-Corominas, J. R. (1970). Estudio faunístico y biológico de los mamíferos del Pirineo. Publicaciones del Centro Pirenaico de Biología Experimental, 4: 7-229. 

Walton, K. C. (1987). Tooth damage in field voles, wood mice and moles in areas polluted by fluoride from an aluminium reduction plant. Science of the total environment, 65: 257-260.

 

Mª Carmen Hernández González
Unidad de Zoología, Departamento de Biología, Universidad Autónoma de Madrid
28049 Madrid

Fecha de publicación: 20-10-2016

Hernández, M. C. (2016). Topo europeo – Talpa europaea. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Barja, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/

 

 

.