Musaraña ibérica - Sorex granarius Miller, 1910

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Iberian shrew, habitat, abundance, status, threats.

 

Hábitat

La musaraña ibérica ocupa hábitats forestales y supraforestales, desde zonas situadas a nivel del mar hasta los 2.000 m de altitud (Gisbert et al., 1988). En el Sistema Central, la especie aparece a partir de los 500 m, preferentemente en bosques de haya (Fagus sylvatica), pino albar (Pinus sylvestris), roble (Quercus pyrenaica) o encina (Q. rotundifolia). También habita en zonas de cultivo que reemplazan los bosques autóctonos y bosques de castaño (Castanea sativa) o pino marítimo (Pinus pinaster). Por encima del nivel forestal S. granarius ha sido capturada en canchales de rocas graníticas, adyacentes a áreas de pastizales de cervuno (Nardus stricta) (Gisbert y García-Perea, 1988; Gisbert et al., 1988). Durante el invierno, en la Sierra de Guadarrama la musaraña ibérica se encuentra solamente en los robledales, comportándose como la especie más especialista de la comunidad de micromamíferos en cuanto a preferencia de hábitats (Alcántara, 1992). Al oeste y norte del Sistema Central, S. granarius aparece progresivamente a menor altitud, hasta alcanzar la costa occidental peninsular. En Portugal, la especie ocupa casi todos los biotopos con estrato arbustivo, siendo más abundante en terrenos con densa vegetación y relativamente húmedos (Madureira y Ramalhinho, 1981). En el norte de Portugal y noroeste de España la musaraña ibérica penetra en la región eurosiberiana, apareciendo en bosques de Quecus pyrenaica y en aquellas áreas donde el bosque natural ha sido reemplazado por plantaciones de Eucaliptus o Pinus pinaster. En el Sistema Ibérico, se ha referido su probable presencia en los pisos bioclimáticos supramediterráneo y oromediterráneo, en bosques de roble (Quercus pyrenaica), haya (Fagus sylvatica) o enebro (Juniperus nana), y a altitudes comprendidas entre 1.000 y 1.740 m (López-Fuster et al., 1999). En esta zona no se descarta su presencia en quejigales (Quercus faginea), por debajo de los 1.000 m de altitud (López-Fuster et al., 1999).

En términos generales, las áreas ocupadas por la especie se caracterizan por una temperatura media anual entre 3 y 15 º C, con inviernos extremadamente fríos y con una pluviosidad media anual superior a los 600 mm (Gisbert et al., 1988). El rango de temperaturas de su distribución varía entre -5,6º C y 34,6º C y el de precipitaciones entre 446 mm y 1.924 mm anuales (Araújo et al., 20113).

Estudios morfológicos y morfométricos parecen indicar la existencia de simpatría entre S. granarius y S. coronatus en determinadas localidades del noroeste de Galicia (López-Fuster y Ventura, 1996), vertiente meridional de la Cordillera Cantábrica (Hausser, 1984; Brunet-Lecomte y Delibes, 1988, López-Fuster y Ventura, 1996), País Vasco (Hausser, 1990a, 1990b) y norte del Sistema Ibérico, aunque no ha sido confirmado (López-Fuster et al., 1999). Debido a que la musaraña ibérica aparece por encima de la isoyeta de los 600 mm, Hausser (1999) sugiere la existencia de una segregación altitudinal entre S. granarius y S. coronatus en las áreas de simpatría. No obstante, en el Sistema Ibérico ambas especies podrían compartir zonas de características geoclimáticas similares, sin segregación aparente en altitud o de hábitat (López-Fuster et al., 1999). Teniendo en cuenta el patrón de distribución de S. araneus y S. coronatus en las zonas de simpatría, y la convergencia de tamaño que parecen presentar S. granarius y S. coronatus en el Sistema Ibérico, es probable que en las zonas de contacto estas dos especies presenten una distribución parapátrica, debida a una segregación del microhábitat (López-Fuster y Ventura, 1996; López-Fuster et al., 1999).

 

Abundancia

Hay pocos datos. En Baixo Vouga Lagunar (NW Portugal), es una especie muy escasa. De un total de 1.961 capturas de micromamíferos, solamente uno era S. granarius (Marques et al., 2015)3.

 

Estatus de conservación

Categoría global IUCN (2008): Preocupación Menor LC (Muñoz et al., 2010).2  

Categoría España IUCN (2007): Datos Insuficientes DD (Blanco, 2007).1

Se halla incluida en el Anexo III del Convenio de Berna, en el que se relacionan especies protegidas, cuya explotación se regulará de tal forma que las poblaciones se mantengan fuera de peligro. Se desconoce sin embargo el estado actual de sus poblaciones.

 

Factores de amenaza

En un estudio realizado en robledales de Galicia sobre transferencia de metales (Cu, Fe, Mn y Zn) entre niveles tróficos entre los que se incluyó Sorex granarius, no se observaron correlaciones significativas,  posiblemente debido a una regulación efectiva de los metales por los organismos o bien a causa de la variación espacial en la disponibilidad de metales en el suelo o en el alimento. El único elemento que mostró un patrón claro de biomagnificación fue el cobre (González et al., 2008).2

PMVC (2003) registraron un S. granarius entre un total de 14.644 mamíferos muertos por atropello en carreteras de España.3

 

Medidas de conservación

Se han designado Zonas Importantes para los Mamíferos (ZIM) relacionadas entre otras especies con S. granarius, en Galicia (Río Ulla y afluentes, cuenca del río Tambre, Serra do Xistral, Alto Miño y afluentes, A Fonsagrada, Río Neira, Sierra de O Courel, Sierras de San Mamede y Queixa, Ourense, Ancares), Castilla y León (Ancares, El Bierzo, Montes Aquilanos, La Cabrera y Sanabria, Sierra de la Culebra y Campo de Aliste, Sierra de Gata y valle del Águeda, Sierras de Quilamas y Francia, Sierra de Candelario y valle del Río Tormes, Sierra de Gredos, Sierra de Ávila, Sierra de Guadarrama, Rías Duero, Duratón, Riaza, Esgueva, Gromejón, Bañuelos, Arandilla, Ucero y otros afluentes, Valle de Arlanza y Peñas de Cervera) y Extremadura (Solana de Sierra de Gata y las Hurdes) (Lozano et al., 2016)3.

 

Referencias

Alcántara, M. (1992). Distribución y preferencias de hábitat de los micromamíferos (Insectivora y Rodentia) de la Sierra de Guadarrama. Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 263 pp.

Araújo, M. B., Guilhaumon, F., Rodrigues Neto, D., Pozo Ortego, I., Gómez Calmaestra, R. (2011). Impactos, vulnerabilidad y adaptación de la biodiversidad española  frente al cambio climático. 2. Fauna de vertebrados. Dirección general de medio Natural y Política Forestal. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Madrid. 640 pp.

Blanco, J. C. (2007). Estado de conservación de los mamíferos de España. Pp. 66-70. En: Palomo, L. J., Gisbert, J., Blanco, J. C. (Eds.). Atlas y libro rojo de los mamíferos terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad – SECEM – SECEMU, Madrid. 586 pp.

Blanco, J. C., González, J. L. (Eds.) (1992). Libro Rojo de los Vertebrados de España. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza. Madrid, 714 pp.

Brunet-Lecomte, P., Delibes, M. (1988). Étude biometrique et répartition de Sorex coronatus et Sorex granarius (Mammalia, Insectivora) dans le Nord-Ouest de l'Espagne. Bulletin mensuel de la Société Linnéenne de Lyon, 57: 201-208.

Gisbert, J., García-Perea, R. (1988). Los mamíferos de las Sierras de Gredos. Actas de Gredos. Boletín Universitario, 7: 103-114.

Gisbert, J., López-Fuster, M. J., García-Perea, R., Ventura, J. (1988). Distribution and biometry of Sorex granarius (Miller, 1910) (Soricinae: Insectivora). Zeitschrift für Säugetierkunde, 53: 267-275.

González, X. I., Aboal, J. R., Fernández, J. A., Carballeira, A. (2008). Heavy metal transfers between trophic compartments in different ecosystems in Galicia (northwest Spain): essential elements. Archives of Environmental Contamination and Toxicology, 55 (4): 691-700.

Hausser, J. (1984). Genetic drift and selection: Their respective weights in the morphological and genetic differentitation of four species of shrews in Southern Europe (Insectivora, Soricidae). Zeitschrift für zoologische Systematik und Evolutionsforschung, 22: 302-320.

Hausser, J. (1990a). Sorex granarius Miller, 1909 - Iberische Waldspitzmaus. Pp. 287-289. En: Niethammer, J., Krapp, F. (Eds.). Handbuch der Säugetiere Europas. Band 3. Insektenfresser-Insectivora, Herrentiere-Primates. Aula Verlag, Wiesbaden.

Hausser, J. (1990b). Sorex coronatus Millet, 1882 – Schabrackenspitzmaus. Pp. 279-286. En: Niethammer, J., Krapp, F. (Eds.). Handbuch der Säugetiere Europas. Band 3. Insektenfresser-Insectivora, Herrentiere-Primates. Aula Verlag, Wiesbaden.

Hausser, J. (1999). Sorex granarius Miller, 1910. Pp. 48-49. En: Mitchell-Jones A. J., Amori, G., Bogdanowicz, W., Krystufek, B., Reijnders, P.J.H., Spitzenberger,F., Stubbe, M., Thissen, J.B.M., Vohralik, V. Zima, J. (Eds.). The Atlas of European Mammals. Poyser Natural History, London.

López-Fuster, M. J. (2002). Sorex granarius Miller, 1910. Musaraña ibérica. Pp. 86-89. En: Palomo, L.J., Gisbert, J. (Eds.). Atlas de los mamíferos terrestres de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza – Ministerio de Medio Ambiente, Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos, Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Murciélagos, Madrid.

López-Fuster, M. J., Ventura, J. (1996). A morphometrical review of the Sorex araneus-arcticus species group from the Iberian Peninsula (Insectivora, Soricidae). Pp. 327-337. En: Hutterer, R. (Ed.). Biology and Systematics of Palaearctic Mammals. Rheinischer Landwirtschafts-Verlag. Bonn.

López-Fuster, M. J., Ventura, J., García-Perea, R., Gisbert, J. (1999). The Sorex araneus group in the northern Iberian System (Spain): a contact zone between S. coronatus and S. granarius? Acta Theriologica, 44: 113-122.

Lozano, J., Fuente, U., Atienza, J. C., Cabezas, S., Aransay, N., Hernáez, C., Virgós, E. (Coord.) (2016). Zonas Importantes para los Mamíferos (ZIM) de España. SECEM-Tundra Ediciones, Castellón. 780 pp.

Madureira, M. L., Ramalhinho, M. G. (1981). Notas sobre a distribuiçao, diagnose e ecologia dos Insectivora e Rodentia Portugueses. Arquivos do Museu Bocage (Série A), 1: 165-263.

Marques, S. F., Rocha, R. G., Mendes, E. S., Fonseca, C., Ferreira, J. P. (2015). Influence of landscape heterogeneity and meteorological features on small mammal abundance and richness in a coastal wetland system, NW Portugal. European Journal of Wildlife Research, 61: 749-761.

Muñoz, L. J. P., Amori, G., Hutterer, R. (2010). Sorex granarius. En: IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.3. <www.iucnredlist.org>.

PMVC (2003). Mortalidad de vertebrados en carreteras. Documento técnico de conservación nº 4. Sociedad para la Conservación de los Vertebrados (SCV). Madrid. 350 pp.

 

María José López-Fuster
Departament de Biología Animal
Facultad de Biología
Universidad de Barcelona

Fecha de publicación: 12-04-2005

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 4-04-2008; 2. Alfredo Salvador. 7-10-2010; 3. Alfredo Salvador. 10-01-2017

López-Fuster, M. J. (2017). Musaraña ibérica – Sorex granarius. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Barja, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/

 

 

.