Ardilla roja - Sciurus vulgaris Linnaeus, 1758

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Red squirrel, habitat, abundance, status, threats.

 

Hábitat

En su areal paleártico ocupa todo tipo de bosques de frondosas y de coníferas (Delin y Andrén, 1999; Verbeilen et al., 2003). En la Península Ibérica  habita todo tipo de series forestales en la región eurosiberiana, encontrándose en hayedos, avellanares, robledales, abetales, pinares y quejigales (Vericad-Corominas, 1970, Valverde, 1967; Purroy y Rey, 1974). Se introduce en sotos de chopos y setos arbolados en las cercanías del melojar en León (Hernández, 1999).

Las ardillas que viven en setos arbolados del valle del Torío (León), muestran variación estacional en el uso de la vegetación. Seleccionan positivamente robles, hiedra y chopos en invierno, fresnos, chopos y sauces en primavera y avellanos, fresnos y sauces en otoño (Hernández, 2014)1.

En la región mediterránea se especializa en pinares maduros, con árboles de porte superior a los 6-8 m, a veces mezclados con encinas y robles melojos. En la Serra de Collserola (Barcelona) se encuentra en un parque urbano con P. halepensis, P. pinea, C. sempervirens, Q. ilex y Q. x cerrioides y en bosque mediterráneo de P. halepensis, P. pinea, P. radiata, Q. ilex y Q. x cerrioides (Piqué, 1997; Piqué et al., 1997). En Sierra Nevada (Palomares, 1988) reside desde los 1.200 m a los 2.150 m, en pinares de repoblación de pino carrasco, pino rodeno y pino albar, colonizados a partir de ejemplares liberados en Laujar de Andarax (Almería), con una velocidad media de expansión de 2,3 km anuales. Las nuevas plantaciones de pino son la causa del aumento del área de distribución por Galicia y Portugal (Ferreira et al., 2001).

 

Abundancia

Los datos de densidades de ardillas en Navarra (Purroy y Rey, 1974) indican un óptimo en quejigares con pinos (31,0-43,4 individuos / km cuadrado), alta abundancia en pinares albares (13,6-18,8 individuos / km2) y densidades menores en robledal albar (10,1 individuos / km2) y hayedo abetal (3,1 individuos / km2). En los pinares albares y de pino negral de la Sierra de Gata (García y Mateos, 2008) se estima una abundancia relativa de 4,07 nidos / ha en Robleda y de 0,63 nidos / ha en Navasfrías, con una densidad estimada de 1,06 ardillas / ha y 0,17 ardillas / ha respectivamente.

En la Serra de Collserola (Barcelona), hay una abundancia de 1,7 ardillas/ha en el parque urbano y 0,96 ardillas/ha en el bosque mediterráneo (Piqué, 1997).

 

Estado de conservación

Categoría global IUCN (2008): Preocupación Menor LC (Shar et al., 2013).

Categoría IUCN para España (2006): Preocupación Menor LC (Palomo et al., 2007).

 

Amenazas

En lo que se refiere a mortalidad por atropello en carreteras de España, López-Redondo y López Redondo (1992) registraron 28 ardillas entre un total de 9.427 mamíferos y PMVC (2003) registraron 50 ardillas entre un total de 14.644 mamíferos1. En un tramo de 17 km de la nueva carretera Ourense-Os Peares se registró durante un año una ardilla entre 329 mamíferos muertos por atropello (González-Prieto et al., 1993)1.

Las ardillas representan el 13,8% de los animales atropellados en el parque de Collserola (Barcelona) (Tenes et al., 2007). En áreas protegidas del sureste ibérico (Parque Natural de Sierra Espuña, Parque Natural de la Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas, Parque Regional de Carrascoy-El Valle) es frecuente el atropello de ardillas (Lucas et al., 20151).

 

Medidas de conservación

Para facilitar la presencia de ardillas en parques y jardines periurbanos y urbanos, se recomienda habilitar corredores verdes con árboles que permitan la colonización y presencia a largo plazo de la especie. Se recomienda asegurar que dispongan de árboles altos, con copas bien desarrolladas, próximos entre sí y que proporcionen alimento suficiente. Los árboles más favorables son las coníferas. Otra condición importante es la erradicación de gatos asilvestrados. Por otro lado, no se considera idónea la aportación de alimento suplementario (Piqué y Rodríguez-Teijeiro, J2012).

En España se han designado Zonas Importantes para los Mamíferos (ZIM) relacionadas entre otras especies con S. vulgaris (Lozano et al., 2016)1.

 

Referencias

Delin, A. E., Andrén, H. (1999). Effects of habitat fragmentation on Eurasian red squirrel (Sciurus vulgaris) in a forest landscape. Lanscape Ecology,14 (1): 67-72.

Ferreira, A. F., Guerreiro, M., Álvares, F., Petrucci-Fonseca, F. (2001). Distribución y aspectos ecológicos de Sciurus vulgaris en Portugal. Galemys,13: 155-170.

García, P., Mateos, I. (2008).Datos sobre el estatus de la ardilla roja Sciurus vulgaris Linnaeus, 1758 en la Sierra de Gata (Salamanca). Galemys,20 (2): 35-44.

González-Prieto, S., Villarino, A., Freán, M. M. (1993). Mortalidad de vertebrados por atropello en una carretera nacional del NO de España. Ecología, 7: 375-389.

Gurnell, J. (1987). The natural history of Squirrels. Christopher Helm, London.

Gurnell, J., Clark, M. J., Lurz, P. W. W., Shirley, M. D. F., Rushton, S. P. (2002). Conserving red squirrels (Sciurus vulgaris): mapping and forecasting habitat suitability using a Geographic Information Systems Approach. Biological Conservation,105 (1): 53-64.

Hernández, A. (1999). Emplazamiento de nidos de ardilla roja Sciurus vulgaris en melojares y setos arbolados del río Torío (León, NO de España). Galemys, 11 (2): 35-42.

Hernández, A. (2014). Seasonal habitat use in Eurasian red squirrels residing in Iberian hedgerows. Hystrix, 25 (2): 95-100.

López Redondo, J., López Redondo, G. (1992). Aproximación a los primeros resultados globales provisionales del PMVC. Pp. 22-34.  Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Lozano, J., Fuente, U., Atienza, J. C., Cabezas, S., Aransay, N., Hernáez, C., Virgós, E. (Coord.) (2016). Zonas Importantes para los Mamíferos (ZIM) de España. SECEM-Tundra Ediciones, Castellón. 780 pp.

Lucas, J. M., Prieto, P., Galián, J. (2015). Red squirrels from south-east Iberia: low genetic diversity at the southernmost species distribution limit. Animal Biodiversity and Conservation, 38 (1): 129-138.

Palomares, F. (1988). Notas sobre la introducción y expansión de la ardilla común en Sierra Nevada, sureste de España. Doñana, Acta Vertebrata 15: 254-259.

Palomo, L. J., Gisbert, J., Blanco, J. C. (Eds.). (2007). Atlas y libro rojo de los mamíferos terrestres de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-SECEM -SECEMU, Madrid.    

Piqué, J. (1997). Ecoetologia i biologia de l’esquirol (Sciurus vulgaris, Linnaeus, 1758) en dos hàbitats de predictibilitat alimentària contínua que difereixen en l’abundància d’aliment. Tesis doctoral. Universitat de Barcelona. 341 pp.

Piqué, J., Rodríguez-Teijeiro, J. D. (2012). Esquirol vermell. Pp.: 188-191. En: Camprodon, J., Guixè, D., Soler-Zurita, J., García, S. (Eds.). Els espais urbans. Manual de gestió d’hàbitats per a fauna vertebrada. Diputació de Barcelona y Obra Social “La Caixa, Barcelona.

Piqué, J., Rodríguez-Teijeiro, J. D. (2012). Esquirol vermell. Pp.: 188-191. En: Camprodon, J., Guixè, D., Soler-Zurita, J., García, S. (Eds.). Els espais urbans. Manual de gestió d’hàbitats per a fauna vertebrada. Diputació de Barcelona y Obra Social “La Caixa, Barcelona.

Piqué, J., Rodríguez-Teijeiro, J. D., Camps, D. (1997). L’Esquirol. Pp. 308. En: Omedes, A., Senar, J. C., Uribe, F. (Eds.). Animales de nuestras ciudades. Guia ilustrada de la fauna urbana de la Península Ibérica y Baleares. Planeta, Barcelona.

PMVC. (2003). Mortalidad de vertebrados en carreteras. Documento técnico de conservación nº 4. Sociedad para la Conservación de los Vertebrados (SCV). Madrid. 350 pp.

Purroy, F. J. (2002). Sciurus vulgaris Linnaeus, 1758. Pp. 350-353. En: Palomo, L. J., Gisbert, J. (Eds). 2002. Atlas de los mamíferos terrestres de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza – SECEM – SECEMU, Madrid.

Purroy, F. J., Rey, J. M. (1974). Estudio ecológico y sistemático de la ardilla (Sciurus vulgaris) en Navarra. I. Distribución, densidad de poblaciones, alimentación, actividad diaria y anual. Boletín de la Estación Central de Ecología, 3 (5): 71-82.

Saint Girons, M. C. (1973). Les Mammifères de France et du Benelux (faune marine exceptée). Doin, Paris.

Shar, S., Lkhagvasuren, D., Bertolino, S., Henttonen, H., Kryštufek, B., Meinig, H. (2013). Sciurus vulgaris. En: IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.2. <www.iucnredlist.org>.

Tenes, A., Cahill, S., Llimona, F., Molina, G. (2007). Atropellos de mamíferos y tráfico en la red viaria de un espacio natural en el área metropolitana de Barcelona: quince años de seguimiento en el Parque de Collserola. Galemys, 19 (Número especial): 169-188.

Valverde, J. A. (1967). Nueva ardilla del S. E. español y consideraciones sobre las subespecies peninsulares. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural (Biología), 65: 225-248.

Verbeilen, G., De Bruyn, L., Mattisen, E. (2003). Patch occupancy, population density and dynamics in a fragmented red squirrel Sciurus vulgaris population. Ecography,26 (1): 118-128.

Vericad-Corominas, J. R. (1970). Estudio faunístico y biológico de los mamíferos del Pirineo. Publicaciones del Centro Pirenaico de Biología Experimental, 4: 7-229.

 

Francisco J. Purroy
Señor de Bembibre 18, 4º D – 24005 León

Fecha de publicación: 28-01-2014

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 1-03-2017

Purroy, F. J. (2017). Ardilla roja – Sciurus vulgaris. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Barja, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/

 

 

.