Turón - Mustela putorius Linnaeus, 1758

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: European Polecat, habitat, abundance, status, threats.

 

Hábitat

El turón es considerado como un carnívoro generalista en cuanto al hábitat (Cabral et al.,2005; Virgós, 2007), aunque Mestre et al. (2007) lo han definido como moderadamente especializado en base a un estudio llevado a cabo en ambientes mediterráneos. En general parece que entre las preferencias del turón destaca la existencia de cursos de agua o zonas húmedas (Blandford, 1987; Jedrzejewski et al., 1993; Lodé, 1993; Zabala et al., 2005; Mestre et al., 2007), aunque esta especie no se encuentra vinculada al medio acuático de forma tan estrecha como otras del género, por ejemplo el visón europeo (Mustela lutreola) (Fournier et al., 2007). De esta forma, el hábitat óptimo para el turón parece aquel capaz de aunar la presencia de los citados recursos hídricos con buena cobertura forestal según Lodé (1993), áreas de alta diversidad según Zabala et al., (2005), o buena vegetación riparia según Mestre et al. (2007). Este último factor se asocia con la disponibilidad de refugio para el mustélido, lo que parece poseer especial relevancia en regiones donde el paisaje se encuentra definido por una matriz de campos de cultivo (Virgós, 2001). La elevada diversidad paisajística, por su parte, resulta positiva tanto porque incrementa la conectividad en la matriz de paisaje como porque provee al turón de una mayor variedad de presas (Zabala et al., 2005).

A pesar de estas preferencias, el turón puede ocupar una gran diversidad de hábitats, mostrando variaciones a lo largo de su área de distribución. En general evitan las zonas montañosas (Fernandes et al., 2008), a excepción del este peninsular (SECEM, 1997, 2001; Virgós, 2003). Tienden a ocupar casi todas las formaciones vegetales de las zonas bajas, desde praderas y pastos a bosques caducifolios o de coníferas, zonas de matorral, agrícolas o incluso zonas con edificaciones humanas, aunque tienden a evitar las áreas altamente humanizadas (Lodé, 1993; Birks, 1999; Virgós, 2003; Baghli et al., 2005; Fournier et al., 2007; Wilson y Mittermeier, 2009). Aunque el turón se encuentra en pinares, Zabala et al. (2005) han observado que parece evitar aquellos que corresponden a plantaciones con manejo intensivo. En el este peninsular se encuentra en pinares de montaña y evita las áreas bajas de matorral y cultivo (Virgós, 2003). En áreas de campo abierto selecciona los prados y pastos, evitando los cultivos (Baghli et al., 2005).

En Bizkaia ocupa paisajes parcheados próximos al agua y evita los pinares, ocupando el resto de hábitat según su disponibilidad pero cerca de ríos y ecotonos (Rodríguez-Refojos y Zuberogoitia, 2011)1. Registrado en Bizkaia en el interior de galerías de topo en campos de herbáceas y visitando charcas en bosques de montaña (Rodríguez-Refojos y Zuberogoitia, 2011)1.

En zonas agrícolas del sur de Portugal el turón se encuentra en hábitats de ribera de ríos y pequeñas manchas de matorral (Costa et al., 2014)1. En Girona selecciona zonas agrícolas de regadío y de secano con setos y bosquetes, próximas a masas de agua estacionales, con relativa abundancia de conejo (Salvador et al., 2017)1.

 

Estatus de conservación

Categoría IUCN global (2016): Preocupación menor (LC) (Skumatov et al., 2016)1, incluída anteriormente en 2008 en la misma categoría (Fernandes et al., 2010).

Categoría IUCN España (2006): Casi amenazado (NT) (Virgós et al., 2007).

Aparece consignado además en el Apéndice III del Convenio de Berna y en el Anexo V de la Directiva Hábitats de la UE, reconociéndose como necesaria una mejor monitorización de la especie (Fernandes et al., 2010).

 

Abundancia

No existen datos cuantitativos acerca del turón ni en España (Virgós, 2007) ni a nivel europeo aunque se sabe que la especie resulta escasa en todo el oeste del continente (Fernandes et al., 2008). Según los mismos autores, la densidad en dichas zonas suele rondar el ejemplar por cada 1.000 ha, excediendo muy raramente de los 5-10 individuos por cada 1.000 ha incluso en sus hábitats óptimos. Por el contrario en el extremo este, por ejemplo en bosques rusos, el turón resulta una especie muy común. Esta falta de homogeneidad en la abundancia del turón parece una constante a lo largo de su área de distribución. Así, seguimientos realizados en Luxemburgo mediante trampeo de ejemplares, unidos al recuento de los registros de caza a lo largo de casi 50 años (1955-2000) reflejaron unas densidades muy bajas para la especie así como un declive temporal, mientras que los datos de caza para la vecina Alemania muestran una abundancia mucho mayor (Baghli y Verhagen, 2003). Este caso concreto parece resumir la situación general del turón ya que el descenso poblacional observado en Luxemburgo se identificó también en otros puntos de Europa (Birks y Kitchener, 1999) aunque no acaeció de forma generalizada en todo el área de distribución de la especie (Sidorovich, 1992). En Gran Bretaña, por ejemplo, este declive parece incluso haberse invertido, habiéndose observado una clara recuperación del turón desde las poblaciones más abundantes de Gales (Birks, 1995)

Presencia con bajas densidades en Portugal (Costa et al., 2014)1. Especie escasa en el sur de Portugal. De un total de 2.245 señales de presencia de carnívoros registrados en un estudio realizado en paisajes agrícolas del sur de Portugal, solamente dos correspondieron a turones (Matos et al., 2009)1. De un esfuerzo de captura de 1.443 trampas/noche realizado en el Alentejo (Sur de Portugal), solamente se capturó un turón (Santos et al., 2009) 1.

Especie escasa en Bizkaia, donde 12.856 trampas/noche colocadas durante tres inviernos (2007-2009) no capturaron ningún turón y solamente uno fue fotografiado (Rodríguez-Refojos y Zuberogoitia, 2011)1.

En nuestro país las mayores densidades parecen localizarse en el centro del territorio, asociadas a las abundancias más elevadas de conejo (Virgós, 2007), así como en Galicia y la franja eurosiberiana de León y Asturias (SECEM, 2001). Por el contrario, el turón resulta muy escaso en las grandes llanuras cerealistas de la meseta norte, las zonas áridas del este y sur (SECEM, 2001; Yelo y Calvo, 2004). No obstante, la especie se encuentra en declive prácticamente en toda España. Reflejo de esta tendencia es la completa ausencia de turones en una campaña de fototrampeo (n= 33) llevada a cabo en 2007 por Recio et al. (2009) en el suroeste de la Comunidad de Madrid, un área con elevadas densidades de conejo, en la que se empleó un atrayente oloroso, la esencia de valeriana, cuya efectividad para el turón ha quedado demostrada (Monterroso et al., 2009).

El factor más importante para explicar la abundancia de turón en Andalucía fue la abundancia de otros carnívoros seguido de la abundancia de conejo (Barrientos y Miranda, 2012)1.

 

Amenazas

Las principales amenazas a las que se enfrenta el turón son las siguientes:

-Hace unos años la principal causa de muerte de la especie en toda su área de distribución era la caza (Fernandes et al., 2008), no sólo con fines lúdicos sino también peleteros y como medida de exterminio de las denominadas alimañas. En gran parte de Europa, aunque principalmente al oeste, el turón ha dejado de ser capturado de forma casi generalizada gracias no sólo a su protección en la mayoría de los países, sino también al esfuerzo local por mejorar la imagen que la sociedad tiene de la especie (Konjević, 2005). En Rusia y Rumanía, por el contrario, esta especie aún constituye una pieza de caza frecuente (Fernandes et al., 2008; Dronca et al., 2009).

-El declive en poblaciones de algunas de sus presas, por ejemplo el conejo (Baghli y Verhagen, 2003; Virgós et al., 2007) o ciertos roedores (Fernandes et al., 2008).

-Los atropellos (Walton, 1970; Grilo et al., 2008; Rodríguez-Siles et al., 2009) a los que esta especie parece extremadamente sensible (Birks, 1995). En las zonas donde se ha estudiado su atropello, a pesar de su escasez más de la mitad fueron turones (Barrientos, 20161).

La presencia de conejos en las proximidades de carreteras incrementa la probabilidad de atropello de turones (Barrientos y Bolonio, 2009). El factor más importante para explicar la mortalidad por atropello de turón fue su abundancia, seguido de la abundancia de conejo (Barrientos y Miranda, 2012)1.

En lo que se refiere a mortalidad por atropello en carreteras de España, López-Redondo y López Redondo (1992) registraron 25 turones entre un total de 9.427 mamíferos y PMVC (2003) registraron 35 turones entre un total de 14.644 mamíferos1. En Portalegre (Portugal) se registró cuatro turones entre 66 mamíferos muertos por atropello (Carvalho y Mira, 2011)1. De un total de 806 casos registrados de mortalidad por atropello en carreteras del sur de Portugal, el 2,5% correspondieron a turones (Grilo et al., 2009)1.

-La intoxicación asociada al uso de rodenticidas (Birks y Kitchener, 1999) y venenos que, por desgracia, está repuntando en la actualidad (Virgós et al., 2007).

-La competencia con otras especies como el visón americano (Fernandes et al., 2008), la garduña (Baghli et al., 2002) o incluso hurones asilvestrados con los que además puede hibridar (Morris, 1993; Birks y Kitchener, 1999; Davidson et al., 1999), al igual que sucede con el visón europeo (Lodé et al., 2005; Cabria et al., 2007; Cabria et al., 2009).

En los ríos Fluvià y Muga (Alt Empordà, Girona), tras la llegada del visón americano en 2002, su incremento provocó la disminución de turón (Melero et al., 2012)1.

Un metaanálisis de 71 estudios realizados a lo largo del área de distribución del turón en Europa ha señalado la desviación de la sex-ratio hacia los machos en presencia de visón americano (Barrientos, 2015)1.

-El deterioro de los medios acuáticos como ríos o humedales por los que el turón parece mostrar afinidad (Lodé, 1993; Birks, 1993); la pérdida de calidad en los hábitats y su fragmentación, a la que los carnívoros pequeños parecen muy vulnerables (Gehring y Swihart, 2003). La construcción de embalses afecta negativamente al turón (Santos et al., 2008).

El desbroce de acequias y su uso como vertederos es una amenaza para el turón en Girona (Salvador et al., 2017)1.

-Las molestias por parte de animales domésticos carentes de control humano (Konjević, 2005).

-La hibridación con hurones asilvestrados representa una amenaza genética para el turón (Barrientos, 2016)1.

-La comparación entre dos zonas protegidas del este de Toledo con zonas próximas mostró que el control no selectivo de zorros en zonas no protegidas afectó negativamente a otras especies de carnívoros como el turón (Fernández-López et al., 2014)1.

-Sobre el impacto del cambio climático ver apartado de Distribución geográfica.

 

Medidas de conservación

Según Virgós et al. (2007), la conservación de la especie debería basarse en:

-Recuperación de las poblaciones de conejo.

-Conservación de habitats.

-Pasos para fauna en carreteras y autovías.

-Promoción de sistemas agrícolas no intensivos.

-Prohibición de la caza con hurón en zonas con presencia de turón.

-Control del uso de métodos ilegales de captura y muerte de depredadores.

- Incrementar nuestros conocimientos sobre el estatus y tendencias poblacionales del turón en la Península Ibérica.

En España se han designado Zonas Importantes para los Mamíferos (ZIM) relacionadas entre otras especies con M. putorius (Lozano et al., 2016)1.

 

Referencias

Baghli, A., Verhagen, R. (2003). The distribution and status of the polecat Mustela putorius in Luxemburgo. Mammal Review, 33 (1): 57-68.

Baghli, A., Engel, E., Verhagen, R. (2002). Feeding habits and trophic niche overlap of two sympatric Mustelidae, the polecat Mustela putorius and the beech marten Martes foina. Zeitschrift für Jagdwissenschaft, 48: 217-225.

Baghli, A., Walzberg, C. Verhagen, R. (2005). Habitat use by the European polecat Mustela putorius at low density in a fragmented landscape. Wildl. Biol, 11: 331-339.

Barrientos, R. (2015). Adult sex-ratio distortion in the native European polecat is related to the expansion of the invasive American mink. Biological Conservation, 186: 28-34.

Barrientos, R. (2016). El turón. Pp. 131-137. En: Lozano, J., Lacasa, M. (Eds.). El libro de los carnívoros. Photodigiscoping, Barcelona. 323 pp.

Barrientos, R., Bolonio, L. (2009). The presence of rabbits adjacent to roads increases polecat road mortality. Biodiversity and Conservation, 18 (2): 405-418.

Barrientos, R., Miranda, J. D. (2012). Can we explain regional abundance and road-kill patterns with variables derived from local-scale road-kill models? Evaluating transferability with the European polecat. Diversity and Distributions, 18 (7): 635-647.

Birks, J. (1993). The return of the polecat. British Wildlife, 5: 16-25.

Birks, J. (1995). Recovery of the European polecat (Mustela putorius) in Britain. Small Carnivore Conservation, 12: 9.

Birks, J. (1999). Mustela putorius. En: Mitchell-Jones, A. J., Amori, G., Bogdanowicz, W., Kryštufek, B., Reijnders, P. J. H., Spitzenberger, F., Stubbe, M., Thissen, J. B. M., Vohralík, V.,  Zima, J. (Eds.). The Atlas of European Mammals. Academic Press, London.

Birks, J. D. S., Kitchener, A. C. (1999). The distribution and status of the polecat Mustela putorius in Britain in the 1900s. The Vincent Wildlife Trust, London.

Blandford, P. (1987). Biology of the Polecat Mustela putorius: a literature review. Mamm. Rev., 17: 155-198.

Cabral, M. J., Almeida, J., Almeida, P. R., Dellinger, T., Ferrand de Almeida, N., Oliveira, M. E., Palmeirim, J. M., Queiroz, A. I., Rogado, L., Santos-Reis, M. (Eds.) (2005). Livro Vermelho dos Vertebrados de Portugal. Instituto da Conservação da Natureza, Lisboa.

Cabria, M. T., González, E. G., Gómez-Moliner, B. J., Zardoya, R (2007). Microsatellite markers for the endangered European mink (Mustela lutreola) and closely related mustelids. Molecular Ecology Notes, 7(6): 1185-1188.

Cabria, M. T., Zardoya, R., Michaus, J., Gómez-Moliner, B. J. (2009). Estudio del proceso de hibridación entre dos especies del género Mustela: el visón europeo (Mustela lutreola) y el turón (Mustela putorius). IX Jornadas SECEM, Bilbao.

Carvalho, F., Mira, A. (2011). Comparing annual vertebrate road kills over two time periods, 9 years apart: a case study in mediterranean farmland. European Journal of Wildlife Research, 57: 157-174.

Costa, M., Fernandes, C., Santos-Reis, M. (2014). Ecology and conservation of the polecat Mustela putorius (Linnaeus, 1758) in Portugal: a review. Munibe Monographs Nature Series, 3: 79-87.

Davison, A., Birks, J. D. S., Griffiths, H. I., Kitchener, A. C., Biggins, D., Butlin, R. K. (1999). Hybridization and the phylogenetic relationship between polecats and domestic ferrets in Britain. Biological Conservation, 87 (2): 155-161.

Dronca, D., Păcală, N., Bencsik, I., Oprea, I., Oroian, T., Cighi, V., Dumitrescu, G., Ivancia, M., Cean, A. y Boca, L. (2009). Study Regarding the Quantitative Evolution of the Wild Animals Populations for Hunting from Pischia Aria, Forest District Timisoara, in 2004-2008 Period. Bulletin UASVM Animal Science and Biotechnologies, 66 (1-2): 483.

Fernandes, M., Maran, T., Tikhonov, A., Conroy, J., Cavallini, P., Kranz, A., Herrero, J., Stubbe, M., Abramov, A., Wozencraft, C. (2010). Mustela putorius. En: IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.1. <www.iucnredlist.org>.

Fernández-López, J., Fandos, G., Cano, L. S., García, F. J., Tellería, J. L. (2014). Effect of wildlife refuges on small carnivores in a hunting area in Mediterranean habitat. Hystrix, 25 (1): 45-46.

Fournier, P., Maizeret, C., Jimenez, D., Chusseau, J.-P., Aulagnier, S., Spitz, F. (2007). Habitat utilization by sympatric European mink Mustela lutreola and polecats Mustela putorius in south-western France. Acta Theriologica, 52 (1): 1-12.

Gehring, T., Swihart, R. (2003). Body size, niche breadth and ecologically scaled responses to habitat fragmentation: mammalian predators in an agricultural landscape. Biol. Cons., 109: 283-295.

Grilo, C., Bissonette, J. A., Santos-Reis, M. (2008). Spatial-temporal patterns in Mediterranean carnivore road casualties: consequences for mitigation. Context Sensitive LinksBiological Conservation, 142 (2): 301-313.

Jedrzejewski, W., Jedrzejewska, B., Brzezinski, M. (1993). Winter habitat selection and feeding habits of polecats (Mustela putorius) in Bielowieza National Park, Poland. Zeits Säuget., 58: 75-83.

Konjević, D. (2005). The European polecat (Mustela putorius Linnaeus, 1758) in Croatia – Management Concerns. Nat. Croat., 14 (1): 39-46.

Lodé, T. (1993). Stratégies d’utilisation de l’espace chez le Putois européen Mustela putorius L. dans l’ouest de la France. Rev. Ecol. (Terre Vie), 48: 305-322.

Lodé, T., Guiral, G., Peltier, D. (2005). European Mink-Polecat Hydridization Events: Hazards from Natural Process? Journal of Heredity, 96 (2): 89-96.

López Redondo, J., López Redondo, G. (1992). Aproximación a los primeros resultados globales provisionales del PMVC. Pp. 22-34.  Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Lozano, J., Fuente, U., Atienza, J. C., Cabezas, S., Aransay, N., Hernáez, C., Virgós, E. (Coord.) (2016). Zonas Importantes para los Mamíferos (ZIM) de España. SECEM-Tundra Ediciones, Castellón. 780 pp.

Matos, H. M., Santos, M. J., Palomares, F., Santos-Reis, M. (2009). Does riparian habitat condition influence mammalian carnivore abundance in Mediterranean ecosystems? Biodiversity and Conservation, 18 (2): 373-386.

Melero, Y., Plaza, M., Santulli, G., Saavedra, D., Gosálbez, J., Ruiz-Olmo, J., Palazón, S. (2012). Evaluating the effect of American mink, an alien invasive species, on the abundance of a native community: is coexistence possible? Biodiversity and Conservation, 21 (7): 1795-1809.

Mestre, F. M., Ferreira, J. P., Mira, A. (2007). Modelling the distribution of the European polecat Mustela putorius in a Mediterranean agricultural landscape. Revue d'Ecologie la Terre et la Vie, 62 (1): 35-47.

Monterroso, P., Alves, P. C., Ferreras, P. (2009). Evaluación de distintos atrayentes olorosos para el estudio de las comunidades de mamíferos carnívoros ibéricos. IX Jornadas SECEM, Bilbao.

Morris, P. A. (1993). British mammals – their status, research needs and likely future. Mammal Review, 23 (3/4): 167-176.

PMVC. (2003). Mortalidad de vertebrados en carreteras. Documento técnico de conservación nº 4. Sociedad para la Conservación de los Vertebrados (SCV). Madrid. 350 pp.

Recio, M. R, Arija, C. M., Virgós, E., Cabezas-Díaz, S. (2009). Impact of expanding urban areas on the communities of mesocarnivores in central Spain. 10th International Congress of Ecology, Brisbane.

Rodríguez-Refojos, C., Zuberogoitia, I. (2011). Middle-sized Carnivores in Mosaic Landscapes: The Case of Biscay (SW Europe). Pp. 105-126. En: Rosalino, L. M., Gheler-Costa, C. (Eds.). Middle-sized Carnivores in Agricultural Landscapes. Nova Science Publishers, Hauppauge N Y. 192 pp.

Rodríguez-Siles, A. J., Díaz-Portero, M. A., Álvarez, B. (2009). Mortalidad por atropello de los mamíferos carnívoros en la provincia de Jaén, una primera aproximación. IX Jornadas SECEM, Bilbao.

Salvador, S., Pou, Q., Cruset, E., Llopart, X., Palazón, S. (2017). El turón en Cataluña: descifrando las claves de su actual regresión. Quercus, 375: 12-19.

Santos, M. J., Matos, H. M., Baltasar, C., Grilo, C., Santos-Reis, M. (2009). Is polecat (Mustela putorius) diet affected by “mediterraneity”? Mammalian Biology, 74 (6): 448-455.

Santos, M. J., Pedroso, N. M., Ferreira, J. P., Matos, H. M., Sales-Luis, T., Pereira, I., Baltazar, C., Grilo, C., Candido, A. T., Sousa, I., Santos-Reis, M. (2008). Assessing dam implementation impact on threatened carnivores: the case of Alqueva in SE Portugal. Environmental Monitoring and Assessment, 142 (1-3): 47-64.

SECEM (1997). Plan de Manejo del Turón (Mustela putorius) en la Comunidad Valenciana. Informe Técnico.

SECEM (2001). Distribución y estatus del turón (Mustela putorius) en España: un análisis basado en encuestas. Galemys, 13 (1): 39-62.

Sidorovich, V. E. (1992). Comparative analysis of the diets of European mink (Mustela lutreola), American mink (Mustela vison) and polecat (Mustela putorius) in Byelorussia. Small Carnivore Conservation, 6: 2-4.

Skumatov, D., Abramov, A. V., Herrero, J., Kitchener, A., Maran, T., Kranz, A., Sándor, A., Saveljev, A., Savour-Soubelet, A., Guinot-Ghestem, M., Zuberogoitia, I., Birks, J. D. S., Weber, A., Melisch, R., Ruette, S. (2016). Mustela putorius. The IUCN Red List of Threatened Species 2016: e.T41658A45214384.

Virgós, E (2001). Relative value of riparian woodlands in landscapes with different forest cover for medium-sized Iberian carnivore. Biodiv. Cons., 10: 1039-1049.

Virgós, E. (2003). Association of the polecat Mustela putorius in eastern Spain with montane pine forests. Oryx, 37 (4): 484-487.

Virgós, E. (2007). Mustela putorius Linnaeus, 1758. Pp. 294-296. En: Palomo, L. J., Gisbert, J., Blanco, J. C. (Eds.). Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU, Madrid.

Virgós, E., Cabezas-Díaz, S., Lozano, J. (2007). Mustela putorius Linnaeus, 1758. Pp. 297-298. En: Palomo, L. J., Gisbert, J., Blanco, J. C. (Eds.). Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU, Madrid.

Walton, K. C. (1970). The polecat in Wales. Pp. 98-108. En: Lacey, W. S. (Ed.). Welsh wildlife in trust. North Wales Wildlife Trust, Bangor.

Yelo, N. D., Calvo, F. (2004). Aproximación a la distribución y estatus de los mamíferos carnívoros en la región de Murcia. Galemys, 16 (2): 21-37.

Zabala, J., Zuberogoitia, I., Martínez-Climent, J. A. (2005). Site and landscape features ruling the habitat use and occupancy of the polecat (Mustela putorius) in a low density area: a multiscale approach. European Journal of Wildlife Research, 51 (3): 157-162.

 

Carmen M. Arija
C/ Gorrión 64, 28019, Madrid

Fecha de publicación: 13-12-2010

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 12-06-2017

Arija, C. M. (2017). Turón – Mustela putorius. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Barja. I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/