Visón europeo - Mustela lutreola (Linnaeus, 1761)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: European mink, habitat, abundance, status, threats. 

 

Hábitat

Vive en medios acuáticos de muy variada tipología: ríos, arroyos, lagunas, zonas pantanosas, canales, marismas y zonas costeras, aunque existen escasos datos en la costa marina (Maran, 1991). En España muestra preferencia por el curso bajo y medio de los ríos, con corriente lenta o moderada, y, buena calidad del agua. Prefiere las riberas con ancha y densa cobertura vegetal (zarzales, zonas arbustivas, carrizales, saucedas, fresnedas y alisedas), donde abundan sus presas potenciales (peces, anfibios, cangrejos de río, pájaros y micromamíferos). Las áreas de uso preferente se sitúan en tramos fluviales que conservan sotos maduros y extensos, pródigos en refugios y alimento, que pueden tener pequeñas islas (Sidorovich, 1997; Palazón, 1998; Lodé, 2002; Zabala et al., 2003; Zabala, 2006; Fournier et al., 2006).

En Europa central y oriental raramente se encuentra por encima de los 200 m de altitud y no se aleja más de 100 m del agua. En España, el rango altitudinal que ocupa se sitúa entre 0 y 200 m en la vertiente cantábrica y entre 300 y 1.500 m en la vertiente mediterránea, si bien las mayores densidades de la especie se dan en cotas bajas (0-200 m) en la vertiente atlántica, y cotas medias (300-600 m) en la vertiente mediterránea. En estas últimas, discurren los grandes ríos de corriente lenta, hacia los que muestra marcada preferencia (Palazón, 1998; Palazón et al., 2006c).

En la zona atlántica prefiere riberas con vegetación de hasta 10 metros de anchura (Garín et al., 2002b), aunque pueden encontrarse en zonas con poco cobertura forestal (Zabala y Zuberogoitia, 2003a, 2003b).

En España se ha encontrado en zonas de regadío, en pequeños canales y acequias con escasa vegetación, alejadas más de 500-600 m del río principal (Palazón, 1998; Palazón et al., 2006c) e incluso a más distancia (Ceña, 2004, Urra y Ceña, 2005).

La presencia del visón europeo está condicionada por la calidad del agua y la alteración de las orillas. El visón europeo no se encuentra en ríos contaminados, canalizados y con baja disponibilidad de presas (Zabala et al., 2006).

En un estudio llevado a cabo en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, se observó que seleccionan riberas con densa cobertura de zarzas, en donde se localizan el 91,3% de sus encames (Zabala et al., 2003). En un estudio basado en el seguimiento de 4 machos en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, se observó que prefieren orillas con matorrales y con escasa cobertura arbórea, incluso en áreas alteradas y con un grado moderado de presencia humana (Zabala y Zuberogoitia, 2003a).

Los individuos territoriales utilizan hábitats acuáticos casi exclusivamente. Durante un estudio de radioseguimiento de ocho ejemplares, se obtuvieron 1.092 localizaciones, de ellas 406 durante el periodo de actividad y 686 durante periodos de inactividad. Cinco de los individuos nunca fueron detectados fuera de hábitats acuáticos. Los otros tres (todos machos) fueron localizados por lo menos una vez fuera, pero siempre a menos de 100 m del río. En total, fueron detectados diez veces fuera de hábitats acuáticos en periodos de actividad y cinco veces en periodos de descanso (Zuberogoitia y Zabala, 2003b).

Utiliza numerosas madrigueras o puntos de encame, en marañas de zarzas, espesuras vegetales, apilamientos de troncos y ramas y pequeñas oquedades entre piedras, situados en las riberas, márgenes e islas fluviales (Palazón, 1998). Cada individuo utiliza una media de 4,2 sitios de encame por mes (Zabala et al., 2003).

 

Abundancia

La densidad poblacional se ha estudiado y estimado en España siguiendo dos metodologías diferentes: densidad de captura y densidad real.

La densidad de captura es una densidad relativa que permite la comparación entre diferentes ríos, tramos de río, periodos y años. Se basa en la metodología de las estaciones de trampeo, en las que se colocan 10 trampas colocadas durante 10 días en un tramo de río de uno o más kilómetros de río. El número de visones europeos capturados por cada 100 trampas noche es el porcentaje de captura o la capturabilidad. Desde 1992 se han realizado cientos de estaciones de trampeo en toda el área de distribución del visón europeo, con decenas de miles de trampas noche.

Como ejemplo, en los ríos de La Rioja (excepto el Ebro) se han estimado densidades de capturas a lo largo de los años 1996-2007. El resultado es que los tramos bajos de estos ríos (transcurren de sur a norte) poseen densidades de captura (0,77-1,69) mayores que los tramos medios (0,66-1,92), y estos mayores que los tramos altos (0,17-1,05) (Palazón et al., datos propios).

La densidad poblacional real se estimó en un tramo de 35 km del río Ega, en 1992-1996. La metodología fue una combinación entre captura/recaptura y radioseguimiento de los ejemplares de la zona. Los resultados fueron una población de entre 13 y 16 visones y una densidad media de 3,9 y 4,6 ejemplares por cada 10 km de río (Palazón, 1998). Al extrapolar estos resultados a la población de toda Navarra, se estimó una población media de 204 – 240 visones (a lo largo de 539 km de ríos) (1994-1995) y de 251 - 294 visones europeos (a lo largo de 1.014 km de ríos) (2000-2001) (Palazón, 1998; Palazón et al., 2006e).

La densidad poblacional real se ha estimado en un área de estudio del río Ebro (58 km) y el tramo bajo del Najerilla (12 km). La metodología aplicada fue la captura/marcaje/recaptura. Se compararon tres métodos: Petersen, Schnabel, Bunham y Overton.

En el río Ebro se capturaron 46 visones europeos diferentes entre 1997 y 2009, con 30 machos (65,2 %) y 16 hembras (34,8 %). Fueron 113 capturas, con una densidad de 0,83 capturas por cada 100 trampas noche. Se capturaron 87 machos (77,0 %) y 26 hembras (23,0 %). En la época post-reproductora se capturaron 60,7 % adultos y 39,3 % subadultos (2004-2009). Se realizaron seis estimas con el método de Petersen, y los resultados fueron una población media de 18,30 visones y una densidad media de 0,36 visones por kilómetros de río. Se realizaron varias estimas aceptables con el método de Schnabel: tres en 2007 con una media de 0,13 visones por kilómetros de río; dos estimas en 2008 con una media de 0,33 visones por kilómetros de río; dos estimas en 2009, con una media de 0,40 (rango = 0,22-1,03) visones por kilómetros de río.

En el río Najerilla se capturaron 46 visones europeos diferentes entre 1996 y 2009, con 20 machos (43,5 %) y 26 hembras (52,5 %). Fueron 120 capturas, con una densidad de 1,83 capturas por cada 100 trampas noche. Se capturaron 61 machos (50,8 %) y 59 hembras (49,2 %). En la época post-reproductora se capturaron 67,6 % adultos y 32,4 % subadultos (2006-2009). Se realizaron siete estimas con el método de Petersen. Los resultados fueron una población media de 17,96 visones y una densidad media de 1,50 visones por km de río. Se realizaron varias estimas con el método de Schnabel: dos en 2007, con una media de 0,78 visones por kilómetros de río; dos estimas en 2008, con una media de 1,00 visones por kilómetros de río; dos estimas en 2009, con una media de 1,33 (rango = 0,83-2,67) visones por kilómetros de río.

Aunque los estudios de densidad son escasos, a modo de comparación, en Rusia se realizaron algunos con metodologías inciertas en los años 1960 y 1970. En el río Porusya, en la región de Novgorod, entre 1968 y 1972 se estimaron 0,5 – 0,8 individuos  por kilómetro de río (0,8 – 1,3 individuos/milla). Y en 1994, la estima fue de 0,05 – 0,2 individuos/km (0,08 – 0,3 individuos/milla). A pesar de que los datos pueden ser poco fiables es importante remarcar el descenso en la densidad, experimentado en 20-25 años. En la cuenca del río Loknya, en la región de Pskov, entre 1968 y 1972 se estimaron 0,7 – 1,2 individuos/km (1,1 – 1,9 individuos/milla). Y en los ríos Loknya and Puznya, en el año 1994, la estima fue de 0,3 – 0,6 individuos/km (0,5 – 1,0 individuos/milla) (Sidorovich, et al. 1995).

 

Tamaño de población

Al presentar una circunscripción a un hábitat muy específico y escaso, sus efectivos poblacionales son escasos, así como el área de distribución efectiva por donde se reparte. Debido al proceso dinámico de su población es difícil dar cifras. A groso modo, los autores franceses cifraron la población española en 1.000 ejemplares y la francesa en 2.000 ejemplares. Después del estudio realizado en 1999-2001, que abarcó la totalidad del área de distribución, la población española está cifrada en unos 500-600 ejemplares adultos, con una tendencia general recesiva, desapareciendo por el oeste y norte y presentando una pequeña expansión hacia el este y sureste (Ceña et al., 2001; Palazón et al., 2001). El grueso de los efectivos se sitúa en la cuenca del Ebro (Palazón et al., 2003).

 

Estatus de conservación

Categoría global IUCN (2015): En Peligro Crítico CR A3ce (Maran et al., 2016) 7. Incluido anteriormente (1996) en la categoría En Peligro EN A1ace (Maran et al., 2010).

Categoría IUCN para España (2006): En Peligro EN A4e.

Se justifica porque la población ibérica ha descendido desde unos 1.000 ejemplares a principios de los 90 hasta unos 500 adultos en 2000-2001 (Palazón y Gómez, 2007).

El visón europeo es una especie protegida por los Convenios de Berna y de Washington. El visón europeo es con toda seguridad uno de los mamíferos más amenazados de la fauna europea debido a su rápida desaparición de amplias zonas de Europa en el siglo XX (Camby, 1990; Saint-Girons, 1991; Ruiz-Olmo y Palazón, 1992). De hecho, entre los carnívoros sólo el lince ibérico se halla más amenazado –a nivel global- y además el visón europeo se cuenta entre uno de los mustélidos más amenazados del mundo (Schreiber et al., 1989). Según la UICN (2000) es una especie considerada “en peligro de extinción” a escala mundial, lo que implica una gran responsabilidad para nuestro país en lo que respecta a su conservación. Las amenazas inciden directamente sobre la población y sobre el hábitat donde se asienta.

En España está catalogada “En peligro de extinción” e incluida en el Libro Rojo de los Vertebrados de España. También está catalogado como “En peligro de extinción” en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna, Flora silvestres y marinas (2003).

La población occidental (Francia y España) está sufriendo también un más que preocupante proceso de desaparición. Mientras que en el territorio francés ha desaparecido del norte y centro de su distribución histórica, en España no existen suficientes datos por determinar la evolución de su estatus actual, si ha ampliado su área de distribución hasta la actual o si esta se hallaba ocupada desde un principio. Esta incógnita proviene de si el visón existía en España antes de su descubrimiento o si este se produjo debido a una reciente colonización procedente de Francia. (Senosiaín y Donázar, 1983; Ruiz-Olmo y Palazón, 1992, 1996; Palazón y Ruiz-Olmo, 1997; Palazón, 1998).

En los estudios que se están realizando actualmente sobre su distribución (1999-2000), ya existen unos resultados parciales muy preocupantes, detectándose una importante regresión en la pequeña población española, habiendo desaparecido de varias cuencas fluviales del País Vasco, Navarra y La Rioja, en las que hace unos pocos años estaba presente.

En Francia, del 30 % de reducción de su área de distribución en 1999, se ha pasado al 90% de reducción en 2007-2008. Hay dos poblaciones aisladas, la mayor al norte y este de Burdeos, y la más pequeña cerca de la frontera con España, en el extremo suroeste. Entre 2001 y 2006 se realizó un programa de control de visón americano, con 480 ejemplares capturados (el 40% de estos fueron capturas accidentales, de tramperos-campesinos). Por ejemplo, en el invierno de 2007-2008 se utilizaron 50 toneladas del veneno Bromadiole, en zona de visón europeo, para matar animales invasores y pequeños carnívoros –alimañas-. El 13 % de los mustélidos riparios encontrado muertos o muertos durante el control de plagas, fueron expuestos a envenenamiento secundario por el uso de anticoagulantes (Fournier-Chambrillon et al., 2004b).

 

Factores de amenaza

Las amenazas más importantes sobre el visón europeo y sus poblaciones, que pueden hacer desaparecer esta especie en España y en Europa, son:

Tamaño de población

La reducida y concentrada población española resulta muy vulnerable a la actuación de afecciones de cualquier índole, incluido el propio azar (deriva génica).

En España, al igual que en Francia, el contingente poblacional de la especie es muy reducido y su área de distribución “efectiva” es muy pequeña, ya que el visón no se reparte por todo el territorio sino que sólo habita en los ríos y zonas húmedas, una porción muy reducida. Si a ello se suma el que es un animal especializado en un hábitat muy concreto, y que este hábitat se halla sometido continuamente a serias amenazas, la especie se convierte en muy vulnerable a la incidencia de afecciones y, si éstas son severas, su riesgo de extinción resulta elevado.

Alteraciones de hábitat

El curso medio y bajo de los ríos, en que preferentemente vive la especie, es uno de los medios naturales que mayor deterioro han sufrido en España durante las últimas décadas, especialmente en los años 80 y 90. Estos cauces se ven afectado por una fuerte contaminación (dos visones europeos analizados tenían elevados niveles de PCBs y DDT) (López-Martín et al., 1994) y son objeto de transformaciones mediante canalizaciones, extracción de áridos e instalación de centrales hidroeléctricas. Además, los bosques de ribera y la vegetación palustre asentadas en sus márgenes y riberas vienen sufriendo una merma (quemas periódicas, destrucción por maquinaria pesada, talas indiscriminadas e incontroladas) continuada tanto en su calidad como en su extensión. Las áreas protegidas de modo efectivo son pocas, afectando a un porcentaje ínfimo de la superficie de hábitat ocupado por la especie.

En la década de los años 1990, en el río Aragón no había visón europeo, debido a la conservación de zonas riparias permitió su colonización a principios de la década de la década de 2000 por toda su cuenca (MMA-TRAGSA, 2001; Ceña, 2004).

La presencia de visón europeo depende de tramos principales de río no fragmentados y del número de tramos secundarios sin barreras. Los ríos fragmentados pueden ser ocupados temporalmente pero funcionan como sumideros de visones (Zuberogoitia et al., 2013)7.

Interacción con el visón americano

Al igual que ocurrió en el resto de Europa central y oriental, en España su área de distribución ha comenzado a ser invadida por poblaciones salvajes de visón americano, especie de mayor talla, más prolífica y oportunista que puede llegar a desplazar al visón europeo llevando a su extinción (Bonesi y Palazón, 2007). Recientemente se han iniciado medidas de conservación en algunas regiones (Álava, La Rioja y Burgos) orientadas a erradicar a la especie americana.

La presencia de poblaciones asilvestradas de visón americano representa una seria amenaza. A la interacción entre ambas especies -a través de diferentes procesos- se achaca la extinción del visón europeo en gran parte de su área de presencia histórica en Europa. La población española de visón europeo se ha mantenido hasta fecha reciente libre de la presencia de este poderoso competidor alóctono: sin embargo, en los últimos años se han establecido poblaciones de visón americano dentro del área de distribución natural del visón europeo (ríos Zadorra, Bayas, Nervión-Ibaizabal, etc.); además, la macropoblación de visón americano que ocupa una enorme extensión en el centro de España ha invadido ya 2/3 de la provincia de Burgos y está comenzando a penetrar en el área ocupada por el visón europeo en Burgos y La Rioja.

Ceña et al. (2003) han documentado la sustitución del visón europeo por el visón americano en el municipio de Vitoria-Gasteiz. En el periodo 1952-1990 solamente se observaron visones europeos; en 1991-1998 se registraron las primeras citas de visón americano junto a una mayoría de citas de visón europeo y en 1992-2002 las citas de visón americano superaron 1,7 veces a las de visón europeo.

Un estudio realizado en el área de distribución ibérica de M. lutreola durante el periodo 2000-2011 en el que se realizó un análisis de presencia de visón europeo y visón americano mediante capturas en que se erradicó al visón americano mostró una tendencia temporal negativa en la tasa de ocupación del visón europeo y una tendencia simultánea positiva del visón americano. La coexistencia de las dos especies ocurrió menos de lo esperado y fue más probable que el visón europeo se extinguiera de los sitios ocupados por el visón americano. Estos resultados indican que los esfuerzos de erradicación del visón americano no son suficientes y deberían incrementarse (Santulli et al., 2014)1.

Enfermedad Aleutiana del visón y otras enfermedades

Durante el año 1999 se han detectado en La Rioja, Álava y Burgos los primeros casos de visones europeos afectados por el Parvovirus de la Enfermedad Aleutiana (ADV), patología grave introducida por los visones americanos procedentes de granjas, para la que no existen tratamientos curativos ni preventivos (Mañas et al., 2001, 2003). Durante el año 2000 se ha comprobado que esta enfermedad afecta a un alto porcentaje de la población de visón europeo que, según zonas, va desde un 33 % (Navarra y Álava) de los ejemplares analizados, a más de los 65 % (La Rioja y Burgos). Presente también en Francia (Fournier-Chambrillon et al., 2004a, 2006b).

Por el momento, se desconoce la afectación sobre la población de visón europeo de otras enfermedades como el moquillo canino, aunque se ha certificado su prevalencia en la población de visón europeo.

Mortalidad por trampeo

Entre 1950 y 1989 se registraron 30 visones europeos muertos por trampeo, que descendió a siete 1990 y 2008 (Palazón et al., 2012)7.

Mortalidad por atropello

Se produce una elevada mortalidad no natural, causada principalmente por atropellos en las carreteras. En algunas áreas muy humanizadas, fundamentalmente del País Vasco, se ha detectado la presencia de puntos negros en vías rápidas que cruzan algunos ríos o que circulan paralelas a los cursos fluviales ocupados por el visón europeo; estos puntos se constituyen en ‘sumideros’ para la población asentada en aquellas cuencas fluviales.

En Francia, después de 1991, de 81 visones europeos analizados, el 58 % fueron muertos por accidentes de carretera –atropellos-, el 22% por otros carnívoros, el 12% por capturas accidentales (en trampas de campesinos), y el resto otras causas (Fournier y Maizeret, 2006).

En lo que se refiere a mortalidad por atropello en carreteras de España, PMVC (2003) registraron tres visones europeos entre un total de 14.644 mamíferos7. En España, la captura y el trampeo de visones fue común antes de 1980 (Blas-Aritio, 1970, Palazón, 1998). Actualmente, los atropellos son un serio problema, especialmente en pequeñas y aisladas poblaciones como la española: En 1970s aparece el primer visón europeo atropellado. El número de visones muertos por atropello se ha incrementado desde seis (1970s y 1980s) a 48 (1990s) y 50 (2000-2005) o de 0,3 visones por año a 4,8 y 8,3 por año, respectivamente (Palazón et al., datos propios), siendo los atropellos la mayor causa de mortalidad en el visón europeo en 1990s y 2000s.

Entre 1950 y 1989 se registraron en España siete visones muertos por atropello, mientras que entre 1990 y 2008 hubo 132 casos (Palazón et al., 2012)7. Los machos fuweon más atropellados que las hembras, especialmente durante la época de reproducción. La mortalidad por atropello fue mayor en carreteras principales que en las secundarias. En los años 90 la mortalidad fue superior en carreteras secundarias mientras que a partir del año 2000 fue superior en carreteras principales (Palazón et al., 2012)7.

Caza ilegal

Entre 1950 y 1989 se registraron nueve visones europeos muertos por disparo, mientras que entre 1990 y 2008 hubo uno (Palazón et al., 2012)7.

Cambio climático

Ver apartado de medidas de conservación y Distribución geográfica.

 

Medidas de conservación

Si el objetivo es conservar esta especie y contar con ella en el futuro en España, las medidas de conservación a aplicar son diversas (Mañas et al., 2003; Ceña, 2003; Calvo Tomás, 2006; Palazón y Gómez, 2007; Palazón y Melero, 20147; Palazón i Miñano, 20117; Palazón y Zabala, 20167).

Medidas de conservación propuestas

-Evitar la expansión del visón americano, mediante el control y la erradicación.

-Control de patologías (enfermedad aleutiana y moquillo) que pueden producir mortalidades importantes de individuos de la población.

-Control de la contaminación del agua continental.

-Control del deterioro genético, debido a la baja variabilidad genética.

-Protección y regeneración del hábitat (los bosques de ribera) con especies autóctonas. Es imprescindible conservar la calidad de la vegetación riparia, de los bosques de ribera y, la calidad del agua.

-Evitar la mortalidad no natural, por atropellos, ahogamientos y aplastamientos.

-Contribuir a un mejor conocimiento del visón europeo y su problemática por parte de la población local.

-Monitorizar la presencia y expansión de las dos  especies de visones dentro del rango del visón europeo, y alrededor de este (mitad norte de España).

-Adquirir un mayor conocimiento de la biología y la ecología de los visones.

-Continuar el programa español de reproducción y cría en cautividad. Desde 2004 se lleva a cabo un programa nacional con el que se han conseguido en los dos primeros años 49 crías nacidas a partir de 10 ejemplares fundadores. Hay diez centros de reproducción en cautividad (Palazón y Melero, 20147).

-Continuar con proyectos de reforzamiento poblacional.

Sin embargo, se ha cuestionado la realización de programas de cría en cautivad y la ampliación asistida de su área de distribución en España (Carbonell, 2015)7.

Actuaciones de conservación

Las actuaciones de estudio y conservación que se han realizado hasta el momento y que se están realizando son:

-Monitorización continuada de la especie.

-Estudios de diferentes formas de monitorización: trampeo en vivo, prospección, trampeo fotográfico, genética, etc.

-Estudios “in situ” sobre dinámica poblacional.

-Estudios “in situ” sobre densidades poblacionales.

-Estudios “in situ” sobre pasos de fauna y atropellos. 

-Manual para el buen aprovechamiento de choperas en zonas de visón europeo.

-Manual de recomendaciones técnicas para realizar actuaciones en bosques de ribera con presencia de visón europeo.

-Creación de una base de datos conjunta.

-Manual de buenas prácticas en la gestión y estudio de la especie.

-Caracterización del hábitat de la distribución del visón europeo y posibles zonas de actuación para la mejora del hábitat.

-Plan de control y erradicación del visón americano, en funcionamiento desde de 2003.

-Estudios “in situ” sobre la interacción entre el visón europeo y el visón americano.

-Programa coordinado de cría en cautividad del visón europeo en España.

-Estudios “ex situ” sobre comportamiento y reproducción.

-Programa de reintroducción y reforzamiento poblacional.

De un total de 27 visones europeos criados en cautividad que fueron liberados en Salburúa, solo el 22% sobrevivieron cinco meses. La causa más importante de mortalidad fue la depredación (76%), registrándose indicios de que siete individuos fueron depredados por visón americano (Podra et al., 2013)7.

-Intercambio de información con los investigadores y gestores de Rusia, Rumania, Estonia, Francia y Alemania.

-Colaboraciones con proyectos internacionales de reintroducción de Alemania y Estonia.

-Futuros proyectos conjuntos con Francia, Estonia y Alemania. 

 

Todas estas medidas de conservación se están realizando en toda el área de distribución del visón europeo en España; dependiendo de la amenaza más importante, según cada caso, se actúa aplicando diferentes medidas.

En España existe la  Estrategia Nacional de conservación del visón europeo (MMARM, 2009), aprobada en 2005, y una Estrategia Nacional de Cría en Cautividad (MMARM, 2009), aprobada en 2007 y 2008, acordadas ambas entre las Comunidades Autónomas implicadas y el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Además se hallan publicados y en funcionamiento el Plan de Recuperación de visón europeo en La Rioja (2002), el Plan de gestión del visón europeo en Álava (2003), el Plan de gestión del visón europeo en Vizcaya (2006) y el Plan de gestión del visón europeo en Guipúzcoa (2004). Otros planes de conservación se hallan en la fase de borrador (Navarra, Castilla y León, y Aragón).

En Francia ha habido dos planes de seguimiento de la especie: 1992-1996 y 1999-2003, con un primer Plan Nacional de restauración de la especie y desde 2007 existe el segundo Plan Nacional de restauración (2007-2011).

Se han designado en España Zonas Importantes para los Mamíferos (ZIM) relacionadas entre otras especies con M. lutreola (Lozano et al., 2016)7.

El desplazamiento de su área de distribución bajo predicciones de modelos de cambio climático requiere una priorización dinámica de las áreas de conservación (Alagador et al., 2014)7.

 

Referencias

Alagador, D., Cerdeira, J. O., Araujo, M. B. (2014). Shifting protected areas: scheduling spatial priorities under climate change. Journal of Applied Ecology, 51 (3): 703-713.

Blas-Aritio, L. (1970). Vida y costumbres de los mustélidos españoles. Servicio de Pesca Continental, Caza y Parques Nacionales. Ministerio de Agricultura, Madrid.

Bonesi, L., Palazón, S. (2007) The American Mink in Europe: status, impacts, and control. Biological Conservation, 134: 470-483.

Calvo Tomás, A. (2006). Caracterización del hábitat de la distribución real y potencial del visón europeo (Mustela lutreola) en la cuenca hidrográfica del Ebro. Metodología de caracterización. Año 2006. Naturaleza Aragonesa, 17: 65-71.  

Camby, A. (1990). Le Vison d'Europe (Mustela lutreola Linnaeus, 1761). En: Encyclopédie des Carnivores de France. Vol. 13. SFEPM, París.

Carbonell, R. (2015). Managing Spanish European mink populations: Moving from a precautionary approach towards knowledge-based Management. Journal of Nature Conservation, 25: 58-61.

Ceña, J. C. (2003). Actuaciones para intentar salvar al visón europeo. Quercus, 203: 18-21.

Ceña, J. C. (2004). Estimación de la población de visón europeo en Navarra. Informe Parcial. Época pre-reproductora. Gobierno de Navarra. Informe inédito. 18 pp.

Ceña, A., Ceña, J. C., Lobo, L. (2003). Sustitución del visón europeo (Mustela lutreola) por el visón americano (Mustela vison) en el municipio de Vitoria-Gasteiz. Galemys, 15 (Nº especial): 131-143.

Ceña, J.C., Gómez, A., Ceña, A., Palazón, S., Mañas, S. (2001). Distribución y estatus del visón europeo (Mustela lutreola Linnaeus, 1761) en Álava, Burgos, La Rioja, Soria y Zaragoza. Tragsa-Ministerio de Medio Ambiente.

Fournier, P., Maizeret, C. (2006). Status and conservation of the European mink (Mustela lutreola) in France. Pp. 95-102. En: Proceedings of the International Congress on the Conservation of European mink (Mustela lutreola). Edited by La Rioja Government. Logroño, Spain.

Fournier, P., Maizeret, C., Aulagnier, S., Chusseau, J.P., Fournier-Chambrillon, C., Ilbert, N., Jiménez, D., Spitz, F. (2006). Pace and habitat use of the European mink (Mustela lutreola) in the landes de Gascogne region (France) and preservation guidelines. P. 325. En: Proceedings of the International Congress on the Conservation of European mink (Mustela lutreola),. Edited by La Rioja Government. Logroño, Spain.

Fournier-Chambrillon, C., Aasted, B., Perrot, A., Pontier, D., Sauvage, F., Artois, M, Cassiede, M.M., Chauby, X., Dal Molin, A, Simon, C., Fournier, P. (2004a). Antibodies to Aleutian mink disease parvovirus in free-ranging European mink (Mustela lutreola) and other small carnivores from southwestern France. Journal of Wildlife Diseases, 40: 394-402.

Fournier-Chambrillon, C., Aasted, B., Pontier, D., Arthur, C., Bégnier, M., Cazeau, B., Ducailar, C., Galineau, H., De Joanto, E., Maurillon, A., Fournier, P. (2006b). Aleutian mink diseases parvovirus in free-ranging riparian mustelids from France: recommendations for the conservation of the European mink (Mustela lutreola). P. 325. En: Proceedings of the International Congress on the Conservation of European mink (Mustela lutreola).. Edited by La Rioja Government. Logroño, Spain.

Fournier-Chambrillon, C., Berny, P.J., Coiffier, O., Barbedienne, P., Dasse, B., Delas, G., Galineau, H., Mazet, A., Pouzenc, P., Rosoux, Fournier, P. (2004b). Evidence of Secondary Poisoning of Free-Ranging Riparian Mustelids by Anticoagulant Rodenticides in France: Implications for Conservation of European Mink (Mustela lutreola). Journal of Wildlife Diseases, 40: 688-695.

Fournier-Chambrillon, C., Dassé, B., Delas, G., Lanièce, S., Letelier, Y., Millet, P., Pouzenc, P., Fournier, P. (2006a). P. 325. En: Causes of mortality in free-ranging European mink (Mustela lutreola) from France. Proceedings of the International Congress on the Conservation of European mink (Mustela lutreola).. Edited by La Rioja Government. Logroño, Spain.

Garin, I., Zuberogoitia, I., Zabala, J., Aihartza, J., Clevenger, A. P., Rallo, A. (2002b). Home ranges of european mink Mustela lutreola in southwestern Europe. Acta Theriologica, 47: 55-62.

Lodé, T. (2002). An endangered species as an indicator of freshwater quality: fractal diagnosis of fragmentation within a European mink Mustela lutreola, population. Archiv fur Hydrobiologie, 155: 163-176.

López-Martín, J. M., Ruiz-Olmo, J., Palazón, S. (1994). Organochlorine Residue Levels in the European mink (Mustela lutreola) in Northern Spain. Ambios 23 (4-5): 294-295.

Lozano, J., Fuente, U., Atienza, J. C., Cabezas, S., Aransay, N., Hernáez, C., Virgós, E. (Coord.) (2016). Zonas Importantes para los Mamíferos (ZIM) de España. SECEM-Tundra Ediciones, Castellón. 780 pp.

Mañas, S., Ceña, J. C., Palazón, S., Ruiz-Olmo, J., Ceña, A., Domingo, M., Bloom, M. E. (2003). El visón europeo y el parvovirus de la enfermedad aleutiana. Quercus, 203: 18-21.

Mañas, S., Ceña, J. C., Ruiz-Olmo, J., Palazón, S., Domingo, M., Wolfinbarger, J. B., Bloom, M. E. (2001). Aleutian mink disease parvovirus in wild riparian carnivores in Spain. Journal of Wildlife Diseases, 37(1): 138-144.

Maran, T., Aulagnier, S., Libois, R., Kranz, A., Abramov, A., Wozencraft, C. (2010). Mustela lutreola. En: IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.3. <www.iucnredlist.org>.

Maran, T., Skumatov, D., Gomez, A., Põdra, M., Abramov, A. V., Dinets, V. (2016). Mustela lutreola. The IUCN Red List of Threatened Species 2016: e.T14018A45199861.

MMARM (2009). Programa de conservación “ex situ” del visón europeo (Mustela lutreola) en España. 58 pp.

MMA-TRAGSA (2001). Distribución del Visón Europeo (Mustela lutreola) en Navarra y Cantabria. 147 pp. Autores: S. Palazón, S. Mañas y A. Gómez Gayubo. Informe inédito.

Palazón, J. C., Gómez, A. (2007). Mustela lutreola (Linnaeus, 1761). Pp. 291-293. En: Palomo, L. J., Gisbert, J., Blanco, J. C. (Eds.). Atlas y libro rojo de los mamíferos terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad – SECEM – SECEMU, Madrid. 586 pp.

Palazón, S., Ruiz-Olmo, J. (1997). El visón europeo (Mustela lutreola) y el visón americano (Mustela vison) en España. Colección Técnica. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.

Palazón, S. (1998). Distribución, morfología y ecología del visón europeo (Mustela lutreola L. 1761) en la Península Ibérica. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona.

Palazón, S., Ceña, J. C., Ceña, A., Mañas, S. (2001). Distribución del visón europeo (Mustela lutreola L. 1761) en Navarra y Cantabria. Tragsa-Ministerio de Medio Ambiente.

Palazón, S., Melero, Y. (2014). Status, threats and management actions on the European mink Mustela lutreola (Linnaeus, 1761) in Spain: a review of the studies performed since 1992. Munibe Monographs Nature Series, 3: 109-118.

Palazón, S., Melero, Y., Gómez, A., López de Luzuriaga, J., Podra, M., Gosálbez, J. (2012). Causes and patterns of human-induced mortality in the Critically Endangered European mink Mustela lutreola in Spain. Oryx, 46 (4): 614-616.

Palazón i Miñano, S. (2011). El viso europeu (Mustela lutreola) a Espanya: situacio, biologia, ecologia i conservacio. L'Atzavara, 20. 107-116.

Palazón, S., Ruiz-Olmo, J., Gosálbez, J. (2006c). Habitat use and selection of European mink (Mustela lutreola) in Navarre and La Rioja, northern Spain. Pp. 157-166. En: Proceedings of the International Congress on the Conservation of European mink (Mustela lutreola). Edited by La Rioja Government. Logroño, Spain.

Palazón, S., Ruiz-Olmo, J., Gosálbez, J.  (2006e). How many European minks (Mustela lutreola) inhabits in the Navarre rivers, Northern Spain. Pp. 179-186. En: Proceedings of the International Congress on the Conservation of European mink (Mustela lutreola). Edited by La Rioja Government. Logroño, Spain.

Palazón, S., Ruiz-Olmo, J., Gosálbez, J., Gómez, A., Ceña, J.C., Ceña, A. (2003). Trends in distribution of the European mink (Mustela lutreola L., 1761) in Spain: 1950-1999. Mammalia, 67 (4): 473-484.

Palazón, S., Zabala, J. (2016). El visón europeo. Pp. 1171-129. En: Lozano, J., Lacasa, M. (Eds.). El libro de los carnívoros. Photodigiscoping, Barcelona. 323 pp.

PMVC. (2003). Mortalidad de vertebrados en carreteras. Documento técnico de conservación nº 4. Sociedad para la Conservación de los Vertebrados (SCV). Madrid. 350 pp.

Podra, M., Gómez, A., Palazón, S. (2013). Do American mink kill European mink? Cautionary message for future recovery efforts. European Journal of Wildlife Research, 59 (3): 431-440.

Ruiz-Olmo, J., Palazón, S. (1996). Situation actuelle du vison d'Europe en Espagne et perspectives de recherches. Cahiers d'Ethologie, 15: 425-434.

Ruiz-Olmo, J., Palazón, S. (1992). Distribución y biología del visón europeo. Quercus, 72: 14-17.

Saint-Girons, M. C. (1991). Le vison sauvage (Mustela lutreola) en Europe. En: Collection Sauvegarde de la nature. Edited by Council of Europe, Strasburg. Vol. 54:1-41.

Santulli, G., Palazón, S., Melero, Y., Gosálbez, J., Lambin, X. (2014). Multi-season occupancy analysis reveals large scale competitive exclusion of the critically endangered European mink by the invasive non-native American mink in Spain. Biological Conservation, 176: 21-29. 

Schreiber, A., Wirth, R., Riffel, M., van Rompaey, H. (1989). Weasels, Civets, Mongooses and Their relatives: An Action Plan for the Conservation of Mustelids and Viverrids. IUCN, Gland, Switzerland.

Senosiaín, A., Donázar, J. A. (1983). Nuevos datos sobre la presencia del visón europeo (Mustela lutreola L.) en Navarra. Doñana Acta Vert., 10 (1): 219-221.

Sidorovich, V. E. (1997) Mustelids in Belarus. Evolutionary ecology, demography and interspecific relationships.  Zolotoy Uley Publisher, Minsk. 289pp.

Sidorovich, V. E., Savchencko, V. V., Bundy, V. B. (1995). Some data about the European mink Mustela lutreola distribution in the Lovat River Basin in Russia and Belarus: Current status and retrospective analysis. Small Carnivore Conservation, 12: 14-18.

Urra, F.,  Ceña, J. C (2005). Proyecto LIFE. Gobierno de Navarra. Informe inédito.

Zabala, J. (2006). Distribution and spatial ecology of semi-aquatic mustelids (Carnivora: Mustelidae) in Biscay. Ph.D. Thesis. Basque Country University. Leioa, Bilbao, Spain.

Zabala, J., Zuberogoitia, I. (2003a). Habitat use of male European mink (Mustela lutreola) during the activity period in south western Europe. Z. Jagdwiss., 49: 77-81.

Zabala, J., Zuberogoitia, I. (2003b). Habitat use of male European mink (Mustela lutreola) during the activity period in Southwestern Europe. Zeitschrift Jagdwissenschaft, 49: 77-81.

Zabala, J., Zuberogoitia, I., Garin, I., Aihartza, J. (2003). Landscape features in the habitat selection of European mink (Mustela lutreola) in south-western Europe. J. Zool., Lond., 260: 415-421.

Zabala, J., Zuberogoitia, I., Martínez-Climent, J. A. (2006). Factors affecting occupancy by the European mink in south-western Europe. Mammalia, 70 (3-4): 193-201.

Zuberogoitia, I., Zabala, J. (2003b). Does European Mink use only rivers or does it use other habitats? Small Carnivore Conservation, 28: 7-8.

Zuberogoitia, I., Zalewska, H., Zabala, J., Zalewski, A. (2013). The impact of river fragmentation on the population persistence of native and alien mink: an ecological trap for the endangered European mink. Biodiversity and Conservation, 22 (1): 169-186.

 

Santiago Palazón
Departament de Medi Ambient i Habitatge, Generalitat de Catalunya
Departament de Biologia Animal, Universitat de Barcelona

Fecha de publicación: 29-04-2003

Revisiones: 12-08-2003; 6-10-2010

Otras contribuciones: 1: Alfredo Salvador. 3-02-2004; 2: Alfredo Salvador. 3-02-2004; 3: Alfredo Salvador. 3-02-2003; 4. Alfredo Salvador. 25-04-2008; 5. Alfredo Salvador. 29-04-2008; 6. Alfredo Salvador. 6-10-2010; 7. Alfredo Salvador. 12-05-2017

Palazón, S. (2017). Visón europeo – Mustela lutreola. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Barja, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/