Tejón - Meles meles (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Badger, habitat, abundance, conservation status, threats.

 

Hábitat

Los tejones prefieren los medios que alternan bosques y prados en áreas moderadamente frescas (no muy elevadas) y con abundantes precipitaciones (Kruuk, 1989, Virgós y Casanovas, 1999a). Por ejemplo, en el Sistema Central, la especie es más abundante en las dehesas de ganado extensivo del piso supramediterráneo (900-1.300 m) que en los hábitats situados más arriba y más abajo (Virgós y Casanovas, 1999a). Igualmente, se observa un incremento en la abundancia en las zonas con suelos más excavables (Thornton, 1988; Creswell et al., 1989) y con grandes pedregales, donde suele albergar sus tejoneras (Virgós y Casanovas, 1999b).

Las preferencias de hábitat están especialmente dictadas por la disponibilidad de alimento y de áreas donde ubicar sus tejoneras, si bien, no existe un acuerdo unánime sobre cuál de estos factores es más determinante (Doncaster y Woodroffe, 1993; Roper, 1993; Wodroffe y Macdonald, 1993; Macdonald et al., 2004), probablemente variando de unas localidades a otras.

En el País Vasco, la especie prefiere las zonas de prados y valles, rechazando los plantaciones de pino o los eucaliptales (Zabala et al. 2002), pero no conocemos como de general será esta selección del hábitat en otras zonas del norte Peninsular, donde por ejemplo el tejón parece común en los eucaliptales (Galicia). Dos tejones, macho y hembra, criados en cautividad y después liberados en el Parque Natural de Gorbeia, seleccionaron tejoneras situadas a altitudes de 600 y 800 m, con orientación W y NW, pendientes del 20-30%, distancias a cursos de agua de 50 y 100 m y a 25 y 50 m de pistas forestales (Paniagua et al., 2007).2 En Asturias su presencia se encuentra relacionada positivamente con baja altitud, pastizales y suelos bien drenados (Acevedo et al., 2014)4.

En Doñana, la especie es más abundante en las zonas con mayor densidad de conejo y altas coberturas de matorral (Revilla et al., 2000), especialmente lentiscares, donde suele ubicar sus madrigueras (Revilla et al., 2001a).

En áreas agrícolas, los tejones prefieren los sotos riparios (Virgos, 2001b) o los grandes bosques isla (Virgós, 2002), pero se rarifican mucho en las zonas de cultivos más intensivos (Virgós, 2001). En áreas mediterráneas del centro de Portugal las actividades agrícolas, forestales y ganaderas limitan el uso de tejoneras (Hipolito et al., 20164).

En muchas zonas mediterráneas, los tejones seleccionan para vivir los ambientes más heterogéneos, por ejemplo aquellas zonas que alternan cultivos en mosaico, bosquetes y pequeños arroyos, siendo bastante más escasos en las áreas de bosque uniforme (Bonet-Arbolí et al., 2005). En zonas semiáridas mediterráneas, muestra preferencia por huertas de frutales y áreas con rocas y matorral y evitan cultivos agrícolas intensivos y asentamientos humanos (Lara-Romero et al., 2012)3.

En montados (dehesas de alcornoques) del centro de Portugal, el tejón evita las zonas de matorral denso y utiliza los mosaicos semi-alterados de matorral disperso (Curveira-Santos et al., 2017)4. La abundancia de tejones en alcornocales del sur de Portugal está limitada en primer lugar por sitios favorables para excavar las tejoneras y en segundo lugar por la abundancia de alimento (Rosalino et al., 2005a).1 En la Serra de Grândola (sur de Portugal), la presencia de tejones se correlaciona positivamente con zonas densas de alcornoques con matorral, zonas de alcornoques dispersos sin matorral y viñedos. Negativamente se correlaciona con plantaciones de eucaliptos y pastizales (Santos et al., 2016a)4.

En hábitats mediterráneos de Cataluña seleccionan hábitats de vegetación riparia y evitan áreas residenciales humanas. En esta zona eligen campos de cultivo para buscar alimento (Molina-Vacas et al., 2009b)3. En hábitats riparios encuentra agua, alimento y regulación externa de la temperatura (Santos et al., 2011)3.

En paisajes mediterráneos del sur de Portugal utilizan más a menudo los hábitats ribereños que los bosques (Santos et al., 2016b)4. En zonas áridas del sudeste peninsular el tejón se encuentra sobre todo en zonas espacialmente heterogéneas de cultivos próximas a ríos (Requena-Mullor et al., 2014)4.

No obstante, los tejones son hallados incluso en zonas esteparias, desiertos, zonas palustres y en zonas de moderada altitud (Revilla et al., 2002).

 

Abundancia

Los factores que determinan la abundancia varían entre distintas áreas mediterráneas como consecuencia de los recursos tróficos clave de cada región. En las montañas de España central, los tejones son más abundantes en las zonas de mosaico pastizal-bosque caducifolio, donde abundan las lombrices, mientras que en Doñana son más abundantes en zonas de matorrales, hábitat donde abunda el conejo, su presa principal (Virgós et al., 2005).1

Se han estimado abundancias de unos 0,67 tejones/ km2 en el Coto del Rey en Doñana, mientras que en la Reserva Biológica estas densidades son inferiores (0,23 tejones/ km2) (Revilla y Palomares, 2002). Las diferencias son principalmente debidas a la mayor abundancia de conejos en la primera de las zonas. En otras regiones peninsulares las abundancias se encuentran entre medias de las dos estimas de Doñana. Así, en el Parque de Collserola las densidades son cercanas a los 0,4 tejones/ km2 (Bonet-Arbolí et al., 2005); estimas posteriores han registrado en Cataluña densidades de población de 0,6 ind./km2 en Collserola y 1,9 ind./km2 en Montserrat (Molina-Vacas et al., 2009a)3; en el Parque Natural de Grandôla, en el centro-oeste de Portugal, se estiman en 0,47 tejones/ km2 (Rosalino et al., 2005a). Se ha estimado mediante foto-trampeo su abundancia en Valdecigüeñas (Badajoz) en 0,13 tejones/km2 (Jiménez et al., 2017)4.

La densidad media en Asturias es de 1,27 grupos sociales/km2 y 3,81 adultos/km2 (Acevedo et al., 2014)4. En la Reserva de Urdaibai (Vizcaya), la densidad se eleva a 1,2 tejones/ km2 (Zabala, com. pers.).

Sobre métodos de estudio de abundancia del tejón ver Virgós y Revilla (2005).1 La densidad de tejoneras puede utilizarse para estimar la densidad de población del tejón (Lara-Romero et al., 2012)4.

 

Estatus de conservación

Categoría global IUCN (2015): Preocupación Menor LC (Kranz et al., 2016)4. Incluido anteriormente (2008) en la misma categoría (Kranz et al., 2011)3.

Categoría para España IUCN (2006): Preocupación menor LC (Blanco, 2007).2

Se encuentra registrado en el anexo III del Convenio de Berna. En la legislación española se encuentra como "insuficientemente conocida", aunque esta categoría ha sido revisada hacia ‘preocupación menor’ en el nuevo Libro Rojo. El Catálogo Nacional de Especies Amenazadas de España no incluye al tejón en ninguna de sus cuatro categorías. En cuanto a las Comunidades Autónomas, se le ha catalogado como "especie de interés especial" en Aragón, Castilla-La Mancha y Murcia. Además el tejón también está legalmente protegido en Valencia como "especie tutelada" (Decreto 265/1994, de 20 de diciembre) y en Andalucía como "especie protegida" (Decreto 4/1986, de 22 de enero). Por el contrario, se puede controlar en la Comunidad Autónoma de Cataluña, lo que resulta realmente paradójico a pesar del estatus de conservación de la especie a nivel general (Revilla et al., 2002; Domingo-Roura et al., 2005).

Según una encuesta realizada en España, el tejón cuenta con poblaciones estables aunque se sospecha un declive poblacional en algunas comunidades autónomas (Virgós et al., 2005).1 Sin embargo, los índices de abundancia de tejón han aumentado entre 1992 y 2006 en zonas agrícolas de Aragón según un muestreo realizado en 59 localidades (Sobrino et al., 2009)3.

En Portugal se ha propuesto incluirlo en la categoría de Preocupación Menor LC (Santos-Reis et al., 2005).1

 

Amenazas

En cuanto a las amenazas más serias para su conservación, cabe listarse las siguientes:

-Control no-selectivo de depredadores: que a nivel regional puede incluso hacer desaparecer a la especie en amplias áreas (Virgós, 1994; Virgós y Travaini, 2005; Virgós et al., 2005).

En áreas con tres especies de carnívoros (zorro, tejón y garduña), sometidas a control no selectivo y remoción moderada, la población de tejón se redujo o desapareció (Casanovas et al., 2012)4. El control indiscriminado de depredadores favorece al zorro, como se observó en un estudio realizado en la Serra de Montsant (noreste ibérico). Después de cesar el control, el tejón se recuperó posteriormente un 135% en tres años, primero en zonas cultivadas, después en zonas de matorrales y posteriormente en áreas forestales (Barrull et al., 2014)4. La comparación entre dos zonas protegidas del este de Toledo con zonas próximas mostró que el control en zonas no protegidas afectó negativamente a otras especies de carnívoros (garduña, tejón, gineta, meloncillo y turón) (Fernández-López et al., 2014)4.

-Atropellos: puede causar una alta mortalidad en zonas de alta densidad (Aaris-Sorensen, 1995; Clarke et al., 1998), no se conoce bien su importancia en zonas de baja densidad como la mayoría de las de España. En Portugal se han registrado 58 tejones muertos por atropello desde el año 2000 en carreteras del sur de Portugal (Santos-Reis et al., 2005).1 Los atropellos de tejones tienen lugar sobre todo durante la dispersión; de un total de 806 carnívoros registrados muertos por atropello en carreteras del sur de Portugal, 81 correspondieron a tejones (Grilo et al., 2008)3. En Portalegre (Portugal) se registraron seis tejones entre 66 mamíferos muertos por atropello (Carvalho y Mira, 2011)4. Se han registrado en Navarra ocho tejones entre 539 mamíferos muertos por atropello (Puig et al., 2012)4.

-Alteración y fragmentación de los hábitats: la pérdida de sus hábitats más adecuados por cambios en las políticas agrarias o/y forestales unidas al incremento de las infraestructuras viarias y urbanizaciones ha producido el declive en muchas zonas de Europa (Zee et al., 1992; Reason et al., 1993). En España, la fragmentación debida a la intensificación agrícola afecta negativamente a la abundancia de la especie (Virgós, 2001; Virgós et al., 2002; 2005).

En plantaciones de eucaliptos disminuye la probabilidad de presencia de tejones (Cruz et al., 2015)4.

-Envenenamiento: El tejón es una de las especies de carnívoros más propensa a sufrir envenenamiento por cebos ilegales (Márquez et al., 2013)4.

-Mortalidad directa por el hombre: en Doñana se ha demostrado que la cercanía a pueblos puede afectar negativamente a las poblaciones de tejón por un incremento de la mortalidad directa asociada a la presencia de perros (cimarrones o no) (Revilla et al., 2001b).

-El pelo del tejón se utiliza para brochas de afeitar, aunque a menudo se alega que procede de otra especie introducida (Arctonyx collaris) que no está protegida. Mediante análisis de ADN mitocondrial se ha demostrado que el pelo de tejón se sigue utilizando en países europeos en los que la especie está protegida (Domingo-Roura et al., 2006).1

 

Medidas de conservación

En España se han designado Zonas Importantes para los Mamíferos (ZIM) relacionadas entre otras especies con M. meles (Lozano et al., 2016)4.

En Alentejo (Portugal), el tejón es la especie de carnívoro que más utiliza los pasos subterráneos para cruzar carreteras. Los tejones muestran preferencia por pasos subterráneos con una profundidad del agua de menos de 3 cm (Serronha et al., 2013)4.

 

Referencias

Aaris-Sorensen, J. (1995). Road kills of badgers (Melesmeles) in Denmark. Ann. Zool. Fenn., 32: 31-36.

Acevedo, P., González-Quirós, P., Prieto, J. M., Etherington, T. R., Gortázar, C., Balseiro, A. (2014). Generalizing and transferring spatial models: A case study to predict Eurasian badger abundance in Atlantic Spain. Ecological Modelling, 275: 1-8.

Barrull, J., Mate, I., Salicru, M., Palet, J., Casanovas, J. G., Gosálbez, J., Ruiz-Olmo, J. (2014). Differential response of a carnivore community to predator control: a spatio-temporal observational study. Italian Journal of Zoology, 81 (2): 271-279.

Blanco, J. C. (2007). Estado de conservación de los mamíferos de España. Pp. 66-70. En: Palomo, L. J., Gisbert, J., Blanco, J. C. (Eds.). Atlas y libro rojo de los mamíferos terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad – SECEM – SECEMU, Madrid. 586 pp.

Bonet-Arbolí, V., Rafart, E., Llimona, F., Rodríguez-Teijeiro, J. D. (2005). Ecología del tejón (Meles meles) en espacios naturales metropolitanos: el caso de Collserola (NE Península Ibérica). Pp. 119-147. En: Virgós, E., Revilla, E., Mangas, J. G., Domingo-Roura, X. (Eds.). Ecología y conservación del tejón en ecosistemas mediterráneos. Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos, Málaga.

Carvalho, F., Mira, A. (2011). Comparing annual vertebrate road kills over two time periods, 9 years apart: a case study in Mediterranean farmland. European Journal of Wildlife Research, 57: 157-174.

Casanovas, J. G., Barrull, J., Mate, I., Zorrilla, J. M., Ruiz-Olmo, J., Gosálbez, J., Salicru, M. (2012). Shaping carnivore communities by predator control: competitor release revisited. Ecological Research, 27 (3): 603-614.

Clarke, G. P., White, P. C. L., Harris, S. (1998). Effects of roads on badger Meles meles populations in south-west England. Biol. Conserv., 86: 117-124.

Cresswell, P., Harris, S., Bunce, R. G. H., Jefferies, D. (1989). The badger, Meles meles in Britain: present status and future population changes. Biol. J. Linn. Soc., 38: 91-101.

Cruz, J., Sarmento, P., White, P. C. L. (2015). Influence of exotic forest plantations on occupancy and co-occurrence patterns in a Mediterranean carnivore guild. Journal of Mammalogy, 96 (4): 854-865.

Curveira-Santos, G., Marques, T. A., Bjorklund, M., Santos-Reis, M. (2017). Mediterranean mesocarnivores in spatially structured managed landscapes: community organisation in time and space. Agriculture Ecosystems & Environment, 237: 280-289.

Domingo-Roura, X., Ferrando, A., Virgós, E. (2005). Conservación y estatus del tejón en Europa. Pp. 223-239. En: Virgós, E., Revilla, E., Mangas, J. G., Domingo-Roura, X. (Eds.). Ecología y conservación del tejón en ecosistemas mediterráneos. Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos, Málaga.

Domingo-Roura, X., Marmi, J., Ferrando, A., López-Giráldez, F., Macdonald, D. W., Jansman, H. A.H. (2006). Badger hair in shaving brushes comes from protected Eurasian badgers. Biological Conservation, 128 (3): 425-430.

Doncaster, C. P., Woodroffe, R. (1993). Den site can determine shape and size of badger territories: implications for group living. Oikos, 66: 88-93.

Fedriani, J. M., Palomares, F., Delibes, M. (1999). Niche relations among three sympatric Mediterranean carnivores. Oecologia, 121 (1): 138-148.

Fernández-López, J., Fandos, G., Cano, L. S., García, F. J., Tellería, J. L. (2014). Effect of wildlife refuges on small carnivores in a hunting area in Mediterranean habitat. Hystrix, 25 (1): 45-46.

Grilo, C., Bissonette, J. A., Santos-Reis, M. (2008). Spatial-temporal patterns in Mediterranean carnivore road casualties: consequences for mitigation. Biological Conservation, 142 (2): 301-313.  

Hipolito, D., Santos-Reis, M., Rosalino, L. M. (2016). Effects of agro-forestry activities, cattle-raising practices and food-related factors in badger sett location and use in Portugal. Mammalian Biology, 81 (2): 194-200.

Jiménez, J., Nuñez-Arjona, J. C., Rueda, C., González, L. M., García-Domínguez, F., Muñoz-Igualada, J., López-Bao, J. V. (2017). Estimating carnivore community structures. Scientific Reports, 7: 41036.

Kranz, A., Abramov, A. V., Herrero, J., Maran, T. (2016). Meles meles. The IUCN Red List of Threatened Species 2016: e.T29673A45203002.

Kranz, A., Tikhonov, A., Conroy, J., Cavallini, P., Herrero, J., Stubbe, M., Maran, T., Fernandes, M., Abramov, A., Wozencraft, C. (2011). Meles meles. En: IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2. <www.iucnredlist.org>.

Kruuk, H. (1989). The Social Badger: Ecology and Behaviour of a Group-Living Carnivore (Meles meles). Oxford University Press, Oxford.

Lara-Romero, C., Virgós, E., Escribano-Avila, G., Mangas, J. G., Barja, I., Pardavila, X. (2012). Habitat selection by European badgers in Mediterranean semi-arid ecosystems. Journal of Arid Environments, 76: 43-48.

Lara-Romero, C., Virgós, E., Revilla, E. (2012). Sett density as an estimator of population density in the European badger Meles meles. Mammal Review, 42 (1): 78-84.

Lozano, J., Fuente, U., Atienza, J. C., Cabezas, S., Aransay, N., Hernáez, C., Virgós, E. (Coord.) (2016). Zonas Importantes para los Mamíferos (ZIM) de España. SECEM-Tundra Ediciones, Castellón. 780 pp.

Macdonald, D. W., Newman, C., Dean, J., Buesching, C. D., Johnson, P. J. (2004). The distribution of Eurasian badger, Meles meles, setts in a high-density area: field observations contradict the sett dispersion hypothesis. Oikos, 106: 295-307.

Márquez, C., Vargas, J. M., Villafuerte, R., Fa, J. E. (2013). Understanding the propensity of wild predators to illegal poison baiting. Animal Conservation, 16 (1): 118-129.

Molina-Vacas, G., Bonet-Arboli, V., Rafart-Plaza, E., Rodríguez-Teijeiro, J. D. (2009a). Spatial ecology of European badgers (Meles meles) in Mediterranean habitats of the north-eastern Iberian peninsula. I: home range size, spatial distribution and social organization. Vie et Milieu, 59 (2): 223-232.  

Molina-Vacas, G., Bonet-Arboli, V., Rafart-Plaza, E., Rodríguez-Teijeiro, J. D. (2009b). Spatial ecology of European badgers (Meles meles) in Mediterranean habitats of the north-eastern Iberian peninsula. II: habitat selection. Vie et Milieu, 59 (2): 233-242.  

Paniagua, D., Illana, A., Echegaray, J. (2007). Seguimiento de dos tejones criados en cautividad y liberados en el Parque Natural de Gorbeia (Alava, País Vasco), con especial referencia a la selección de tejoneras. Galemys, 19 (1): 3-12.

Puig, J., Arino, A. H., Sanz, L. (2012). The link between roadkills distribution and the surrounding landscape in two highways in Navarre, Spain. Environmental Engineering and Management Journal, 11 (6): 1171-1178.

Reason, P., Harris; S., Cresswell, P. (1993). Estimating the impact of past persecution and habitat changes on the number of badgers Melesmeles in Britain. Mammal Rev., 23: 1-15.

Requena-Mullor, J. M., López, E., Castro, A. J., Cabello, J., Virgós, E., González-Miras, E., Castro, H. (2014). Modeling spatial distribution of European badger in arid landscapes: an ecosystem functioning approach. Landscape Ecology, 29 (5): 843-855.

Revilla, E., Casanovas, J.G., Virgós, E. (2002). Tejón (Meles meles). Pp. 274-277. En: Palomo, L. J., Gisbert, J. (Eds.). Atlas de los mamíferos terrestres de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-SECEM-SECEMU, Madrid.

Revilla, E., Palomares, F. (2002). Spatial organization, group living and ecological correlates in low-density populations of Eurasian badgers, Meles meles. J. Anim. Ecol., 71: 497-512.

Revilla, E., Palomares, F., Delibes, M. (2001b). Edge-core effects and the effectiveness of traditional reserves in conservation: Eurasian badgers in Doñana National Park. Conserv. Biol., 15: 148-158.

Revilla, E., Palomares, F., Delibes, M. (2000). Defining key habitats for low density populations of Eurasian badgers in Mediterranean environments. Biological Conservation, 95 (3): 269-277.

Revilla, E., Palomares, F., Fernández, N. (2001a). Characteristics, location and selection of diurnal resting dens by Eurasian badgers (Melesmeles) in a low density area. J. Zool. Lond., 255: 291-299.

Roper, T. J. (1993). Badger setts as a limiting resource. Pp. 26-34. En: Hayden, T. J. (Ed.). The Badger. Royal Irish Academy, Dublin.

Rosalino, L. M., Loureiro, F., Macdonald, D. W., Santos-Reis, M. (2005a). Ecología del tejón (Meles meles) en un alcornocal del suroeste de Portugal. Pp. 103-117. En: Virgós, E., Revilla, E., Mangas, J. G., Domingo-Roura, X. (Eds.). Ecología y conservación del tejón en ecosistemas mediterráneos. Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos, Málaga.

Rosalino, L. M., Macdonald, D. W., Santos-Reis, M. (2005b). Resource dispersion and badger population density in Mediterranean woodlands: is food, water or geology the limiting factor? Oikos, 110 (3): 441-452.

Santos, M. J., Matos, H. M., Palomares, F., Santos-Reis, M. (2011). Factors affecting mammalian carnivore use of riparian ecosystems in Mediterranean climates. Journal of Mammalogy, 92 (5): 1060-1069.

Santos, M. J., Rosalino, L. M., Matos, H. M., Santos-Reis, M. (2016b). Riparian ecosystem configuration influences mesocarnivores presence in Mediterranean landscapes. European Journal of Wildlife Research, 62 (3): 251-261.

Santos, M. J., Rosalino, L. M., Santos-Reis, M., Ustin, S. L. (2016a). Testing remotely-sensed predictors of meso-carnivore habitat use in Mediterranean ecosystems. Landscape Ecology, 31 (8): 1763-1780.

Santos-Reis, M., Rosalino, L. M., Loureiro, F., Santos, M. J. (2005). Los tejones en Portugal: distribución, estatus y conservación. Pp. 241-250. En: Virgós, E., Revilla, E., Mangas, J. G., Domingo-Roura, X. (Eds.). Ecología y conservación del tejón en ecosistemas mediterráneos. Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos, Málaga.

Serronha, A. M., Amaro Mateus, A. R., Eaton, F., Santos-Reis, M., Grilo, C. (2013). Towards effective culvert design: monitoring seasonal use and behaviour by Mediterranean mesocarnivores. Environmental Monitoring and Assessment, 185 (8): 6235-6246.

Sobrino, R., Acevedo, P., Escudero, M. A., Marco, J., Gortázar, C. (2009). Carnivore population trends in Spanish agrosystems after the reduction in food availability due to rabbit decline by rabbit haemorrhagic disease and improved waste management. European Journal of Wildlife Research, 55 (2): 161-165.  

Thornton, P. S. (1988). Density and distribution of badgers in south-west England: a predictive model. Mammal Rev., 18: 11-23.

Virgós, E. (1994). Consideraciones sobre la situación del tejón (Meles meles) en algunas áreas del centro de la Península Ibérica. Aegypius, 12: 37-40.

Virgós, E. (2001a). Role of isolation and habitat quality as determinants of species abundance: a test with badgers (Meles meles) in a gradient of forest fragmentation. J. Biogeog., 28: 381-390.

Virgós, E. (2001b). Relative value of riparian woodlands in landscapes with different forest cover for medium-sized Iberian carnivores. Biodiversity and Conservation, 10 (7): 1039-1049.

Virgós, E. (2002). Are habitat generalists affected by forest fragmentation? A test with Eurasian badgers (Melesmeles) in coarse-grained landscapes of central Spain. J. Zool. Lond., 258: 313-318.

Virgós, E., Casanovas, J. G. (1999a). Environmental constraints at the edge of a species distribution, the Eurasian badger (Meles meles): a biogeographic approach. J. Biogeogr., 26: 559-564.

Virgós, E., Casanovas, J.G. (1999b). Badger Meles meles sett site selection in low density Mediterranean areas of central Spain.Acta Theriol.,44: 173-182.

Virgós, E., Mangas, J. G., Casanovas, J. G. (2005). Estatus del tejón en España. Pp. 271-281. En: Virgós, E., Revilla, E., Mangas, J. G., Domingo-Roura, X. (Eds.). Ecología y conservación del tejón en ecosistemas mediterráneos. Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos, Málaga.

Virgós, E., Revilla, E. (2005). Métodos de estudio de la abundancia del tejón (Meles meles). Pp. 51-65. En: Virgós, E., Revilla, E., Mangas, J. G., Domingo-Roura, X. (Eds.). Ecología y conservación del tejón en ecosistemas mediterráneos. Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos, Málaga.

Virgós, E., Revilla, E., Domingo-Roura, X., Mangas, J. G. (2005). Conservación del tejón en España: síntesis de resultados y principales conclusiones. Pp. 283-294. En: Virgós, E., Revilla, E., Mangas, J. G., Domingo-Roura, X. (Eds.). Ecología y conservación del tejón en ecosistemas mediterráneos. Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos, Málaga.

Virgós, E., Revilla, E., Mangas, J. G. (2005). Factores que determinan la distribución y abundancia del tejón (Meles meles) a escala regional. Pp. 149-172. En: Virgós, E., Revilla, E., Mangas, J. G., Domingo-Roura, X. (Eds.). Ecología y conservación del tejón en ecosistemas mediterráneos. Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos, Málaga.

Virgós, E., Tellería, J. L., Santos, T. (2002). A comparison on the response to forest fragmentation by medium-sized Iberian carnivores in central Spain. Biodiversity and Conservation, 11 (6): 1063-1079.

Virgós, E., Travaini, A. (en prensa). Relationship between small-game hunting and carnivore diversity in central Spain. Biodiversity and Conservation,

Woodroffe, R., Macdonald, D. W. (1993). Badger sociality: models of spatial grouping. Symp. Zool. Soc. Lond., 65: 145-169.

Zabala, J., Garin, I., Zuberogoitia, I., Aihartza, J. (2002). Habitat selection and diet of badgers (Melesmeles) in Biscay (northern Iberian Peninsula).Ital. J. Zool., 69: 233-238.

Zee, van der, F. F., Wiertz, J., Terbraak, C. J. F., van Apeldoorn, R. C. (1992). Landscape change as a possible cause of the badger Meles meles decline in the Netherlands. Biol. Conserv., 61: 17-22.

 

Emilio Virgós
Dpto. Matemáticas, Física Aplicada y Ciencias de la Naturaleza. ESCET
Universidad Rey Juan Carlos. C/Tulipán s/n. 28933 Móstoles, Madrid

Fecha de publicación: 20-06-2005

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 13-04-2007; 2. Alfredo Salvador. 8-05-2008; 3. Alfredo Salvador. 13-03-2012; 4. Alfredo Salvador. 23-06-2017

Virgós, E. (2017). Tejón – Meles meles. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Barja, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/