Nutria - Lutra lutra (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Otter, habitat, abundance, status, threats.

 

Hábitat

La nutria es una especie propia de ecosistemas acuáticos, encontrándosela desde el litoral hasta la alta montaña. En el océano Atlántico (mar Cantábrico incluido), las nutrias viven en el mar, en aguas de rías, desembocaduras de ríos y también en la costa más expuesta, tanto de Galicia y Asturias, como en el Sur y SO de Portugal y en el SO de Andalucía (Delibes, 1990; Beja, 1992, 1995, 1996; Clavero, 2003; Romero, 2006).

Los ambientes marinos mediterráneos no parecen favorables para la nutria (Ruiz-Olmo y Oró, 1993; Saavedra, 2002).

En las costas de Asturias y Galicia se encuentra preferentemente en zonas con agua dulce disponible, menor exposición al oleaje y presencia de una zona amplia de aguas poco profundas (Romero et al., 2008)2.

Sin embargo, como hábitats naturales, la situación más común la constituyen ríos, arroyos, lagos, lagunas, marismas y cualquier lugar con presencia de agua. Por esta razón, las nutrias también pueden ser encontradas en embalses (Ruiz-Olmo, 1995; Ruiz-Olmo y Delibes, 1998; Morales et al., 1998; Barrientos et al, 2003; Pedroso et al., 2004; Ruiz-Olmo et al., 2005b), canales, acequias (Ruiz-Olmo et al., 2005a), aljibes, lagos de campos de golf (Duarte y Rubio, 2005) y en muchos otros ambientes artificiales. Los estudios que han analizado los factores que determinan el uso y selección del hábitat (y que justifican en cada caso que se utilicen los anteriores lugares o no) remarcan como principales variables la disponibilidad de alimento (e indirectamente con ésta la persistencia del agua, lo que es especialmente importante en ambientes mediterráneos) y de refugio (Nores et al., 1990; Ruiz-Olmo, 1995; López-Martín et al., 1998; Prenda et al., 2001; Ruiz-Olmo et al., 2003a, 2005 a, 2005b). La vegetación no siempre es un factor limitante para la nutria si tiene otros tipos de refugio, siempre y cuando esta no influya en la abundancia y disponibilidad de presas. Donde los refugios escasean, el desarrollo de una buena cubierta vegetal favorece a este mustélido (Jiménez, 2005). En ambientes marinos, la disponibilidad de refugios puede ser un factor limitante para la nutria (Beja, 1996), así como la presencia de fuentes, desembocaduras de arroyos o ríos, charcos y otros lugares con agua dulce en los que pueda limpiar su pelaje del salitre marino (1992, 1996). 

Las nutrias combinan el uso de embalses, donde pueden encontrar alimento a menudo abundante, con el uso de ríos y arroyos, donde obtienen refugios (Pedroso et al., 2007).1 En zonas mediterráneas, las nutrias incrementan el uso de embalses de pequeño y mediano tamaño en verano; este incremento se asocia positivamente con la disponibilidad  de alimento y la existencia de refugios próximos (Basto et al., 2011)2.

Ha colonizado las masas de agua formadas en minas a cielo abierto abandonadas (Ayres y García, 2009)2.

La nutria puede vivir en zonas de montaña, con máximos reportados en los Pirineos hacia los 2.400 m, aunque normalmente su presencia se hace rara a partir de los 1.500- 1.800 m y no suele reproducirse por encima de los 800- 1.000 m (Ruiz-Olmo, 1998; Ruiz-Olmo et al., 2002). Cuando las crías ya pueden desplazarse por sí mismas, especialmente cuando ya superan los 4-6 meses de edad, las hembras y las crías pueden desplazarse a mayor altitud si hay alimento suficiente (Gil-Sánchez, 1998). Los factores que explican la presencia de la nutria en altitud son: disponibilidad de alimento suficiente, ausencia de nieve y hielo que impidan totalmente el acceso al agua y a las presas, y ausencia de grandes barreras (cascadas seriadas, resaltes rocosos, presas en cañones) (Morales et al., 1998, 2000; Ruiz-Olmo, 1998; Ruiz-Olmo et al., 2005c). Esta es la razón por la que se las encuentra más frecuentemente en estas zonas (por ejemplo lagos o ibones de montaña) durante los momentos en que se reproducen los anfibios (Lizana y Pérez-Mellado, 1990).

 

Abundancia

Las poblaciones de nutria presentan bajas densidades, que oscilan frecuentemente entre 0,1 y 0,7 nutrias / km de río u orilla (incluyendo el mar), aunque a veces las densidades pueden oscilar entre 0,05 y 1,2 nutrias / km, incluso en el mar (Ruiz-Olmo, 1995, 2003a; Bravo et al., 1998). Ruiz-Olmo et al. (2001b) encontraron una correlación positiva entre la abundancia de alimento (en ese estudio sobre todo peces) y la abundancia y densidad de nutrias. Por esta misma razón, la densidad de nutrias decrece en altitud, a medida que la abundancia de peces también lo hace (Ruiz-Olmo, 1998).

Un estudio realizado en ríos pirenaicos ha puesto de manifiesto que la abundancia de nutrias y su éxito reproductivo se correlacionan negativamente con la altitud. El número de nutrias adultas/km se correlaciona con la productividad del ecosistema y el número de cachorros mayores de seis meses/km/año se correlaciona con la abundancia de alimento (Ruiz-Olmo et al., 2011)2.

En el río Tormes se ha estimado su abundancia en 0,14 nutrias/km en zonas próximas a la ciudad de Salamanca y en 0,25 nutrias/km en una zona protegida (García Díaz, 2008)2. Se ha estimado su abundancia media en zonas ocupadas del País Vasco en 0,09 nutrias/km de río (Vergara et al., 2014)3.

En ambientes marinos gallegos, Romero (2006) encuentra abundancias medias de 0,3-0,6 individuos / km de costa, siendo máxima en zonas de taludes y costa rocosa (0,43-0,59 nutrias / km), y menores en zonas de playas y ambientes urbanos (0 – 0,06 nutrias/ km). Estuarios, lagunas y ríos presentan densidades intermedias (0,21-0,37 nutrias / km).

Se ha estimado su abundancia en Alentejo (sur de Portugal) en una nutria por 3,71-7,80 km de longitud de río y de una nutria adulta por 7,09-14,36 km de longitud de río. Se estimó que había una nutria por 7,67-7,93 km2 (Quaglietta et al., 2015)3. En el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel se ha estimado la abundancia en una media de 0,557 nutrias/100 ha (Jiménez et al., 2014)3.

Sobre métodos de censo visual o mediante huellas ver Ruiz-Olmo (1995, 2003a) y Ruiz-Olmo et al. (2001c). Las estimas de abundancia mediante observaciones directas y de huellas se correlacionan significativamente, aunque las estimas basadas en huellas podrían subestimar la abundancia cuando está por debajo de 0,01 nutrias/km (García-Díaz et al., 2011)2. Se ha testado en sitios con abundancia de nutria conocida la validez de estimas de tamaño de población basadas en observaciones, comprobándose mediante modelos que es un método útil (García et al., 2009)2.

El uso de cuadrículas 10 x 10 km UTM para el monitoreo de poblaciones de nutria es útil a escalas nacionales o europea pero a escala regional sobreestima la presencia de la especie, como ha demostrado un estudio realizado en la cuenca del río Sado (Portugal) en el que se utilizaron cuadrículas 10 x 10 km, 5 x 5 km y 2,5 x 2,5 km (Sales-Luis et al., 2012)2.

 

Estatus de conservación

Categoría global UICN (2014): Casi amenazada NT (Roos et al., 2015)3. Incluida anteriormente en la misma categoría (Ruiz-Olmo et al., 2008). Considerada anteriormente con el mismo estatus (Reuther y Hilton-Taylor, 2004).  

Categoría IUCN España (2006): Preocupación menor LC (Blanco, 2007).1

Sobre el estatus de la nutria ver: Península Ibérica (Elliot, 1983; Delibes, 1990; Ruiz-Olmo y Delibes, 1996, 1998), centro peninsular (Cortés et al., 1998), regiones mediterráneas (Ruiz-Olmo et al., 2001b; Palazón t al., 2004), La Rioja (Agirre-Mendi, 1998), País Vasco (Hernando et al., 2005), Comunidad Valenciana (Jiménez, 1987), Asturias (Nores et al., 1991), Cataluña (Ruiz-Olmo, 2001; Ruiz-Olmo y Oro, 1993), Castilla y León (Bueno y Bravo, 1998), Castilla-La Mancha (Sánchez Sánchez y Carmona Navarro, 1991), Andalucía (Clavero, 2003). Sobre el estatus de la nutria tras los censos de 2004-2006, ver el apartado de Distribución geográfica.

 

Factores de amenaza

Especie amenzada en Portugal por la destrucción de la vegetación ribereña, regulación del caudal de los ríos, expansion agrícola, extracción de grava y arena de los ríos y desarrollo de del turismo en la costa y en zonas húmedas (Pedroso et al., 2014)3.

La nutria sufrió un importante proceso de regresión en España entre mediados de siglo XX y el año 1985 (Blas Aritio, 1970; Delibes, 1990; Cortés et al., 1998; Ruiz-Olmo, 2001, 2003a).

Diversas causas pudieron estar detrás de esta situación, entre las que destacan la persecución, la disminución de los recursos alimenticios, la destrucción de su hábitat y la contaminación (Delibes, 1990; Ruiz-Olmo y Delibes, 1998a).

Contaminación

La contaminación parece ser que tuvo un peso importante, si se considera que tuvo un alcance global y simultáneo en Europa occidental (Mason y Macdonald, 1986). La contaminación por sí sola explicó significativamente los patrones de distribución de la nutria en varias zonas de España (Adrián et al., 1985; Delibes et al., 1991; Ruiz-Olmo y López-Martín, 1994; Ruiz-Olmo, 1995; Ruiz-Olmo et al., 1995, 1998a; 1998c; Guitart et al., 2005). Entre esta, la de tipo organoclorado bioacumulable (PCBs, pesticidas como por ejemplo los DDTs) parece que fue la que jugó un papel más decisivo en la regresión de la nutria, si se atiende a su amplia presencia en los tejidos de estas y a los altos valores que se alcanzaron en una parte de los ejemplares analizados y en algunas zonas de España (López-Martín y Ruiz-Olmo, 1996; Ruiz-Olmo et al., 1998a).

A partir de finales de la década de los 80 los niveles de estos compuestos (y de los metales pesados) empezaron a declinar en la biosfera y sus niveles disminuyeron también en las presas de las nutrias y en los tejidos de estas (Ruiz-Olmo et al., 2000: Saavedra, 2002). Coincidiendo con esta mejora, las poblaciones de nutria experimentaron una mejora que aún continúa hoy en día (Ruiz-Olmo y Delibes, 2000; Palazón et al., 2004; Saavedra, 2002).

La principal causa de rarefacción de la nutria en España fue la contaminación con tóxicos bioacumulables; una vez reducida esta causa, otros factores de amenaza tienen menos importancia (Jiménez et al., 2008)2.

Los vertidos tóxicos constituyen una amenaza para la nutria, aunque a nivel local. En los últimos 10 años en España ha habido varios casos, uno implicando residuos tóxicos (con gran abundancia de metales pesados) procedentes de una explotación minera en Huelva (Rivilla y Alis, 2003), uno, el caso del Prestige,  implicando un enorme vertido de hidrocarburos en la costa gallega y asturiana (Romero, 2006) y varios implicando tramos fluviales, como en el caso del Tajo en la provincia de Toledo, o el Fluvià en la de Girona (datos propios inéditos). Aunque los efectos fueron dramáticos a nivel local, las características de los vertidos (amplitud afectada, continuidad ambiental del vertido, existencia de ambientes vecinos no contaminados) pueden determinar que los efectos sean muy variables y, en algunos casos, o no detectables o que los efectos se produzcan a medio o largo término.

Los niveles de bifenilos policlorados (PCB) son elevados en nutrias del río Lozoya (Madrid) (Mateo et al., 2012)2. La nutria recolonizó el Caño de Guadiamar (Huelva) menos de un año después del derrame tóxico. Las concentraciones de Pb, Zn y As en excrementos fue superior a la encontrada en un río (Guadalete) utilizado como control (Delibes et al., 2009)2.

Destrucción y alteración de hábitat

La construcción de embalses afecta a la abundancia de nutrias. La construcción del embalse de Alqueva (Portugal) supuso la disminución de nutrias durante la fase de deforestación; posteriormente hubo una fase de recuperación, pero no alcanzó los niveles previos (Pedroso et al., 2014)2.

Mortalidad por atropello

Otra amenaza es la muerte por atropello. Se han registrado 28 nutrias en un total de 806 carnívoros atropellados en carreteras del sur de Portugal (Grilo et al., 2008)2.

En lo que se refiere a mortalidad por atropello en carreteras de España, López-Redondo y López Redondo (1992) registraron cinco nutrias entre un total de 9.427 mamíferos y PMVC (2003) registraron nueve nutrias entre un total de 14.644 mamíferos3.

Persecución por daños en granjas piscícolas

Las nutrias pueden sufrir persecución por los daños que provocan en granjas de peces. En un estudio realizado en el estuario del río Sado (Portugal) en 14 granjas de producción de Sparus aurata, Dicentrarchus labrax, Solea senegalensis y Solea solea, las nutrias visitaban el 76% de las granjas pero solo en el 29% consumían la especie en producción (Freitas et al., 2007). 1

 

Medidas de conservación

Se citan las siguientes: conservación de su hábitat, control de la contaminación, mantenimiento de las poblaciones de sus presas y correcta gestión del agua (Ruiz-Olmo, 2002), creación de reservas (Riecken, 1989), mejora o suplemento de alimento (Ruiz-Olmo, 1993), establecimiento de planes de conservación (Ruiz-Olmo, 2001) o reintroducción de poblaciones (Saavedra y Sargatal, 1998; Saavedra, 2002, 20061).

La recolonización de la nutria en Asturias se ha visto favorecida por la mejora de la calidad de las aguas por el cierre de los lavaderos de carbón y la instalación de depuradoras de aguas residuales (Núñez et al., 2008)2.

Entre 1995 y 2001 se liberaron 41 nutrias en la provincia de Girona procedentes de Extremadura, Asturias y Alentejo (Portugal). La reintroducción ha sido un éxito pues se reproduce regularmente y se dispersa de forma gradual (Saavedra, 2008)2.

El estudio de poblaciones mediante genética molecular no invasiva, como los iniciados en Álava y en Girona, permiten estimar el número de individuos, estructura de edades y sexos, evolución de poblaciones reintroducidas y comparación de poblaciones (Ruiz-González et al., 2008; Ferrando et al., 2008)2.

Las nutrias muestran preferencia para cruzar carreteras por aquellos pasos subterráneos con una cobertura de agua mayor del 70% y una profundidad del agua de 50 cm (Serronha et al., 2013)2.

En España se han designado Zonas Importantes para los Mamíferos (ZIM) relacionadas entre otras especies con L. lutra (Lozano et al., 2016)3.

 

Referencias

Adrian, M. I., Wilden, W., Delibes, M. (1985). Otter distribution and agriculture in South-Western Spain. Pp. 519-526. En: Proceedings of the XVIIth Congress of the International Union of Game Biologists, Bruselas.

Agirre-Mendi, P. T. (1998). Distribución y estado de conservación de la nutria eurasiática, Lutra lutra (Linnaeus, 1758) en la Comunidad Autónoma de La Rioja. Zubia, 16: 33-59.

Ayres, C., García, P. (2009). Abandoned clay mines: an opportunity for Eurasian otters in NW Spain. IUCN Otter Specialist Group Bulletin, 26 (2): 67-72.  

Barrientos, R., Gil, T., Hernando, J., Iglesias, A., Jiménez, M. D., Navarro, E. (2003). Influencia de un embalse sobre la distribución y alimentación de la nutria (Lutra lutra L.) en el rio Riaza (Sergovia). Galemys, 15 (Número Especial): 81-90.

Basto, M. P., Pedroso, N. M., Mira, A., Santos-Reis, M. (2011). Use of small and medium-sized water reservoirs by otters in a Mediterranean ecosistema. Animal Biology, 61 (1): 75-94.

Beja, P. R. (1992). Effects of freshwater availability on the summer distribution of otters Lutra lutra in the southwest coast of Portugal. Ecography, 15: 273-278.

Beja, P. R. (1995). Patterns of availability and use of resources by otters (Lutra lutra L.) in Southwest Portugal . Ph. D. Thesis. University of Aberdeen, Aberdeen.

Blanco, J. C. (2007). Estado de conservación de los mamíferos de España. Pp. 66-70. En: Palomo, L. J., Gisbert, J., Blanco, J. C. (Eds.). Atlas y libro rojo de los mamíferos de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU, Madrid. 586 pp.

Blas Aritio, L. (1970). Vida y costumbres de los Mustélidos Españoles. Servicio de Pesca Continental, Caza y Parques Nacionales, Madrid.

Bravo, C., Bueno, F., Sánchez-Aguado, F. (1998). Censo visual de Nutria (Lutra lutra) y Visón Americano (Mustela vison) en el Parque natural de las Hoces del Río Duratón (Segovia). Galemys, 10:(número especial): 89-96.

Bueno, F., Bravo, C. (1998). Comentarios sobre la evolución de las poblaciones de nutria (Lutra lutra) en dos zonas del centro de España. Galemys (Número Especial), 10: 151-159.

Clavero, M. (2003). Ecología y conservación de la nutria y los peces continentales en pequeños arroyos del Campo de Gibraltar. Tesis doctoral. Universidad de Huelva, Huelva.

Cortés, Y., Fernández-Salvador, R., García, F. J., Virgós, E., Llorente, M. (1998). Changes in otter Lutra lutra distribution in Central Spain in the 1964-1995 period. Biological Conservation, 86: 179-183.

Delibes, M. (1990). La nutria (Lutra lutra) en España. Serie Técnica. ICONA, Madrid.

Delibes, M., Cabezas, S., Jiménez, B., González, M. J. (2009). Animal decisions and conservation: the recolonization of a severely polluted river by the Eurasian otter. Animal Conservation, 12 (5): 400-407.

Delibes, M., Macdonald, S. M., Mason, C. F. (1991). Seasonal marking, habitat and organochlorine contamination in otters (Lutra lutra): a comparison between catchments in Andalucia and Wales. Mammalia, 55 (4): 567-578.

Duarte, J., Rubio, P. (2005). Presencia de la nutria (Lutra lutra) en campos de golf en la Costa del Sol occidental, Málaga. VII Jornadas de la SECEM, Valencia, Diciembre 2005, pp. 64.

Elliot, K. M. (1983). The otter (Lutra lutra L.) in Spain. Mammal Review, 13 (1): 25-34.  

Ferrando, A., Lecis, R., Domingo-Roura, X., Ponsa, M. (2008). Genetic diversity and individual identification of reintroduced otters (Lutra lutra) in north-eastern Spain by DNA genotyping of spraints. Conservation Genetics, 9 (1): 129-139.

Freitas, D., Gomes, J., Sales Luis, T., Madruga, L., Marques, C., Baptista, G., Rosalino, L. M., Antunes, P., Santos, R., Santos-Reis, M. (2007). Otters and fish farms in the Sado estuary: ecological and socio-economic basis of a conflict. Hydrobiologia, 587: 51-62.

García, P., Arévalo, V., Mateos, I. (2009). Using sightings for estimating population density of Eurasian otter (Lutra lutra): a preliminary approach with Rowcliffe et al's model. IUCN Otter Specialist Group Bulletin, 26 (1): 50-59.

García Díaz, P. (2008). Abundance of the Eurasian otter Lutra lutra (Linnaeus, 1758) in two areas from central Spain (province of Salamanca, River Tormes). IUCN Otter Specialist Group Bulletin, 25: 32-37.

García-Díaz, P., Arévalo, V., Lizana, M. (2011). Comparison of track and direct observation estimations for assessing abundance of the Eurasian otter, Lutra lutra. Folia Zoologica, 60 (1): 37-42.

Gil-Sánchez, J. M. (1998). Fish biomass and Otter reproduction in a mountain river of the southeast Spain. Galemys, 10(número especial): 161-166.

Grilo, C., Bissonette, J. A., Santos-Reis, M. (2008). Spatial-temporal patterns in Mediterranean carnivore road casualties: consequences for mitigation. Biological Conservation, 142 (2): 301-313.

Guitart, R., Martínez, B., Pique, E., Mateo, R.; Solar, M.; Rodríguez, M. (2005). Organochlorine residues in fishes from two rivers in Cantabria , Spain : implications for a program of otter (Lutra lutra) reintroduction. Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology, 75 (1): 143-148.

Hernando, A., Martínez de Lecea, F., Illana, A., Bayona, J., Echegary, J. (2005). Sondeo y evolución de la distribución de la nutria paleártica (Lutra lutra Linnaeus, 1758) en el País Vasco (N España).Galemys, 17 (1-2): 25-46.

Jiménez, J. (1987). The otter and its conservation in the Valencian region (E. Spain). IUCN Otter Specialist Group Bulletin, 2: 37-41.

Jiménez, J. (2005). Adaptaciones de la nutria (Lutra lutra L., 1758) a la variación de los recursos en ambientes mediterráneos. Tesis doctoral. Universidad de Valencia, Valencia.

Jiménez, J., Carrasco, M., Feliu, J. (2014). Estima de la población de nutria en las Tablas de Daimiel mediante captura-recaptura espacial y muestreo de distancias. Galemys,  26: 1-14.

Jiménez, J., Lacomba, J. I. (1991). The influence of water demands on otter distribution in Mediterranean Spain. Habitat, 6: 249-254.

Jiménez, J., López-Martín, J. M., Ruiz-Olmo, J., Delibes, M. (2008). ¿Porqué se está recuperando la nutria en España? Pp. 273-304. En: López Martín, J. M., Jiménez Pérez, J. (Eds.). La nutria en España. Veinte años de seguimiento de un mamífero amenazado. Secem, Málaga. 493 pp.

Lizana, M., Pérez-Mellado, V. (1990). Depredación por la nutria (Lutra lutra) del sapo de la sierra de Gredos (Bufo bufo gredosicola). Doñana, Acta Vertebrata, 17(1): 109-112.

López-Martín, J. M., Jiménez, J., Ruiz-Olmo, J. (1998). Caracterización y uso del hábitat por parte de la nutria (Lutra lutra) en un río de tipo mediterráneo. Galemys, 10 (número especial): 175-190.

López-Martín, J. M., Ruiz-Olmo, J. (1996). Organochlorine residue levels and bioconcentration factors in otters (Lutra lutra L.) from North-East Spain. Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology, 57: 532-535.

López Redondo, J., López Redondo, G. (1992). Aproximación a los primeros resultados globales provisionales del PMVC. Pp. 22-34.  Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Lozano, J., Fuente, U., Atienza, J. C., Cabezas, S., Aransay, N., Hernáez, C., Virgós, E. (Coord.) (2016). Zonas Importantes para los Mamíferos (ZIM) de España. SECEM-Tundra Ediciones, Castellón. 780 pp.

Mason, C.F., Macdonald, S.M. (1986). Otters. Ecology and Conservation. Cambridge Univ. Press, Cambridge .

Mateo, R., Milian, J., Rodríiguez-Estival, J., Camarero, P. R., Palomares, F., Ortiz-Santaliestra, M. E. (2012). Levels of organochlorine pesticides and polychlorinated biphenyls in the critically endangered Iberian lynx and other sympatric carnivores in Spain. Chemosphere, 86 (7): 691-700.

Morales, J. J., Lizana, M., Gutierrez, J., del Arco, C. (2000). Datos preliminares sobre la presencia de nutrias (Lutra lutra L., 1758) en lagunas de alta montaña situados en espacios naturales protegidos de Castilla y León. Universidad Autónoma de Madrid Colección de Estudios, 63: 207-216.

Morales, M., Ruiz-Olmo, J., Lizana, M.,  Gutiérrez, J. (1998). Diferencias en la ocupación por la Nutria Paleártica (Lutra lutra) de lagunas y embalses de altitud, en el centro y norte de la Península Ibérica. Galemys, 10 (número especial): 253-264.

Nores, C., García Gaona, J. F., Hernández Palacios, O., Naves, J. (1991). Distribución y estado de conservación de la nutria (Lutra lutra L.) en Asturias. Ecología, 5: 257-264.

Núñez, P., Llaneza, L., Nores, C. (2008). La contaminación fluvial derivada de la industria minera como factor limitante en la distribución de la nutria paleártica Lutra lutra L. en el Principado de Asturias. Pp. 421-440. En: López Martín, J. M., Jiménez Pérez, J. (Eds.). La nutria en España. Veinte años de seguimiento de un mamífero amenazado. Secem, Málaga. 493 pp.

Palazón, S., Ruiz-Olmo, Batet, A., Jiménez, J. (2004).  La nutria intenta reconquistar las cuencas mediterráneas. Quercus, 216: 24-31.  

Pedroso, N. M., Marques, T. A., Santos-Reis, M. (2014). The response of otters to environmental changes imposed by the construction of large dams. Aquatic Conservation-Marine and Freshwater Ecosystems, 24 (1): 66-80.

Pedroso, N. M., Sales-Luis, T., Santos-Reis, M. (2007). Use of Aguieira Dam by Eurasian otters in central Portugal. Folia Zoologica, 56 (4): 365-377.

Pedroso, N., Santos-Reis, M., Vasconcelos, L. (2004). O uso de grandes barragens pela lontra no Alentejo. Revista de Biología, 22 (1-4): 211-224.

Pedroso, N. M., Sales-Luis, T., Santos-Reis, M. (2014). The Eurasian otter Lutra lutra (Linnaeus, 1758) in Portugal. Munibe Monographs Nature Series, 3: 133-144.

PMVC. (2003). Mortalidad de vertebrados en carreteras. Documento técnico de conservación nº 4. Sociedad para la Conservación de los Vertebrados (SCV). Madrid. 350 pp.

Prenda, J., López-Nieves, P., Bravo, R. (2001). Conservation of otter Lutra lutra in a Mediterranean area: the importance of habitat quality and temporal variation in water availability. Aquatic Conservation, 11: 343-355.

Quaglietta, L., Hajkova, P., Mira, A., Boitani, L. (2015). Eurasian otter (Lutra lutra) density estimate based on radio tracking and other data sources. Mammal Research, 60 (2): 127-137.

Reuther, C., Hilton-Taylor, C. (2004). Lutra lutra. En: IUCN 2006. 2006 IUCN Red List of Threatened Species. <www.iucnredlist.org>.

Rivilla, J.C., Alis, S. (2003). Distribución de la nutria (Lutra lutra) en el río Guadiamar tras el vertido tóxico de la mina de Aznalcollar. Galemys, 15 (Numero Especial): 125-130.

Romero, R. (2006). La nutria (Lutra lutra L.) en Galicia: Distribución geográfica y ecología trófica de las poblaciones costeras. Tesis Doctoral. Universidade de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela.

Romero, R., Nores, C., García-Rovés, P., Guitián, J., Ruiz-Olmo, J. (2008). Distribución y uso del espacio costero de las nutrias en la fachada cántabro-atlántica. Pp. 397-420. En: López Martín, J. M., Jiménez Pérez, J. (Eds.). La nutria en España. Veinte años de seguimiento de un mamífero amenazado. Secem, Málaga. 493 pp.

Roos, A., Loy, A., de Silva, P., Hajkova, P., Zemanová, B. (2015). Lutra lutra. The IUCN Red List of Threatened Species 2015: e.T12419A21935287.  

Ruiz-González, A., Ferrando, A., Pérez-Haro, M., Rubines, J., Madeira, M. J., Ponsà, M., Ruiz-Olmo, J., Romero, R., Gómez-Moliner, B. J. (2008). Seguimientos moleculares de las poblaciones de nutria Lutra lutra (Linnaeus, 1758) a partir de muestreos no invasivos. Pp. 441-466. En: López Martín, J. M., Jiménez Pérez, J. (Eds.). La nutria en España. Veinte años de seguimiento de un mamífero amenazado. Secem, Málaga. 493 pp.

Ruiz-Olmo, J. (1989). Creation of natural reserves to protect the otter (Lutra lutra) in Catalonia (N.E. Iberia). IUCN Otter Specialist Group Bulletin, 4: 31-36.

Ruiz-Olmo, J. (1993). Artificial food support for Lutra lutra in a river in Spain. IUCN Otter Specialist Group Bulletin, 8: 34-36.

Ruiz-Olmo, J. (1995). Estudio Bionómico sobre la Nutria (Lutra lutra L., 1758) en Aguas Continentales de la Península Ibérica. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona, Barcelona .

Ruiz-Olmo, J. (1995). Visual census of Eurasian otter (Lutra lutra): a new method. Habitat, 11: 125-130.

Ruiz-Olmo, J. (1998). Influence of altitude on the distribution, abundance and ecology of the otter (Lutra lutra). Pp. 159-176. En: Dunstone, N., Gorman, M. (Eds.). Behaviour and Ecology of Riparian Mammals. Symposia of the Zoological Society of London, 71.

Ruiz-Olmo, J. (2001). Pla de Conservació de la Llúdriga a Catalunya: Biologia i conservació.  Generalitat de Catalunya, Departament de Medi Ambient, Documents dels Quaderns del Medi Ambient, 6: 1-87.

Ruiz-Olmo, J. (2003). The otter in the Mediterranean countries. En: Conroy, J. W. H., Yoxon, P., Gutleb, A. C., Ruiz-Olmo, J. (Eds). Proceedings of the Eurasian Otter Conference. Isle of Skye , July 2003. IOSF, Broadford, Isle of Skye.

Ruiz-Olmo, J., Batet, A., Jiménez, J., Martínez, D. (2005a). Habitat selection by female otters with small cubs in freshwater habitats in Northeast Spain. Lutra, 48 (1): 45-56.

Ruiz-Olmo, J., Batet, A., Mañas, F., Martínez-Vidal, R. (2011). Factors affecting otter (Lutra lutra) abundance and breeding success in freshwater habitats of the northeastern Iberian Peninsula. European Journal of Wildlife Research, 57 (4): 827-842.

Ruiz-Olmo, J., Calvo, A., Palazón, S., Arqued, V. (1998a). Is the Otter a bioindicator?. Galemys, 10 (número especial): 227-237.

Ruiz-Olmo, J., Delibes, M. (1996). Recherches sur la loutre (Lutra lutra) et son statut en Espagne. Cahiers d'Ethologie, 15 (2-3-4): 169-180.

Ruiz-Olmo, J., Delibes, M. (1998a). La Nutria en España ante el horizonte del año 2000. Sociedad Española para la Conservación y el Estudio de los Mamíferos, Málaga.

Ruiz-Olmo, J., Delibes, M. (1998b). Síntesis de los resultados. La nutria en España en 1994-96 y la evolución de su distribución. En: Ruiz-Olmo, J., Delibes, M. (Eds.) La Nutria en España ante el horizonte del año 2000. Sociedad Española para la Conservación y el Estudio de los Mamíferos, Málaga.

Ruiz-Olmo, J., Gosálbez, J. (1988). Distribution of the Otter (Lutra lutra L., 1758) in the N.E. of the Iberian Peninsula . Publ. Dept. Zool. Barcelona, 14: 121-132.

Ruiz-Olmo, J. Jiménez, J., W. Chacón (en prensa, a). The importance of ponds for the otter (Lutra lutra) during droughts periods in Mediterranean ecosystems: A case study in Bergantes river. Mammalia,

Ruiz-Olmo, J., Jiménez, J.,  Lacomba, E. I. (1991 a). Length of Hydrographic Basins and Viability of the Otter in Rivers in Eastern Spain . En: Proceedings V. Int. Otter Coll. Hnakesbüttel. Eds.: C. Reuther & R. Röetcher.  Habitat, 6: 255-254.

Ruiz-Olmo, J., Jiménez, J., Palazón, S., López-Martín, J. M. (2001 a). Ecologie et conservation de la loutre (Lutra lutra) et du vison d’Europe (Mustela lutreola) aux milieux Mediterranèes. Pp. 104-112. En: Chapron, G., Moutou, F. (Eds.). L’Etude et la Conservation des Carnivores. Société Française pour l’Étude et la Protection des Mammifères, Paris.

Ruiz-Olmo, J., López-Martín, J. M. (1994). Pollution. Otters and pollution in north-east Spain . Seminar on the conservation of the European otter (Lutra lutra), Leeuwarden , the Netherlands , 7-11 June 1994: 144-146.

Ruiz-Olmo, J., López-Martín, J. M., Delibes, M. (1995). Organochlorine residue levels in otters (Lutra lutra) from Spain. Habitat, 11: 104-106.

Ruiz-Olmo, J., López-Martín, J. M., Delibes, M. (1998c). Otters and pollution in Spain . Pp. 325-338. En: Dunstone, N., Gorman, M. (Ed.). Behaviour and Ecology of Riparian Mammals. Symposia of the Zoological Society of London, 71.

Ruiz-Olmo, J., Lafontaine, L., Prignioni, C., López-Martín, J. M., Santos-Reis, M. (2000). Pollution and its Effects on Otter Populations in South-Western Europe . En: Conroy, J. W. H., Yoxon, P., Gutleb, A.C. (Eds.). Proceedings of the First Otter Toxicology Conference, Isle of Skye , September 2000. J. Int. Otter Surv. Fund, 1: 63-82.

Ruiz-Olmo, J., López-Martín, J.L. and Palazón, S. (2001b). The influence of fish abundance on the otter (Lutra lutra) populations in Iberian Mediterranean habitats. Journal of Zoology, 254: 325-336.

Ruiz-Olmo, J., Loy, A., Cianfrani, C., Yoxon, P., Yoxon, G., de Silva, P. K., Roos, A., Bisther, M., Hajkova, P., Zemanova, B. (2008). Lutra lutra. En: IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.2. <www.iucnredlist.org>.

Ruiz-Olmo, J., Mañas, F., Olmo-Vidal, J.M. and Batet, A.. (2003b). Breeding of Otters (Lutra lutra L.) in the Wild in the Mediterranean Area. In: Conroy, J.W.H.,  Yoxon, P., Gutleb, A.C. and Ruiz-Olmo, J. (eds.), Otter Conference, June, 2003, Skye island, Scotland .

Ruiz-Olmo, J. Oro, D. (1993). La nutria en las zonas húmedas litorales de Catalunya (N.E. de la Península Ibérica ). Butlleti del Parc Natural Delta de l'Ebre, 8: 36-41.

Ruiz-Olmo, J., Margalida, A., Batet, A.. (2005b). Use of small rich patches by Eurasian Otter (Lutra lutra) females and cubs during the predispersal period. Journal of Zoology, 265: 339-346.

Ruiz-Olmo, J., Saavedra, D., Jiménez, J. (2001c). Testing the surveys and visual and track censuses of Eurasian otters (Lutra lutra). Journal of Zoology, 253 (3): 359-369.

Ruiz-Olmo, J., Seijas, J. M., Couto, S. (2005c). La nutria (Lutra lutra L.) en el Parque Nacional de Ordesa y su entorno: efecto de la altitud y las barreras naturales. Galemys, 17 (número especial): 103-112.

Saavedra, D. (2002). Reintroduction of the Eurasian Otter (Lutra lutra) in Muga and Fluvià basins (North-Eastern Spain): viability, development, monitoring and trends of the new population. Tesis doctoral. Universidad deGirona, Girona.

Saavedra, D. (2008). La reintroducción de la nutria paleártica Lutra lutra (Linnaeus, 1758) en la provincia de Girona. Pp. 467-485. En: López Martín, J. M., Jiménez Pérez, J. (Eds.). La nutria en España. Veinte años de seguimiento de un mamífero amenazado. Secem, Málaga. 493 pp.

Saavedra, D., Sargatal, J. (1998). Reintroduction of the otter (Lutra lutra) in North-East Spain (Girona, province). Galemys, 10: 191-200.

Sales-Luis, T., Bissonette, J. A., Santos-Reis, M. (2012). Conservation of Mediterranean otters: the influence of map scale resolution. Biodiversity and Conservation, 21 (8): 2061-2073.

Sánchez Sánchez, M. A., Carmona Navarro, D. (1991). Estatus y evolución reciente de la población de nutria en Albacete. Instituto de Estudios Albacetenses de la Excma Diputacion de Albacete Serie III Congresos Seminarios Exposiciones y Homenajes, 1: 401-407.

Santamarina, J. (1995). Distribución de algunas especies de vertebrados terrestres en la cuenca del río Ulla (Galicia) en relación con la calidad de las aguas. Ecología, 9: 353-365.

Serronha, A. M., Amaro Mateus, A. R., Eaton, F., Santos-Reis, M., Grilo, C. (2013). Towards effective culvert design: monitoring seasonal use and behaviour by Mediterranean mesocarnivores. Environmental Monitoring and Assessment, 185 (8): 6235-6246.

Vergara, M., Ruiz-González, A., López de Luzuriaga, J., Gómez-Moliner, B. J. (2014). Individual identification and distribution assessment of otters (Lutra lutra) through non-invasive genetic sampling: Recovery of an endangered species in the Basque Country (Northern Spain). Mammalian Biology, 79 (4): 259-267.

 

 

Jordi Ruiz-Olmo
Dirección general del Medi Natural, Dr. Roux 80, 08017 Barcelona

Fecha de publicación: 20-03-2007

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 29-04-2008; 2. Alfredo Salvador. 10-03-2014; 3. Alfredo Salvador. 19-06-2017

Ruiz-Olmo, J. (2017). Nutria – Lutra lutra. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Barja, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/

 

 

.