Liebre de piornal - Lepus castroviejoi Palacios, 1977

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Broom hare, habitat, abundance, status, threats.

 

Hábitat

Descripción de hábitats

La liebre de piornal habita en las zonas altas características de la montaña cantábrica entre los 1.000 y los 1.900 m (Palacios, 1977; Palacios y Meijide, 1979; Ballesteros, 2003). Se trata de un biotopo con formaciones de matorral de piornales y brezales (Cytisus scoparius, C. multiflorus, C. purgans, C. striatus, C. communatus, Genista polygaliphylla, G. occidentalis, Daboecia cantabrica, E. aragonensis, E. arborea, E. australis, E. cinerea y E. vagans, Ulex cantabricum, Calluna vulvaris y Pteridium aquilinum) intercalados de pastizales y bosques de hayas (Fagus sylvatica), robles (Quercus robur, Q. petraea y Q. pyrenaica) y abedulares (Betula celtiberica) (Palacios, 1977; Palacios y Meijide, 1979).

Selección de hábitat

Existen escasos estudios sobre la selección de hábitats, publicados en revistas locales. El seguimiento mediante conteo de excrementos realizado en el puerto de Mesa (Asturias), en un ciclo anual, destaca que seleccionan positivamente como áreas de alimentación los claros existentes entre las manchas de piornal, seleccionando negativamente los pastizales y el hayedo en todo el periodo anual (Ballesteros et al., 1996 en Ballesteros y Palacios, 2009). Un estudio hecho con análisis de nicho ecológico destaca que la especie selecciona piornales y brezales de alta altitud y elevada pendiente con limitado acceso humano (Acevedo et al., 2007).

Encames

Las liebres permanecen encamadas en el matorral o en la orla forestal durante el día. Parecen no alejarse mucho de las formaciones que le sirven de refugio, siendo la formación preferida de encame el piornal. La distancia media al refugio ha sido de 29,8 m, sd= 27,78 (n= 55) en zonas de piornal y en medios de brezal y tojal de 31,5 m, sd= 29,3 m (n= 20) (Ballesteros, 2003, 2009), además del escaso número de réplicas existentes, todo indica que estas variaciones no son significativas,

 

Abundancia

Existen escasos trabajos sobre la abundancia de la especie, debido al carácter puntual los resultados deben ser tomados con cautela, destacando el realizado en la Reserva Regional de Caza de Somiedo (Asturias), donde se han prospectado 122 estaciones de muestreo durante tres noches consecutivas. Debido a los altos coeficientes de variación, los autores decidieron agrupar los resultados en zonas de alta y baja densidad, las zonas de alta densidad alcanzaron 23,32 liebres/100 ha (intervalo de confianza al 95%: 15.32-35,52 liebres/ha) y las de baja densidad 8,83 liebres/100 ha (intervalo de confianza al 95%: 5.52-14,13 liebres/ha) (Ballesteros et al., 1998 en Ballesteros y Palacios, 2009; Ballesteros, 2000). En el año 1996 la densidad media en la zona centro oriental fue de 14,17 liebres/100 ha y 22,27 liebres/100 ha, en la centro occidental (Ballesteros y Palacios, 2009).

En la zona del Peral, Puerto de Somiedo, la densidad fue de 27,8 liebres/100 ha (Ballesteros, et al., 1997 en Ballesteros y Palacios, 2009). En la zona sur de del Parque Nacional de los Picos de Europa la densidad global estimada es de 6,89 liebres/100 ha (intervalo de confianza al 95% de 3,95 a 12,02 liebres/100 ha (Ballesteros y Palacios, 2009).

En cuanto a los índices kilométricos de abundancia (IKA), en 1997 el valor medio para Asturias fue de 0,73 liebres/km (Ballesteros et al., 1998 en Ballesteros y Palacios, 2009) y de 0,46 liebres/km (intervalo al 95% de 0,28-0,76 liebres/km) (Ballesteros y Palacios, 2009). En Cantabria en el Parque Nacional de los Picos de Europa en 2006 el Ika fue de 0,40 liebres/km (Alzaga et al., 2008).

 

Estatus de conservación

IUCN lista roja Vulnerable (2008) B1 ab(iii) + 2ab (iii) (Smith y Johnston, 2008).

Lista Roja nacional, España (2007). Vulnerable B1ab (iii) + 2ab (iii) (Ballesteros, 2007).

No se conoce el tamaño global de la población ni tampoco existen estimaciones a nivel global en su área de distribución. La especie se distribuye en metapoblaciones (Levins, 1979). El 16,67 % de la población tiene una tendencia de decrecimiento y estable el 70,83 % (Acevedo et al., 2007). Las poblaciones periféricas parecen estar sufriendo una regresión e incluso alguna desaparición local, así la especie no se ha encontrado en Peña Labra en el año 2006, donde habido sido citada previamente por Palacios y Meijide (1979). Posiblemente también haya desaparecido de Peña Manteca, Sierra del Aramo (Asturias) (Ballesteros, 2009).

 

Factores de amenaza

La fragmentación y pérdida del hábitat, motivada por el abandono de la ganadería tradicional de montaña, que limitaría los pastizales y el microhábitat típico de la especie, con aumento de las superficies de matorral (Ballesteros, 2003; Acevedo et al., 2007). Además, en los últimos años, los hábitats favorables se han reducido por plantaciones de pinos y quemas recurrentes que generan una pérdida del hábitat en mosaico en el que habita la especie (Ballesteros, 2009).

Al ser una especie cinegética y dependiendo de la localidad, puede estar sometida a una presión cinegética excesiva o al furtivismo (Ballesteros, 2003).

 

Medidas de conservación

Se trata de una especie cinegética con un bajo nivel de aprovechamiento cinegético, vedada en Asturias, Galicia y Cantabria. Se caza en Castilla León. Vulnerable a caza excesivas y furtivismo (Ballesteros, 2003). La especie debería ser vedada en toda su área de distribución hasta tener un conocimiento exhaustivo de su tendencia poblacional.

La conservación y mejora del hábitat de montaña, en las zonas de la cordillera cantábrica donde habita, junto al fomento de los usos ganaderos tradicionales extensivos para mitigar la pérdida de hábitat, fenómenos causados por el abandono rural. Creación de corredores naturales que interconecten las metapoblaciones y permita el flujo genético (Palacios y Ramos, 1979; Acevedo et al., 2007; Ballesteros, 2018).

 

Referencias

Acevedo, P., Alzaga, V., Cassinello, J., Gortázar, C. (2007). Habitat suitability modelling reveals a strong niche overlap between two poorly known species, the broom hare and the Pyrenean grey partridge, in the north of Spain. Acta Oecologica, 31: 174-184.

Alzaga, V., Acevedo, P., Vicente, J., Gortazar, C. (2008). Situación actual de las liebres en Cantabria; bases científicas para una adecuada gestión. Locustella, 5: 29-43.

Ballesteros, F. (2000). Técnicas aplicables para la estimación y monitorización de la abundancia de la liebre de piornal (Lepus castroviejoi). Naturalia Cantabricae, 1: 45-51.

Ballesteros, F. (2003). Liebre de piornal, Lepus castroviejoi (Palacios, 1976). Galemys, 15: 3-13.

Ballesteros, F. (2007). Lepus castroviejoi (Palacios 1977). Pp. 479-483. En: Palomo, L. J., Gisbert, J., Blanco, J. C. (Eds.). Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Ministerio de Medio Ambiente: Madrid, España.

Ballesteros, F. (2009). Descripción, biología y estado de conservación de la liebre de piornal. Pp: 29-43. En: Ballesteros, F., Palacios, B. (Eds.). Situación y conservación de la liebre del piornal Lepus castroviejoi en la Cordillera Cantábrica. Serie técnica Naturaleza y Parques Nacionales. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Madrid, España.

Ballesteros, F. (2018) Lepus castroviejoi. Pp. 179-180. En: Smith, A. T., Johnston, C. H., Alves, P. C., Hackländer, K. (Eds.). Lagomorphs: Pikas, Rabbits, and Hares of the World. John Hopkins University Press.

Ballesteros, F., Benito, J. L., González-Quirós, P. (1996). Situación de las poblaciones de liebres en el norte de la Península Ibérica. Quercus, 128: 12-17.

Ballesteros, F., Benito, J. L. & González-Quirós, P. (1997). Distribución y abundancia de las liebres en Asturias. Principado de Asturias. Informe inédito.

Ballesteros, F., Benito, J. L., González-Quirós, P. (1998). Estimaciones de densidad de liebre de piornal en la Reserva Nacional de Somiedo (Asturias). Principado de Asturias. Informe inédito.

Ballesteros, F., Palacios, B. (2009). La liebre de piornal en el parque nacional de los Picos de Europa. Pp: 79-93. En: Ballesteros, F. & Palacios, B. (Eds.). Situación y conservación de la liebre del piornal Lepus castroviejoi en la Cordillera Cantábrica. Serie técnica Naturaleza y Parques Nacionales. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Madrid, España.

Levins, R. (1969). Some demographic and genetic consequences of environmental heterogeneity for biological control. Bulletin of the Entomological Society of America, 71: 237-240.

Palacios, F. (1977). Descripción de una nueva especie de liebre (Lepus castroviejoi) endémica de la Cordillera Cantábrica. Doñana. Acta Vertebrata, [1976] 3 (2): 223-295.

Palacios, F., Meijide, M. (1979). Distribución geográfica y hábitat de las liebres en la península ibérica. Naturalia Hispanica, 19: 1-40.

Palacios, F., Ramos, B. (1979). Situación actual de las liebres en España y medidas para su conservación. Boletín de la Estación Central de Ecología, 15: 69–75.

Smith, A. T., Johnston, C. H. (2008). Lepus castroviejoi. The IUCN Red List of Threatened Species 2008: e.T11797A3308936.

 

 

 

 

Francisco Carro
Estación Biológica de Doñana (CSIC)

Fecha de publicación: 18-12-2018

Carro, F. (2018). Liebre de piornal – Lepus castroviejoi. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., Barja, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http: //www.vertebradosibericos.org/