Jineta - Genetta genetta (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Common Genet, habitat, abundance, status, threats.

 

Hábitat

La jineta es una especie que se puede considerar generalista y muy adaptable en cuanto al hábitat, aunque requiere de cobertura vegetal o rocosa que le proporcione suficiente protección (Virgós y Casanovas, 1997; Delibes, 1999; Larivière y Calzada, 2001; Virgós et al., 2001). La preferencia por zonas con cobertura vegetal parece ligada a una mayor disponibilidad de alimento y refugio, y a un menor riesgo de depredación, factores que determinan la selección del hábitat (Virgós y Casanovas, 1997; Virgós et al., 2001). La calidad y grado de fragmentación de los hábitats son también factores importantes ligados a la presencia de la especie (Virgós et al., 2002), pudiendo incluso llegar a condicionar la forma y el tamaño de sus áreas de campeo (Palomares y Delibes, 1994; Camps y Llimona, 2004). La jineta, por otro lado, puede evitar el uso de hábitats óptimos para ella a causa del riesgo de depredación, como se ha visto en el caso del lince ibérico en Doñana (Palomares et al., 1996).

Las jinetas están relacionadas con áreas mediterráneas, elevaciones medias y hábitats dominados por vegetación esclerófila (Camps et al., 2016)1.

Es muy frecuente y puede ser abundante en encinares, dehesas de encina, roble y alcornoque, olivares, pinares, fresnedas, plantaciones de eucaliptos, matorrales mediterráneos, áreas con rocas y, en general, en cualquier tipo de hábitat que le proporcione suficiente cobertura vegetal o rocosa (Palomares y Delibes, 1991a; Virgós y Casanovas, 1997; Larivière y Calzada, 2001; López-Martín, 2003; Santos-Reis et al., 2004; Zuberogoitia y Zabala, 2004; Calzada, 2007; Sarmento et al., 2010; Santos et al., 2016a1). En Ibiza ocupa los hábitats con abundante cobertura vegetal de la isla: las masas forestales de pino carrasco y el matorral mediterráneo (Delibes, 1977).

Muestra también una clara predilección por los hábitats de ribera y alrededores de los arroyos (Palomares y Delibes, 1994; Virgós, 2001; Santos-Reis et al., 2004; Molina-Vacas et al., 20121; Santos et al., 2016b1), aunque no está ligada a la presencia de agua y puede vivir en zonas muy secas (Delibes, 1999). Los bosques de ribera aportan a la jineta cobertura, refugio, agua, alimento y protección ante sus depredadores, funcionando como auténticos corredores (Virgós, 2001; Matos et al., 2009; Santos et al., 2011). En algunos casos, estas zonas son determinantes para ubicar sus madrigueras (Camps, 2011). Debido a las tendencias termófilas de la jineta, también cabe destacar el efecto del microclima que se crea en estos bosques, que hace que pueda ocuparlos en las frías regiones del centro y norte de España. En estas áreas, las condiciones térmicas de los altiplanos son muy severas, siendo las jinetas ausentes o escasas (Virgós, 2001).

También se la puede encontrar en zonas de cultivos y huerta, especialmente si se disponen en forma de mosaico, con áreas más o menos forestadas o bosquetes de ribera, donde pueda refugiarse. En estas condiciones, con áreas desforestadas, se ha apuntado que los bosques de ribera pueden ser esenciales para la conservación de la especie (Virgós, 2001). Puede tolerar las zonas humanizadas o alteradas por el hombre (Llimona et al., 2007; Mangas et al., 2007; Galantinho y Mira, 2009), viviendo alrededor de poblaciones rurales, casas de campo, urbanizaciones e incluso colindante a barrios periféricos de grandes ciudades (Camps y Llimona, 2004; Sáez y Montiel, 2006). En este sentido, también se ha visto como la jineta utiliza hábitats en un estado temprano de la sucesión ecológica (menos maduros), características que podríamos considerar como propias de un carnívoro “colonizador” (Palomares, 1986; Mangas et al., 2007). La jineta está ausente o es más rara en grandes áreas abiertas, extensiones cerealistas (como en la Meseta norte), zonas pantanosas y, en general, en cualquier hábitat que no le proporcione suficiente cobertura vegetal (Larivière y Calzada, 2001; Virgós et al., 2001). A pesar de esto, se la ha detectado, por ejemplo, en el extremo del Delta del Ebro, muy cerca del mar, en una zona arenosa y de dunas sin cobertura arbustiva ni arbórea, donde muy probablemente ha llegado utilizando como corredor el bosque de ribera del río (Camps, inédito).

La jineta muestra una clara preferencia por las zonas templadas o cálidas, y bajas altitudes, siendo muy escasa o ausente en la alta montaña, por encima de los 1.200m en el centro de España (Virgós y Casanovas, 1997; Virgós et al., 2001). Aún así, se han reportado citas de individuos hasta los 1.700m de altitud en el Pirineo catalán (Camps, inédito). Su escasez en estas zonas se explica por la rigurosidad del clima y las bajas temperaturas, encontrando por tanto la jineta restricciones térmicas en las altas altitudes (Virgós et al., 2001). Sin embargo, cuando se compara su distribución a menos de 1.000m de altitud en una zona de montaña y en una de altiplano en el centro de España, se detecta que son más abundantes en la montaña. En estas zonas, por tanto, las jinetas están bien distribuidas en las zonas bajas de la montaña pero son muy escasas en los altiplanos y zonas altas de la montaña. Esto se explica debido a que los bosques de los altiplanos tienen menos cobertura arbustiva y menos rocas, y además los climas son más severos (Virgós et al., 2001).

En Doñana, se detectó como las jinetas seleccionaron áreas con cobertura vegetal alta, utilizando zonas con matorral denso (“monte negro”), pinares, “corrales” (valles entre dunas) con pino piñonero y dunas, aunque probablemente estas últimas como zonas de paso (Palomares y Delibes, 1988, 1991a). En la zona de Coto del Rey, en un medio dominado por pinares, eucaliptares y matorral mediterráneo, las jinetas radiomarcadas seleccionaron las fresnedas situadas a lo largo de los pequeños arroyos. Las fresnedas parecieron determinar la forma y tamaño de las áreas de campeo, así como también los matorrales de lentisco con fresno (Palomares y Delibes, 1994; Palomares et al., 1996).

En estudios realizados en la reserva de Urdaibai, en el norte de España, se observó como el único hábitat seleccionado de todos los disponibles fueron los encinares con sotobosque (Zuberogoitia et al., 2002; Zuberogoitia y Zabala, 2004). En la zona estudiada, los pinares eran gestionados para la producción de madera, eliminando el sotobosque. Cuando los pinares disponen de denso sotobosque, éstos también son seleccionados por la jineta (Camps, inédito). En esta misma zona del norte de España, Zabala et al. (2009) también comprobaron como a pesar de que las jinetas solapaban ampliamente sus áreas de actividad con las de las garduñas, mostraron una fuerte preferencia por áreas con vegetación densa y de menor altitud, mientras que las garduñas se detectaban principalmente en zonas más abiertas, como prados, pastos, huertos y cultivos. Otro estudio que comparaba la simpatría espacial de estas dos especies, detectó como la garduña estaba ligada a zonas de matorral más alto de 50cm y con árboles altos, mientras que la jineta mostraba preferencia por zonas con menos de 50 cm de altura de matorral y árboles bajos (Mangas et al., 2007).

En una zona agrícola con parches de alcornoque y encina del sur de Portugal, el seguimiento de jinetas radiomarcadas (n= 22) mostró que utilizaban más las zonas forestales, prefiriendo las manchas de bosque más grandes y menos las áreas agrícolas y urbanas. Las jinetas tendieron a estar más cerca de las zonas forestales y ribereñas (Carvalho et al., 2016)1.

Un estudio realizado en el Parque Natural de Collserola (Barcelona) mostró que selecciona zonas forestales con árboles y abundante cobertura de matorral. Muestra preefencia por pinares, barrancos y encinares, evitando cultivos y zonas abiertas de matorral disperso. Como hábitat de descanso, selecciona los barrancos (Camps y Alldredge, 2013)1.

 

Abundancia

En la Península Ibérica, se puede considerar a la jineta como una especie moderadamente abundante en gran parte de su área de distribución (Delibes, 1999), siendo uno de los carnívoros más abundantes en áreas forestales y hábitats con cobertura vegetal o rocosa. En Ibiza también parece gozar actualmente de poblaciones estables (Delibes, 1977; Fuente: Ministerio de Medio Ambiente).

Existen pocos datos en la bibliografía sobre densidades absolutas de la especie. Los valores más bajos se han registrado en Doñana, con 0,33 individuos/km2 cuando se trata de adultos, y de 0,67 individuos/km2 incluyendo a los juveniles (Palomares y Delibes, 1994). En Cataluña, se reportaron valores más altos, como de 0,7 individuos/km2 en la montaña de Montserrat (López-Martín, 2003) y 0.98 individuos/km2 en la sierra de Collserola (Camps y Llimona, 2004), siendo en este último caso tres veces más alta que la de Doñana. Palomares et al. (1996) pudieron comprobar, en la zona de Matasgordas (Doñana), como la densidad de la jineta puede decrecer hasta un 95% en caso de riesgo de depredación por el lince: en una zona sin el felino, la densidad de la jineta era de 0,7 individuos/km2, mientras que en una zona con el felino fue de 0.03 individuos/km2.

En un estudio realizado en Portugal, usando un método de captura-recaptura fotográfica, se calculó una densidad media de 0,70 individuos/km2, estimándose unos 29-40 individuos adultos en un área de 27,25 km2 (Sarmento et al., 2010). Se ha estimado una densidad media de 0,61 jinetas/km2 en la Serra de Malcata (Portugal) mediante el uso de trampeo fotográfico y la elaboración de modelos de captura-recaptura espacialmente explícitos. Estos modelos produjeron estimaciones de la densidad unas dos veces inferiores a las obtenidas en los modelos para poblaciones cerradas (Sarmento et al., 20141).

Según los datos bibliográficos aportados, las poblaciones del norte de África parecen gozar de densidades más altas que las europeas (Desmet y Hamdine, 1988).

 

Estatus de conservación

Categoría IUCN global (2015): Preocupación Menor LC (Gaubert et al., 2015)1. Incluida anteriormente en la misma categoría por su amplia distribución, por sus preferencias generalistas de hábitat y porqué está presente en numerosas áreas protegidas (Herrero y Cavallini, 2008).

Categoría IUCN España (2007): “Preocupación Menor (LC)” (Blanco, 2007).

En la Península es un carnívoro común y su tendencia poblacional está considerada como “Estable” (Herrero y Cavallini, 2008). La población de Ibiza está catalogada como Vulnerable (VU) desde 1996, debido a la reducción y fragmentación de sus hábitats óptimos (Herrero y Cavallini, 2008).

El Catálogo Español de Especies Amenazadas (Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero) no incluye a la jineta en ninguna de sus categorías. Sin embargo, a nivel europeo y comunitario está catalogada como especie protegida en el Apéndice III del Convenio de Berna (1979), relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural de Europa, y en el Anejo V de la Directiva Hábitats (92/43/CEE, de 21 de mayo de 1992) como especie de interés comunitario cuya recogida en la naturaleza y cuya explotación pueden ser objeto de medidas de gestión. 

La jineta no presenta problemas de conservación evidentes. Su inclusión en el Convenio de Berna y en la Directiva Hábitats parece suficiente dada su situación actual. En cuanto a la población de Ibiza, su conservación depende principalmente de la protección y conservación de sus hábitats en la isla (Calzada, 2007; Herrero y Cavallini, 2008).

 

Factores de amenaza

La especie no cuenta con amenazas importantes (Herrero y Cavallini, 2008). Las causas de muerte más habituales son la depredación, los atropellos y la caza furtiva (Livet y Roeder, 1987; Delibes, 1999). El hombre ha cazado tradicionalmente a la jineta por su piel y por ser considerada como una alimaña nociva (Delibes, 1999; Calzada, 2007), y ha sido especie cinegética hasta tiempos recientes. Parece que la mortalidad es mayor en machos y juveniles que en hembras (Livet y Roeder, 1987).

En Ibiza, el hábitat de la jineta se ha ido reduciendo y fragmentando por la urbanización y el desarrollo de las infraestructuras relacionadas con el turismo (Herrero y Cavallini, 2008). Por otro lado, se ha apuntado que los animales domésticos de los humanos podrían provocar problemas de transmisión de enfermedades a la población de jinetas de la isla (Admasu et al., 2004).

El control no selectivo de depredadores afecta no solo a la especie objetivo (zorro) sino al resto de carnívoros, entre ellos la jineta. La actividad observada disminuyó en zonas sometidas a control de depredadores en comparación con zonas protegidas (Fernández-López et al., 2014)1.

En los ríos Fluvià y Muga (Alt Empordà, Girona), tras la llegada del visón americano en 2002, su incremento provocó la disminución de la jineta (Melero et al., 2012)1.

En carreteras de España, PMVC (2003) registraron 46 jinetas entre un total de 14.644 mamíferos1. En Portalegre (Portugal) se registraron seis jinetas entre 55 carnívoros muertos por atropello (Carvalho y Mira, 2011)1.

 

Medidas de conservación

Las jinetas utilizan los pasos subterráneos situados bajo carreteras y autopistas. El diseño adecuado de estos pasos contribuye a la conservación (Yanes et al., 1995). Las jinetas muestran preferencia por pasos subterráneos con una profundidad del agua de menos de 3 cm y cobertura de agua menor del 70% (Serronha et al., 20131).

Se recomienda mantener al menos 4,6 árboles con cavidades/100 ha en bosques de alcornoque y encina además de mantener árboles ribereños de gran tamaño como hábitat de descanso de las jinetas (Carvalho et al., 2014)1.

En España se han designado Zonas Importantes para los Mamíferos (ZIM) relacionadas entre otras especies con G. genetta (Lozano et al., 2016)1.

 

Referencias

Admasu, E., Thirgood, S. J., Bekele, A., Laurenson, M. K. (2004). A note on the spatial ecology of african civet Civettictis civetta and common genet Genetta genetta in farmland in the Ethiopian highlands. African Journal of Ecology, 42: 160-162.

Blanco, J. C. (2007). Estado de conservación de los mamíferos de España. Pp. 66-70. En: Palomo, L. J., Gisbert, J., Blanco, J. C. (Eds.). Atlas y libro rojo de los mamíferos terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad. SECEM–SECEMU, Madrid. 586 pp.

Calzada, J. (2007). Genetta genetta (Linnaeus, 1758). Pp. 330-332. En: Palomo, L. J., Gisbert, J., Blanco, J.C. (Eds.). Atlas y libro rojo de los mamíferos terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad. SECEM-SECEMU, Madrid. 586 pp. 

Camps, D. (2011). Resting site selection, characteristics and use by the common genet Genetta genetta (Linaeus, 1758). Mammalia, 75: 23-29.

Camps, D., Alldredge, J. R. (2013). Multi-scale habitat use and selection of common genet Genetta genetta (Viverridae, Carnivora) in a Mediterranean environment. Mammalia, 77 (3): 285-295.

Camps, D., Llimona, F. (2004). Space use of common genets Genetta genetta in a Mediterranean habitat of Northeastern Spain: differences between sexes and seasons. Acta Theriol., 49 (4): 491-502.

Camps, D., Villero, D., Ruiz-Olmo, J., Brotons, L. (2016). Niche constraints to the northwards expansion of the common genet (Genetta genetta, Linnaeus 1758) in Europe. Mammalian Biology, 81 (4): 399-409.

Carvalho, F., Carvalho, R., Mira, A., Beja, P. (2016). Assessing landscape functional connectivity in a forest carnivore using path selection functions. Landscape Ecology, 31 (5): 1021-1036.

Carvalho, F., Mira, A. (2011). Comparing annual vertebrate road kills over two time periods, 9 years apart: a case study in mediterranean farmland. European Journal of Wildlife Research, 57: 157-174.

Delibes, M. (1977). Sobre las Ginetas de la Isla de Ibiza (Genetta genetta isabelae n. ssp.). Doñana Acta Vertebrata, 4: 139-160.

Delibes, M. (1999). Genetta genetta. Pp. 352-353. En: Mitchell-Jones, A. J, Amori, G., Bogdanowicz, W., Krystufek, B., Reijnders, P. J. H., Spitzenberger, F., Stubbe, M., Thissen, J. B. M., Vohralík, V., Zima, J. (Eds.). The Atlas of European Mammals. Academic Press, Oxford. 484 pp.

Desmet, K., Hamdine, W. (1988). Densités de genettes (Genetta genetta Linne, 1758) en yeuseraie algérienne. Mammalia, 52: 604–607.

Fernández-López, J., Fandos, G., Cano, L. s., García, F. J., TellerÍa, J. L. (2014). Effect of wildlife refuges on small carnivores in a hunting area in Mediterranean habitat. Hystrix-Italian Journal of Mammalogy, 25 (1): 45-46.

Galantinho, A., Mira, A. (2009). The influence of human, livestock, and ecological features on the occurrence of genet (Genetta genetta): a case study on Mediterranean farmland. Ecological Research, 24 (3): 671-685.

Gaubert, P., Carvalho, F., Camps, D., Do Linh San, E. (2015). Genetta genetta. The IUCN Red List of Threatened Species 2015: e.T41698A45218636.

Herrero, J., Cavallini, P. (2008). Genetta genetta. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.1. <www.iucnredlist.org>.

Larivière, S., Calzada, J. (2001). Genetta genetta. Mammalian Species, 680: 1-6.

Livet, F., Roeder, J.J. (1987). La genette (Genetta genetta, Linnaeus, 1758). En: Artois, M., Delattre, P. (Eds.). Encyclopédie des carnivores de France. Societe Française pour l’Etude et la Protection des Mammiferes. Bohallard, Puceul. 35 pp.

López-Martín, J. M. (2003). Comparación de la ecología de la marta (Martes martes L. 1758) y la garduña (Martes foina Erx. 1777) en el N. E. ibérico: interacciones con la gineta (Genetta genetta L. 1758). Tesis doctoral. Universidad de Barcelona. 281 pp.

Lozano, J., Fuente, U., Atienza, J. C., Cabezas, S., Aransay, N., Hernáez, C., Virgós, E. (Coord.) (2016). Zonas Importantes para los Mamíferos (ZIM) de España. SECEM-Tundra Ediciones, Castellón. 780 pp.

Llimona, F., Cahill, S., Tenés, A., Camps, D., Bonet-Arbolí, V., Cabañeros, L. (2007). El estudio de los mamíferos en relación a la gestión de áreas periurbanas. El caso de la región metropolitana de Barcelona. Galemys, 19 (n.esp.): 215-234.

Mangas, J. G., Carrobles, M., Alcázar, L. H., Bellón, D., Virgós, E. (2007). Aproximación al estudio de la ecología espacial de especies simpátricas: la garduña (Martes foina) y la gineta (Genetta genetta). Galemys, 19 (n.esp.): 61-71.

Matos, H. M., Santos, M. J., Palomares, F. Santos-Reis, M. (2009). Does riparian habitat condition influence carnivore abundance in Mediterranean ecosystems? Biodivers. Conserv., 18: 373-386.

Melero, Y., Plaza, M., Santulli, G., Saavedra, D., Gosálbez, J., Ruiz-Olmo, J., Palazón, S. (2012). Evaluating the effect of American mink, an alien invasive species, on the abundance of a native community: is coexistence possible? Biodiversity and Conservation, 21 (7): 1795-1809.

Molina-Vacas, G., Bonet-Arbolì, V., Rodríguez-Teijeiro, J. D. (2012). Habitat selection of two medium-sized carnivores in an isolated and highly anthropogenic Mediterranean park: the importance of riverbank vegetation. Italian Journal of Zoology, 79 (1): 128-135.

Palomares, F. (1986). Ecología de la gineta y del meloncillo en el Parque Nacional de Doñana. Tesis de licenciatura. Universidad de Granada. 186 pp.

Palomares, F., Delibes, M. (1988). Time and space use by two common genetes (Genetta genetta) in the Doñana National Park, Spain. Journal of Mammalogy, 69: 635-637.

Palomares, F., Delibes, M. (1991a). Ecología comparada de la gineta, Genetta genetta (L.) y el meloncillo, Herpestes ichneumon, (L.) (Mammalia, Viverridae) en Doñana (SO de la Península Ibérica). Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Secc. Biol.), 87: 257-266.

Palomares, F., Delibes, M. (1994). Spatio-temporal ecology and behaviour of European genets in southwestern Spain. Journal of Mammalogy, 75 (3): 714-724.

Palomares, F., Ferreras, P., Fedriani, J.M., Delibes, M. (1996). Spatial relationships between Iberian lynx and other carnivores in an area of south-western Spain. Journal of Applied Ecology, 33: 5-13.

PMVC. (2003). Mortalidad de vertebrados en carreteras. Documento técnico de conservación nº 4. Sociedad para la Conservación de los Vertebrados (SCV). Madrid. 350 pp.

Sáez, P., Montiel, C. (2006). Sobre la presencia de ginetas Genetta genetta (Linnaeus, 1758) y letrinas en zonas humanizadas. Galemys, 18 (1-2): 53-55.

Santos, M. J., Matos, H. M., Palomares, F., Santos-Reis, M. (2011). Factors affecting mammalian carnivore use of riparian ecosystems in Mediterranean climates. Journal of Mammalogy, 92 (5): 1060-1069.

Santos, M. J., Rosalino, L. M., Matos, H. M., Santos-Reis, M. (2016b). Riparian ecosystem configuration influences mesocarnivores presence in Mediterranean landscapes. European Journal of Wildlife Research, 62 (3): 251-261.

Santos, M. J., Rosalino, L. M., Santos-Reis, M., Ustin, S. L. (2016a). Testing remotely-sensed predictors of meso-carnivore habitat use in Mediterranean ecosystems. Landscape Ecology, 31 (8): 1763-1780.

Santos-Reis, M., Santos, M. J., Lourenço, S., Marques, T., Pereira, I., Pinto, B. (2004). Relationships between stone martens, genets and cork oak woodlands in Portugal. Pp. 147-172. En: Harrison, D. J., Fuller, A. K., Proulx, G. (Eds.). Martens and fishers (Martes) in human-altered environments: an international perspective. Springer-Verlag, New York.

Sarmento, P. B., Cruz, J. P., Eira, C. I., Fonseca, C. (2010). Habitat selection and abundance of common genets Genetta genetta using camera capture-mark-recapture data. Eur. J. Wildl. Res., 56: 59-66.

Sarmento, P., Cruz, J., Eira, C., Fonseca, C. (2014). A spatially explicit approach for estimating space use and density of common genets. Animal Biodiversity and Conservation, 37 (1): 23-33.

Serronha, A. M., Amaro Mateus, A. R., Eaton, F., Santos-Reis, M., Grilo, C. (2013). Towards effective culvert design: monitoring seasonal use and behaviour by Mediterranean mesocarnivores. Environmental Monitoring and Assessment, 185 (8): 6235-6246.

Virgós, E. (2001). Relative value of riparian woodlands in landscapes with different forest cover for medium-sized Iberian carnivores. Biodiversity Conserv., 10: 1039-1049.

Virgós, E., Casanovas, J. G. (1997). Habitat selection of genet Genetta genetta in the mountains of central Spain. Acta Theriol., 42 (2): 169-177.

Virgós, E., Romero, T., Mangas, J.G. (2001). Factors determining “gaps” in the distribution of a small carnivore, the common genet (Genetta genetta), in central Spain. Can. J. Zool., 79 (9): 1544-1551.

Virgós, E., Tellería, J.L., Santos, T. (2002). A comparison on the response to forest fragmentation by medium-sized Iberian carnivores in central Spain. Biodiversity and Conservation, 11 (6): 1063-1079.

Yanes, M., Velasco, J. M., Suárez, F. (1995). Permeability of roads and railways to vertebrates: the importance of culverts. Biological Conservation, 71 (3): 217-222.  

Zabala, J., Zuberogoitia, I., Martínez-Climent, J. A. (2009). Testing for niche segregation between two abundant carnivores using presence-only data. Folia Zool., 58 (4): 385-395.

Zuberogoitia, I., Zabala, J. (2004). Territorial behaviour between male common genets. Small Carnivore Conservation, 31: 13–14.

Zuberogoitia, I., Zabala, J., Garin, I., Aihartza, J. (2002). Home range size and habitat use of male common genets in the Urdaibai biosphere reserve, Northern Spain. Z. Jagdwiss, 48: 107-113.

 

 

 

David Camps i Munuera
Servei de Biodiversitat i Protecció dels Animals
Direcció General del Medi Natural i Biodiversitat
Departament d’Agricultura, Ramaderia, Pesca, Alimentació i Medi Natural
Dr. Roux 80, 08017 Barcelona

Fecha de publicación: 1-03-2012

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 4-07-2017

Camps, D. (2017). Jineta – Genetta genetta. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Barja, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/