Erizo común - Erinaceus europaeus Linnaeus, 1758

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: European Hedgehog, habitat, status, abundance, threats.

 

Hábitat

Se trata de una especie forestal, ampliamente distribuida en bosques caducifolios y con afinidad por el ecotono arbustivo entre el bosque y zonas abiertas de escasa cobertura (cultivos, pastizales etc.). En el noreste peninsular presenta marcada preferencia por medios caducifolios, haciéndose más escaso en ambientes más áridos. Rara vez se encuentra en bosques de coníferas, aunque en zonas europeas se ha encontrado en los márgenes de bosques constituidos por Pinus uncinata. En zonas de influencia mediterránea aparece frecuentemente en el matorral y también ligado a vegetación de setos y bosquetes próxima a zonas cultivadas y a formaciones riparias. A medida que profundizamos en el oriente peninsular es más escaso, posiblemente por la aridez del terreno. Puede encontrarse también en zonas urbanas como parques y jardines (Schilling et al., 1987; Blanco, 1998; Nores, 2007; García et al., 2009; García y García, 2017).
En poblaciones europeas, los ambientes urbanos parecen favorables para el asentamiento de la especie, principalmente debido a la alta disponibilidad de alimento, que se ve complementada con comida para mascotas (que parece actuar como suplemento y no en sustitución de su dieta habitual), a la mayor disponibilidad y variedad refugios y a que las zonas urbanas habitualmente presentan un microclima más cálido que las áreas rurales adyacentes (Hubert et al., 2011).
En Irlanda se ha descrito un cambio estacional en la selección de hábitat, ocupando pastizales en junio-julio, jardines en agosto y cultivos en septiembre-octubre, estos cambios parecen estar impulsados por la disponibilidad de alimento. Asimismo, comienzan a aparecer en el matorral en octubre, siendo el hábitat más seleccionado en noviembre durante la hibernación, donde ocupan zarzales (Rubus spp.) y tojos (Ulex spp.) para construir el nido (Haigh, 2011).

 

Abundancia

No existen datos ibéricos. Pese a que en España ha sido objeto de estudio en diversos trabajos que analizan el impacto de los atropellos en la fauna salvaje, es difícil estimar la abundancia relativa de estos y establecer comparaciones debido a las diferencias en la intensidad del tráfico (Nores, 2007).

En Francia se ha estimado una densidad de 4.4 ± 1.3 individuos/km2 en zonas rurales y 36.5 ± 15.2 individuos/km2 en zonas urbanas, donde su abundancia estuvo determinada por la disponibilidad de lombrices de tierra y comida para mascotas (Hubert et al., 2011). Hubert et al., (2011) recopilan también diferentes estudios llevados a cabo en Europa donde se han detectado 35 individuos/km2 en Holanda, 20–70 individuos/km2 en Inglaterra y alrededor de 80-180 individuos/km2 en ciudades británicas. Cabe destacar que las diferencias en las estimaciones pueden estar fuertemente influidas por los métodos de detección empleados.

 

Estado de conservación

Categoría global UICN (2016): Preocupación menor (Amori, 2016).

Categoría España UICN (2006): Preocupación menor (Palomo et al., 2007).

 

Amenazas

Se trata de uno de los vertebrados que más frecuentemente sufre mortalidad a causa del tráfico rodado (Puig et al., 2012). En zonas leonesas se han detectado 1,71 individuos muertos por kilómetro de carretera muestreado (Garnica y Robles, 1986). Los atropellos parecen ser más frecuentes en zonas abiertas (cultivos, prados, zonas agrícolas, matorral bajo) que en carreteras cercanas a masas forestales (Tenés et al., 2007). Parece que los atropellos tienen lugar más frecuentemente en primavera y verano, coincidiendo con la época de dispersión juvenil e incidiendo principalmente sobre estos (Blanco, 1998; Nores, 2007; Tenés et al., 2007; Mata et al., 2009), a este aumento en la mortalidad también podría contribuir el incremento en la actividad y en los desplazamientos de los adultos durante época reproductora (Haigh, 2011).

Sin embargo, otros trabajos a nivel europeo señalan que los atropellos por sí solos no serían suficientes para explicar el declive de las poblaciones de esta especie. La transformación y fragmentación del hábitat, con la consecuente pérdida de ecotonos en zonas forestales y agrícolas, las pérdidas de zonas verdes en áreas urbanas y la intensificación agrícola tendrían efectos a mayor escala en la supervivencia de sus poblaciones (Huijser, 1999; Spinozzi et al., 2012).

El cambio climático podría afectar negativamente tanto a las poblaciones de erizos que viven en zonas mediterráneas como a otras especies de vertebrados vinculadas al control de plagas, debido principalmente al aumento de las temperaturas y a la disminución de las precipitaciones (Civantos et al., 2012).

Debido a que E. europaeus ocupa zonas agrícolas y fuertemente antropizadas está de forma frecuente expuesto a intoxicaciones por plaguicidas (Hernández et al., 1985; Cahill et al., 2011; Ruiz-Suárez et al., 2015) y rodenticidas (López, 2012; Sánchez-Barbudo et al., 2012; López-Perea et al., 2015). También se han encontrado metales en sus tejidos, pudiendo ser el análisis de sus púas y pelo utilizado como bioindicador de la contaminación de los suelos (d'Havé et al., 2006; Vermeulen et al., 2009).

Dado que consume de forma ocasional huevos y polluelos de aves que crían que el suelo (Duarte y Vargas, 2001) ha sufrido cierta persecución por parte del hombre en zonas de explotación de aves cinegéticas. En País Vasco y Portugal ha sido tradicionalmente cazado también por su valor gastronómico (Blanco, 1988; Nores, 2007).

Las causas más frecuentes de ingreso en centros de recuperación son: individuos sanos que se encuentran de forma fortuita y juveniles huérfanos. Los ingresos por atropellos no son muy elevados porque en la mayoría de los casos son mortales, y cuando ingresan en el centro tienen una tasa de supervivencia muy baja (Martínez et al., 2014).

 

Medidas de conservación

No hay datos a nivel ibérico. Los pasos de fauna pueden ser utilizados por E. europaeus (Morales et al., 2000; Mata et al., 2003, 2005), por lo que su construcción podría disminuir el impacto de los atropellos en la especie.

Cahill et al. (2011) recomiendan que los individuos que ingresan en centros de recuperación de fauna sean liberados cerca de los lugares en los que fueron encontrados inicialmente, sobre todo si el ingreso ha sido durante un breve periodo de tiempo. Si el animal ha tenido que permanecer de forma prolongada en el centro, se recomienda que las liberaciones sean en zonas ricas en ecotonos, con buenas opciones de refugio como las que proveen las masías con torrentes (zarzales y cañaverales espesos).

En Reino Unido se ha visto que las características que parecen favorecer la presencia de esta especie en jardines urbanos son: presencia de buena cobertura vegetal (hierba y arbustos), una fuente de agua, posiblemente la presencia de una caja nido para erizos y la disponibilidad de recursos alimenticios extra como comida para mascotas (Hof y Bright, 2009).

 

Referencias

Amori, G. (2016). Erinaceus europaeus. The IUCN Red List of Threatened Species 2016: e.T29650A2791303.

Blanco, J. C. (1998). Mamíferos de España. I. Insectívoros, Quirópteros, Primates y Carnívoros de la península Ibérica, Baleares y Canarias. Geo Planeta Guías de campo, Barcelona. 457 pp.

Cahill, S., Llimona, F., Tenés, A., Carles, S., y Cabañeros, L. (2011). Radioseguimiento post recuperación de erizos europeos (Erinaceus europaeus Linnaeus, 1758) en el Parque Natural de la Sierra de Collserola (Barcelona). Galemys, 23 (nº especial): 63-72.

Civantos, E., Thuiller, W., Maiorano, L., Guisan, A., Araújo, M. B. (2012). Potential impacts of climate change on ecosystem services in Europe: the case of pest control by vertebrates. BioScience, 62 (7): 658-666.

d'Havé, H., Scheirs, J., Mubiana, V. K., Verhagen, R., Blust, R., De Coen, W. (2006). Non-destructive pollution exposure assessment in the European hedgehog (Erinaceus europaeus): II. Hair and spines as indicators of endogenous metal and As concentrations. Environmental Pollution, 142 (3): 438-448.

Duarte, J. D., Vargas, J. M. (2001). Mamíferos predadores de nidos de perdiz roja (Alectoris rufa Linnaeus, 1758) en olivares del sur de España. Galemys: Boletín informativo de la Sociedad Española para la conservación y estudio de los mamíferos, 13 (1): 47-58.

García, J. García, S. (2017). La población urbana de erizo europeo (Erinaceus europaeus) del Zoo de Barcelona. Pp. 67. En: XIII Congreso de la Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos (SECEM). 6-9 diciembre 2017. Guadalajara, España.

García, S., Puig, X., Peris, A. (2009). Actividad y uso del hábitat por parte del erizo europeo (Erinaceus europaeus Linnaeus, 1758) en el Parque Natural de la Serralada de Marina (Barcelona, Cataluña). Galemys, 21: 13-23.

Garnica, R., Robles, L. (1986). Seguimiento de la mortalidad de erizos Erinaceus europaeus, producida por vehículos en una carretera de poca circulación. Miscellània Zoològica, 10: 406-408.

Haigh, A. (2011). The ecology of the European hedgehog (Erinaceus europaeus) in rural Ireland.PhD Thesis, University College Cork.

Hernández, L. M., González, M. J., Rico, M. C., Fernández, M. A., Baluja, G. (1985). Presence and biomagnification of organochlorine pollutants and heavy metals in mammals of Doñana National Park (Spain), 1982–1983. Journal of Environmental Science y Health Part B, 20 (6): 633-650.

Hof, A. R., Bright, P. W. (2009). The value of green-spaces in built-up areas for western hedgehogs. Lutra, 52 (2): 69-82.

Hubert, P., Juilliard, R., Biagianti, S., Poulle, M. L. (2011). Ecological factors driving the higher hedgehog (Erinaceus europeaus) density in an urban area compared to the adjacent rural area. Landscape and Urban Planning, 103 (1): 34-43.

Huijser, M. P. (1999). Human impact on populations of hedgehogs Erinaceus europaeus through traffic and changes in the landscape: A review. Lutra, 42: 39-56.

López, J. J. (2012). Residuos rodenticidas anticoagulantes de segunda generación en depredadores de Cataluña e Islas Baleares. Trabajo Fin de Máster. Universidad de Castilla-La Mancha.

López-Perea, J. J., Camarero, P. R., Molina-López, R. A., Parpal, L., Obón, E., Solá, J., Mateo, R. (2015). Interspecific and geographical differences in anticoagulant rodenticide residues of predatory wildlife from the Mediterranean region of Spain. Science of the Total Environment, 511: 259-267.

Martínez, J. C., Rosique, A. I., Royo, M. S. (2014). Causes of admission and final dispositions of hedgehogs admitted to three Wildlife Rehabilitation Centers in eastern Spain. Hystrix, the Italian Journal of Mammalogy, 25 (2): 107-110.

Mata, C., Hervás, I., Herranz, J., Malo, J. E., Suárez, F. (2009). Seasonal changes in wildlife use of motorway crossing structures and their implication for monitoring programmes. Transportation Research Part D: Transport and Environment, 14 (7): 447-452.

Mata, C., Hervás, I., Herranz, J., Suarez, F., y Malo, J. E. (2005). Complementary use by vertebrates of crossing structures along a fenced Spanish motorway. Biological Conservation, 124 (3): 397-405.

Mata, C., Hervás, I., Herranz, J., Suàrez, F. Malo, J. E. (2003). Effectiveness of wildlife crossing structures and adapted culverts in a highway in Northwest Spain. Proceedings of the International Conference on Ecology and Transportation. Pp. 265-276. En: Leroy Irwin, C., Garrett, P., McDermott, K. P. (Eds.). Center for Transportation and the Environment, North Caroline State University. Raleigh.

Morales, J., Peris, S., Pedraza, E. (2000). Utilización de pasos específicos de fauna y mortandad asociada en un canal de los Parámos del Norte de España (Guardo, Palencia). Galemys, 12 (1): 25-40.

Nores, C. (2007). Erinaceus europaeus Linnaeus 1758. Pp. 80-82. En: Palomo, L. J., Gisbert, J., Blanco, J. C. (Eds.). Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU, Madrid. 588 pp.

Palomo, L. J., Gisbert, J., Blanco, J. C. (2007). Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU, Madrid. 588 pp.

Puig, J., Sanz, Serrano, M., Elosegui, J. (2012). Wildlife roadkills and underpass use in northern Spain. Environmental Engineering and Management Journal, 11 (6): 1141-1147.

Ruiz-Suárez, N., Boada, L. D., Henríquez-Hernández, L. A., González-Moreo, F., Suárez-Pérez, A., Camacho, M., Zumbado, M., Almeida-González, M., Travieso-Aja M. M., Luzardo, O. P. (2015). Continued implication of the banned pesticides carbofuran and aldicarb in the poisoning of domestic and wild animals of the Canary Islands (Spain). Science of the Total Environment, 505: 1093-1099.

Sánchez-Barbudo, I. S., Camarero, P. R., Mateo, R. (2012). Primary and secondary poisoning by anticoagulant rodenticides of non-target animals in Spain. Science of the Total Environment, 420: 280-288.

Schilling, D., Singer, D., Diller, H. (1987). Guía de los mamíferos: 181 especies de Europa. Omega, Barcelona.

Spinozzi, F., Battisti, C., Bologna, M. A. (2012). Habitat fragmentation sensitivity in mammals: a target selection for landscape planning comparing two different approaches (bibliographic review and expert based). Rendiconti Lincei, 23 (4): 365-373.

Tenés, A., Cahill, S., Llimona, F., Molina, G. (2007). Atropellos de mamíferos y tráfico en la red viaria de un espacio natural en el área metropolitana de Barcelona: quince años de seguimiento en el parque de Collserola. Galemys, 19: 169-188.

Vermeulen, F., d'Havé, H., Mubiana, V. K., Van den Brink, N. W., Blust, R., Bervoets, L., De Coen, W. (2009). Relevance of hair and spines of the European hedgehog (Erinaceus europaeus) as biomonitoring tissues for arsenic and metals in relation to blood. Science of the Total Environment, 407 (5): 1775-1783.

 

 

Mª Carmen Hernández González
Unidad de Zoología, Departamento de Biología,
Universidad Autónoma de Madrid,
28049 Madrid

 

Fecha de publicación: 25-02-2020

 

Hernández, M. C. (2020). Erizo común Erinaceus europaeus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles.
L
ópez, P., Martín, J., Barja, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http: //www.vertebradosibericos.org/