Gamo - Dama dama (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Fallow Deer, habitat, abundance, status, threats.

 

Hábitat

La descripción de su hábitat suele ser algo complicado dado el amplio abanico de especies vegetales de las que el gamo se alimenta. No obstante, por alimentarse casi exclusivamente de vegetación herbácea, el gamo está muy asociado a los biotopos de praderas, ya sean en claros o bordes de bosque o próximos a los caños y ríos.

En Doñana muestra preferencia por praderas de borde de marisma (Rogers y Myers, 1980). En Cazorla y Segura prefiere en otoño bosques abiertos de pinos y encinas con pastos. En primavera prefieren bosques más densos de pinos y encinas con roquedos (Escós y Alados, 1992).

Un fenómeno reciente es la presencia de ciervos en áreas situadas entre bosques y zonas urbanas. En el sur de Andalucía ha aumentado la presencia de ciervos en zonas con campos de golf y baja densidad de viviendas (Duarte et al., 2015)2.

 

Abundancia

Hay escasos datos sobre el tamaño y composición de las poblaciones de gamos repartidas por España. Se ha estimado su abundancia en 0,06 individuos/100 ha en poblaciones de Burgos (Tellería y Sáez Royuela, 1984), 3 individuos/100 ha en Montes de Toledo (Alvarez Jiménez, 1988) y 2,55 individuos/100 ha en Cazorla y Segura (Escós y Alados, 1988). Los datos de abundancia más fiables de los que se dispone para esta especie son los recogidos en Doñana, donde las densidades de gamo oscilan entre 1,7 individuos/ha (praderas húmedas), 0,7 individuos/ha (junqueras), 0,4 individuos/ha (praderas secas), 0,3 individuos/ha (helechales) y 0,06 individuos/ha (marisma).

Sobre metodología de censos de poblaciones mediante transectos lineales ver Alvarez Jiménez (1988); para comparación entre transectos lineales y puntos fijos ver Escós y Alados (1988); sobre uso combinado de transectos lineales y conteo de huellas y excrementos ver Rogers y Myers (1980).

 

Estatus de conservación

Categoría global IUCN (2008): Preocupación Menor LC (Masseti y Mertzanidou, 2010)1.

Categoría España IUCN (2006): Preocupación Menor LC (Blanco, 2007)1.

 

Factores de amenaza

El principal factor de amenaza para esta especie es el hombre, dado el interés de éste hacia el gamo como trofeo de caza, principalmente por las bellas cuernas de los machos. Aunque su valor cinegético los hace particularmente atractivos, su manejo debe ir acompañado de un adecuado plan de gestión que asegure el equilibrio estructural de la población y evite la competencia con otras especies (Braza, 2002).

Para captura y marcaje ver San José et al. (1989). Para el manejo de ejemplares no se aconseja el uso de anestésicos ya que éstos podrían causar la muerte del animal. En su lugar, se recomienda el uso de tranquilizantes. Sobre métodos de inmovilización ver Fernández Morán y Peinado (1996), Galka et al. (1999), Fernández Morán et al. (2000). Sobre manejo de poblaciones ver San José y Braza (1992).

 

Medidas de conservación

En España se han designado Zonas Importantes para los Mamíferos (ZIM) relacionadas entre otras especies con D. dama (Lozano et al., 2016)2.

 

Referencias

Alvarez Jiménez, G. (1988). Problemas asociados a la aplicación del transecto lineal para el censo de las poblaciones de cérvidos en un biotopo Mediterráneo (Quintos de Mora, Montes de Toledo). Ecología, 2: 233-249.

Blanco, J. C. (2007). Estado de conservación de los mamíferos de España. Pp. 66-70. En: Palomo, L. J., Gisbert, J., Blanco, J. C. (Eds.). Atlas y libro rojo de los mamíferos de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU, Madrid. 586 pp.

Braza, F. (1975). Censo del gamo (Dama dama) en el Parque Nacional de Doñana. Monografías Estación Central de Ecología, nº 3. Naturalia Hispánica. Publicaciones del Ministerio de Agricultura, Madrid.

Braza, F. (2002). Dama dama (Linnaeus, 1758). Pp. 314-317. En: Palomo, L. J., Gisbert, J. (Eds.). Atlas de los mamíferos terrestres de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-SECEM-SECEMU, Madrid.

Braza, F., Alvarez, F. (1987). Habitat use by Red deer and Fallow deer in Doñana National Park. Misc. Zool., 11: 363-367.

Braza, F., Alvarez, F., Geldof, R., Byloo, H. (1984). Desplazamiento de ungulados silvestres a través de una zona de ecotono de Doñana. Doñana Acta Vertebrata, 11 (2): 265-287.

Duarte, J., Farfán, M. A., Fa, J. E., Vargas, J. M. (2015). Deer populations inhabiting urban areas in the south of Spain: habitat and conflicts. European Journal of Wildlife Research, 61 (3): 365-377.

Escós, J., Alados, C. L. (1988). Estimating mountain ungulate density in Sierras de Cazorla y Segura. Mammalia, 52 (3): 425-428.

Escós, J., Alados, C. L. (1992). Habitat preference of Spanish ibex and other ungulates in Sierras de Cazorla y Segura (Spain). Mammalia, 56 (3): 393-406.

Fernández Morán, J., Palomeque, J., Peinado, V. (2000). Medetomidine/tiletamine/zolazepam and xylazine/tiletamine/zolazepam combinations for immobilization of fallow deer (Cervus dama). Journal of Zoo and Wildlife Medicine, 31 (1): 62-64.

Fernández Morán, J., Peinado, V. (1996). Comparison of two methods of chemical immobilization in fallow deer (Cervus dama): medetomidine-tiletamine-zolazepam versus xylazine-tiletamine-zolazepam. American Association of Zoo Veterinarians Annual Conference Proceedings, 1996: 382-388.

Galka, M. E., Aguilar, J. M., Quevedo, M. A., Santisteban, J. M., Gómez Villamandos, R. J. (1999). Alpha-2 agonist dissociative anesthetic combinations in fallow deer (Cervus dama). Journal of Zoo and Wildlife Medicine, 30 (3): 451-453.

Gil Sánchez, J. M., Molino Garrido, F., Valenzuela Serrano, G. (1997). Nota sobre la alimentación del lince ibérico en el Parque Natural de la Sierra de Andújar (Sierra Morena Oriental). Doñana Acta Vertebrata, 24 (1-2): 204-206.

Masseti, M., Mertzanidou, D. (2010). Dama dama. En: IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. <www.iucnredlist.org>.

Ojeda, J., Braza, F., Alvarez, F., Azcárate, T. (1983). La población de gamos del Parque Nacional de Doñana en 1979. Doñana Acta Vertebrata, 10 (1): 221-224.

Rogers, P. M., Myers, K. (1980). Animal distributions, landscape classification and wildlife management, Coto Donana, Spain. Journal of Applied Ecology, 17 (3): 545-565.

San José, C., Braza, F., Varela, I. (1989). Captura y marcaje de crías de Gamo en el Parque Nacional de Doñana. Pp. 289-301. En: Acta IX Bienal de la RSEHN. Sevilla.

San José, C., Braza, F. (1992). An approach to management of wild populations of fallow deer, Dama dama, in Doñana National Park. Pp. 229-232. En: B. Bobel, K. Perzanowsky and W. Regelin (Eds.). Global Trends in Wildlife Management. Swiat Press, Krakow- Warszawa.

Tellería, J. L., Sáez Royuela, C. (1984). The large mammals of Central Spain. An introductory view. Mammal Review, 14: 51-56.

 

 Francisco Braza
Estación Biológica de Doñana (CSIC)

Fecha de publicación: 16-10-2003

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 7-02-2011; 2. Alfredo Salvador. 31-08-2017

Braza, F. (2017). Gamo – Dama dama. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Barja, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/