Arrui - Ammotragus lervia (Pallas, 1777)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Aoudad, habitat, abundance, status, threats.

 

Hábitat

Tienden a habitar terrenos rocosos y escarpados, desde 200 a 4.100 m de altitud en el norte de África (Gray y Simpson, 1980). Evita zonas nevadas. Estudios efectuados en EEUU (Ogren, 1965; Dickinson y Simpson, 1980; Johnston, 1980) y España (Cassinello, 2000) indican una selección de hábitat dependiente de la estación del año, prefiriendo zonas más abiertas y escarpadas durante la época de cría (primavera), zonas boscosas en verano y pastos en otoño (celo) e invierno; aunque en regiones áridas también frecuentan zonas boscosas durante el celo.

Modelos de idoneidad de hábitat predicen una distribución potencial a lo largo de un eje SW – NE siguiendo la cordillera Sub-Bética, limitada por las bajas precipitaciones invernales, altitudes elevadas, pendientes elevadas y la presencia de bosques. Además de estas variables, las carreteras y el uso del paisaje limitan el área potencial para la especie (Cassinello et al., 2006).2

 

Abundancia

En la isla de La Palma a finales de los años 90 se obtuvieron densidades medias de 2,6 arruis/km2; cifrándose la población en la actualidad en varios cientos de ejemplares (Ornistudio, 1992).

En la Sierra de Espuña (Murcia) se ha estimado una densidad de 5,5 indiv./km1 (Fernández-Olalla et al., 2016)4.

 

Tamaño de población

El tamaño de las poblaciones africanas es variable, existiendo en realidad muy pocos estudios detallados (Cassinello, 2003). El descubrimiento reciente de arruis de la subespecie ornata en Egipto (M. A. Saleh, com. pers.; Wacher et al., 2002) cuando se creía extinto nos hace permanecer cautos al respecto. Hoy día en Egipto solo sobrevive en el Gebel Elba (sudeste) y en el Gebel Uweinat/ Gilf El Kebir (sudoeste) (Manlius et al., 2003).1

En Túnez hay cinco poblaciones con un total de 700-800 individuos (Ben Mimoun et al., 2017)4. Al norte del Sahara argelino sobreviven cinco pequeñas poblaciones (Bounaceur et al., 2016)4.

En EEUU las poblaciones crecen en la actualidad sin control aparente, existiendo varios miles de ejemplares en Tejas y Nuevo Méjico (R. Valdez, com. pers.). En cuanto a nuestro país, se conocen estimas para la población de Sierra Espuña, contabilizándose en 1995 unos 700 individuos (J. García, com. pers.); por su tasa de crecimiento es de esperar que en la actualidad la población murciana y las subpoblaciones que ha originado por colonización superen el millar de individuos.

 

Estatus de conservación

Categoría global IUCN (2008): Vulnerable C1 (Cassinello et al., 2011)3.

Se calcula su población total en 5.000-10.000 individuos, y se estima que puede disminuir su número en un 10% durante 15 años debido a la caza y pérdida de hábitat (Cassinello et al., 2011).

Considerada anteriormente VU A2cd (Caprinae Specialist Group, 1996), es decir Vulnerable con (A2) tendencia a reducirse en al menos un 20% en los próximos diez años o en tres generaciones, dependiendo de qué evento dure más, debido a (c) disminución del área de distribución, grado de presencia y calidad del hábitat, y/o (d) niveles reales o potenciales de explotación (Hilton-Taylor, 2000).

Categoría España IUCN (2006): No evaluado NE (Blanco, 2007).2

 

Factores de amenaza

En África las amenazas son varias, desde la caza indiscriminada, pasando por la presión sobre su hábitat o la competencia con el ganado doméstico (Alados y Shackleton, 1997).

Al igual que en EEUU, en España el crecimiento de las poblaciones es notable, y no parece enfrentarse a ningún tipo de limitación (Cassinello, 2000; Cassinello et al., 2002). Este hecho hace peligrar el estado de las poblaciones de ungulados autóctonos españoles, frente a los que el arrui compite ventajosamente dada su elevada capacidad de adaptación y alta tasa reproductiva.

La explotación selectiva de los machos basada únicamente en el tamaño de sus cuernos lleva a una reducción del tamaño de los cuernos y del número de machos. En machos de 8-9 años de edad de la sierra de Espuña, la longitud de los cuernos disminuyó un 10,9% en 11 años, desde 73,7 cm en 1980 a 65,7 cm en 1991. La edad de los machos cazados disminuyó unos seis meses en un periodo de 9 años (Pérez et al., 2011)1.

 

Referencias

Alados, C., Shackleton, D. M. (1997). Regional Summary. Pp. 47-48. En: Shackleton D.M. (Ed.), Wild Sheep and Goats and Their Relatives: Status Survey and Conservation Action Plan for Caprinae. IUCN, Gland.

Ben Mimoun, J., Cassinello, J., Noira, S. (2017). Update of the distribution and status of the aoudad Ammotragus lervia (Bovidae, Caprini) in Tunisia. Mammalia, 81 (2): 181-187.

Blanco, J. C. (2007). Estado de conservación de los mamíferos de España. Pp. 66-70. En: Palomo, L. J., Gisbert, J., Blanco, J. C. (Eds.). Atlas y libro rojo de los mamíferos de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU, Madrid. 586 pp.

Bounaceur, F., Benamor, N., Bissaad, F. Z., Abdi, A., Aulagnier, S. (2016). Is There a Future for the Last Populations of Aoudad (Ammotragus lervia) in Northern Algeria? Pakistan Journal of Zoology, 48 (6): 1727-1731.

Caprinae Specialist Group (1996). Ammotragus lervia. En: 2007 IUCN Red List of Threatened Species.<www.iucnredlist.org>.

Cassinello, J. (2000). Ammotragus free-ranging population in the south east of Spain: a necessary first account. Biodiversity and Conservation, 9: 887-900.

Cassinello, J. (2003). Ammotragus lervia. En: Kingdon, J.; Happold, D. & Butynski, T. (Eds.). The Mammals of Africa: A Comprehensive Synthesis. Vol 5. Artiodactyla, Conservation, Management. Academic Press, Cambridge.

Cassinello, J., Acevedo, P., Hortal, J. (2006). Prospects for population expansion of the exotic aoudad (Ammotragus lervia; Bovidae) in the Iberian Peninsula: clues from habitat suitability modelling. Diversity and Distributions, 12 (6): 666-678.

Cassinello, J., Cuzin, F., Jdeidi, T., Masseti, M., Nader, I., de Smet, K. (2011). Ammotragus lervia. En: IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2. <www.iucnredlist.org>.

Cassinello, J., Serrano, E., Calabuig, G., Acosta, P., Pérez, J. M. (2002). Ammotragus lervia (Pallas, 1777). Arrui. Pp. 338-341. En: Palomo, L.J., Gisbert, J. (Eds.). Atlas de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-SECEM-MIMAM, Madrid.

Dickinson, T. G., Simpson, C. D. (1980). Home range movements, and topographic selection of Barbary sheep in the Guadalupe Mountains, New Mexico. Pp. 78-86. En: Simpson, C. D. (Ed.). Symposium on Ecology and Management of Barbary Sheep. Texas Tech Univ. Press, Lubbock.

Fernández-Olalla, M., Martínez-Jáuregui, M., Perea, R., Velamazán, M., San Miguel, A. (2016). Threat or opportunity? Browsing preferences and potential impact of Ammotragus lervia on woody plants of a Mediterranean protected area. Journal of Arid Environments, 129: 9-15.

Gray, G. G., Simpson, C. D. (1980). Ammotragus lervia. Mammalian Species, 144: 1-7.

Hilton-Taylor, C. (2000). 2000 IUCN Red List of Threatened Species. IUCN, Gland, and Cambridge.

Johnston, D. S. (1980). Habitat utilization and daily activities of Barbary sheep. Pp. 51-58. En: Simpson, C. D. (Ed.). Symposium on Ecology and Management of Barbary Sheep Texas Tech Univ. Press, Lubbock.

Manlius, N., Menardi-Noguera, A., Zboray, A. (2003). Decline of the Barbary sheep (Ammotragus lervia) in Egypt during the 20th century: literature review and recent observations. Journal of Zoology (London), 259: 403-409.

Ogren, H. (1965). Barbary sheep. New Mexico Department of Game and Fish Bulletin, 13, Santa Fe.

Pérez, J. M., Serrano, E., González-Candela, M., León-Vizcaíno, L., Barbera, G. G., de Simon, M. A., Fandos, P., Granados, J. E., Soriguer, R. C., Festa-Bianchet, M. (2011). Reduced horn size in two wild trophy-hunted species of Caprinae. Wildlife Biology, 17 (1): 102-112.

Ornistudio, S.L. (1992). Seguimiento del Arrui en el Parque Nacional de la Caldera de Taburiente (La Palma, Islas Canarias). Informe no publicado. Parque Nacional de La Caldera de Taburiente, La Palma, Islas Canarias, España.

Wacher, T., Baha El Din, S., Mikhail, G., Baha El Din, M. (2002). The current status of Barbary sheep in Egypt. Oryx, 36: 301-304.

 

 

Jorge Cassinello
Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

Fecha de publicación: 11-11-2002

Otras contribuciones: 1: Alfredo Salvador. 3-02-2003; 2: Alfredo Salvador. 5-08-2008; 3. Alfredo Salvador. 2-04-2012; 4. Alfredo Salvador. 21-08-2017

Cassinello, J. (2017). Arrui - Ammotragus lervia. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Barja, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/