Marsopa - Phocoena phocoena (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Harbour Porpoise, distribution, Iberian Peninsula, Balearic Islands, Canary Islands.

 

Distribución geográfica

Es una especie de distribución circumpolar y de las aguas templadas del Hemisferio Norte (Gaskin, 1982; 1984; Bjorge y Donovan, 1995; Read, 1998). La distribución en el este Atlántico ocupa un área que se extiende, de forma discontinua, desde el Mar de Barents (entre 72º y 73ºN) a la costa de Senegal en el oeste de África (34ºN). El registro más al norte es de las costas de Spitsbergen (77ºN) (Bjørge y Øien, 1995) (Figura 1).

 

Figura 1. Área de distribución global de la marsopa (en rojo). (C) CEMMA.

 

La distribución actual de la marsopa en Europa refleja la fragmentación de sus poblaciones desde el Holoceno. Durante ese periodo desapareció del Mediterráneo y quedó aislada la población del Mar Negro. Las poblaciones ibéricas habrían quedado aisladas de las poblaciones del norte de Europa hace unos 300 años (Fontaine et al., 2010).

Varamientos en las costas europeas

En la cuenca mediterránea, las costas que presentan unas bases de datos de varamientos históricas más completas son las de Francia, España y Grecia con registros para la especie en las costas mediterráneas de los dos últimos países (Agustí, 2008). Existen registros en el Mar Egeo (Franzis et al., 2001), posiblemente procedentes del Mar Negro. En el resto del Mediterráneo Central carece de registros (Duguy y Cyrus, 1976).

Golfo de Bizkaia

En el Golfo de Bizkaia la especie se puede calificar de poco frecuente en las costas atlánticas francesas. Las campañas marítimas registran a la marsopa en el 11,3% de los avistamientos de cetáceos entre la costa norte Peninsular y el sur del Reino Unido donde la mayor parte de las observaciones son en las aguas próximas al English Channel (Kiszka et al., 2007), en isóbatas menores a 200 m, al oeste y al norte de la Bretaña francesa. Un solo registro, el 0,8% de los avistamientos de la especie, fue realizado frente a la costa atlántica francesa, por lo que consideran que está presente en muy baja frecuencia o ausente del sur del área. Su presencia no es actualmente detectada en otras campañas de avistamiento del Golfo de Biskaia (Cresswell y Walker, 2001, López et al., 2007).. 

En la misma zona los varamientos de la especie suponen el 9,7% de la totalidad de los cetáceos varados, sumando un total de 881 marsopas varadas entre los años 1990 y 2007, de los que el 52,1% se producen en la costa atlántica en proporción descendente hacia el sur (Van Canneyt et al., 2008).

En Asturias, se registraron varamientos regularmente antes de 1986 al oeste del Cabo Peñas y de nuevo entre 1996 y 2007 detectando 19 nuevos registros; los registros de varamientos en la costa  de Cantabria y de Euskadi son escasos, solamente 3 registros entre el 1996 y el 2005 (García-Castrillo y Cendrero, 1987; García-Castrillo et al., 1987, 1988; Cendrero, 1993). Su presencia no es actualmente detectada en otras campañas de avistamiento del norte peninsular (Ruano et al., 2007; Llavona et al., 2011). 

Mediterráneo y Mar Negro

Aunque la especie está presente en el Mar Negro (Read, 1998), está considerada extinta en el actualidad en el Mediterráneo (Gaskin, 1984; Blanco y González, 1992). Existen referencias de su presencia en las costas mediterráneas en el siglo XIX (Graells, 1897); este autor la refiere citada por Machado (1869) en la costa andaluza y por Barceló (1875) en la balear. Es posible la existencia de registros procedentes del Atlántico, de hecho Cabrera (1914) cita datos de un ejemplar procedente de Gibraltar, aunque en otras áreas puede que sea confundida con otras especies por ser referida únicamente con su nombre común y no está acompañada de la descripción (Frantzis et al., 2001). Las primeras recopilaciones cetológicas del Mediterráneo en la segunda mitad del siglo XX no refieren a la especie (Casinos y vericad, 1976; Casinos y Filella, 1975, 1977; Grau et al., 1980; Pelegri, 1980). Entre los años 1999 y 2004 se registraron 17 casos de marsopas varadas en la costa andaluza, la mayoría en la costa del Golfo de Cádiz, aunque existe el registro de dos casos en las aguas mediterráneas, el primero citado en la playa de la Malagueta (Málaga) en 1981 (Rey y Cendrero, 1982) y el segundo en 2006 en la costa de Benalmádena (Málaga) (Bellido et al., 2006). Otros autores indican su presencia en el Mediterráneo occidental (Frantzis et al., 2001). Los datos de la presencia de la marsopa en la costa de Marruecos son relativos a la costa atlántica (Boisseau et al, 2007).

Región macaronésica

Hay un varamiento en la isla Terceira (Islas Açores), en 2004, (Barreiros et al., 2006) y otro en la isla de Fuerteventura (Islas Canarias), en 2006 (Carrillo, 2007). Hazevoet y Wenzel (2000) comentan como presencia potencial las aguas de las Islas de Cabo Verde, aunque no aportan ningún registro comprobado. En las aguas de Madeira no existe registro para la especie.

Distribución y varamientos en las costas atlánticas ibéricas 

La costa de Galicia es el único sector de toda la costa española donde se ha comprobado la presencia regular de la especie catalogada como residente, registrando en el período 1996 a 2003 el 85,5% de los varamientos y la práctica totalidad de los avistamientos de la marsopa en todo el norte Peninsular. Está presente en toda la costa gallega siendo más frecuente en el área sur occidental (López, 2003), donde es considerada común pero poco frecuente. En las costas de Galicia se registraron desde 1970 un total de 247 marsopas, de las que el 23,6% (n= 59) corresponden con el período 1970-1989 y el 76,1% (n= 199) corresponden con el período 1990-2009. La especie es considerada común pero poco frecuente, siendo mucho más abundante en la costa sudoccidental. El varamiento de marsopas, con una media de 10 ejemplares al año, en relación con los varamientos de cetáceos en general supone un 4,9% de promedio, aunque a lo largo de los años a proporción va descendiendo debido la que el número de varamientos en general aumenta pero no el número de marsopas..

La referencia de su regresión únicamente se basa en las encuestas con los viejos marineros indicando que antes eran más abundantes siendo fácil verlas entrar en las rías, información coincidente con lo expresado por los naturalistas del siglo XIX (López Seoane, 1861; Cabrera, 1914).

La regresión en la distribución de la especie, detectada en la costa cántabra desde mediados de los 80, puede estar relacionada con el descenso general del número de efectivos y los nuevos registros de los últimos años, coincidente con los registros del Golfo de Cádiz, Mediterráneo occidental e islas Macaronésicas, como un movimiento de expansión de la población, como respuesta adaptativa al cambio climático u otros factores (MacLeod et al., 2005). 

En las aguas continentales portuguesas su presencia está bien documentada (Sequeira y Inacio, 1992; Sequeira et al., 1992) y es considerada como común, siendo la segunda especie más abundante en número de varamientos, suponiendo el 14,5% del total de cetáceos varados, con una distribución espacial y temporal continua. Sequeira (1988) menciona la apreciable reducción en las aguas portuguesas desde 1950.

Distribución inter e intra-anual

Los varamientos de marsopa registrados entre 1999-2008 tienen una distribución interanual irregular dado que existen grandes variaciones entre los diferentes años, rango de 2 a 19 registros anuales. Suponen un promedio de 9,8 ejemplares al año (López et al., 2008). Entre los diferentes períodos fueron detectadas ligeras variaciones, aunque el valor del período 1970-1989 resulta anecdótico al no existir una verdadera red de varamientos.

La distribución al largo de los meses acumulada indica que las marsopas presentan un promedio de 1,6 registros de varamientos mensuales. Siguen un patrón de varamiento semejante a la distribución anual de varamientos de cetáceos, aunque con ligeras variaciones. El pico de varamientos acontece en los meses de marzo y abril, disminuyendo en verano e incrementándose de nuevo en otoño. 

 

Referencias

Agustí, C., (2008). Report on MEDACES activities. Fifthy meeting of the scientific committee. ACCOBAMS. Rome 17-19 April 2008. 42 pp.

Barreiro, A., ANABAM, López, A., Valeiras, X. (1994). Achegamento á reproducción da toniña (Phocoena phocoena) en Galicia. Eubalaena, 5: 14-20.

Barreiros, J. P., Tevês, M., Rodeia, J. (2006). First record of the harbour porpoise, Phocoena phocoena (Cetacea: Phocoenidae) in the Azores (NE Atlantic). aqua, Journal of Ichthyology and Aquatic Biology, 11 (2): 45-46.

Bellido, J. J., Castillo, J. J., Farfán, M. A., Martín, J. J., Mons, J. L., Real, R. (2006). Ejemplar enfermo de marsopa Phocoena phocoena (Linnaeus, 1758) varado en las costas de Málaga. Galemys, 18: 37–39.

Bjørge, A., Øien, N. (1995). Distribution and abundance of harbour porpoise, Phocoenea phocoena, in Norwegian waters. Reports of the International Whaling Commission Special Issue, 16: 89-98.

Bjorge, A., Donovan, G. P. (1995). Biology of the phocoenids. Special  Issue 16.  International Whaling Commission. Cambridge. 552 pp.

Blanco, J. L., González, J. L. (Eds.). (1992). Libro rojo de los vertebrados de España. Icona. 714 pp.

Boisseau, O., Matthews, J., Gillespie, D., Lacey, C., Moscrop, A., El Ouamari, N. (2007). A visual and acoustic survey for harbour porpoises off North-West Africa: further evidence of a discrete population. African Journal of Marine Science, 29 (3). 8 pp.

Cabrera, A. (1914).  Fauna Ibérica.Mamíferos. Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid, 441 pp.

Camper, P. (1820). Cétacés: observations anatomiques sur la strcuture interieure et le squelette de plusieurs spéces de cétacés. G. Dufour, Paris.

Carrillo, M. (2007). Los Cetáceos en el Atlántico Central y Oriental: diversidad y amenazas a las que se enfrentan en las Islas de la Macaronesia. Convention on Migratory Species, Tenerife 2007.

Casinos, A., Vericad, J. R. (1976). The cetaceans of the Spanish coasts: a survey. Mammalia, 40 (2): 267-289.

Casinos, A., Filella, S. (1975). Primer recull anual 1973 de la Comissió de Cetologia de la Institució Catalana d'Historia Natural. Butlletí Inst. Cat. Hist. Nat., 39 (secc. zoologia 1): 5-26.

Casinos, A., Filella, S. (1977). Les cétacès de la Mediterranée espagnole: étât actuel de nos connaissances. Rapp. Comm. Int. Ex. Mer Medit., 24 (5): 31-33.

Cendrero, O. (1993). Nota sobre los hallazgos de cetáceos en el Norte de España. Bol. Inst. Esp. Oceanogr., 9 (1): 251-255.

Cresswell, G., Walker, D. (2001). A report on the whales, dolphins and seabirds of the Bay of Biscay and English chanel.  Organization Cetacea. 106 pp.

Duguy, R., Cyrus, J. L. (1976). Catalogue des mammifères marins conservés au museum de Marseille. Bulletin du Musée d’Histoire Naturelle de Marseille, 36: 37-39. 

Fontaine, M. C., Tolley, K. A., Michaux, J. R., Birkun, A., Ferreira, M., Jauniaux, T., Llavona, A., Oeztuerk, B., Oeztuerk, A. A., Ridoux, V., Rogan, E., Sequeira, M., Bouquegneau, J. M., Baird, S. J. E. (2010). Genetic and historic evidence for climate-driven population fragmentation in a top cetacean predator: the harbour porpoises in European water. Proceedings of the Royal Society Biological Sciences Series B, 277 (1695): 2829-2837.

Frantzis, A., Gordon, J., Hassidis, G., Komnenou, A. (2001). The enigma of harbour porpoise presence in the Mediterranean Sea. Marine mammal Science, 17 (4): 937-944.

García-Castrillo, G., Cendrero, O. (1987). Les cétacés trouvés sur les côtes du Nord et du Nord-Ouest d'Espagne 1984, 1985 et 1986. Cons. Int. Explor. Mer. CM. 1987/N: 2.

García-Castrillo, G., Cendrero, O., Pérez, C., Nores, C. (1988). Les mammifères marins du nord de l' Espagne en 1987. Cons. Int. Explor. Mer. CM 1988/N: 4.

Gaskin, D. E. (1984). The harbour porpoise  Phocoena phocoena (L.): regional populations, status, and information on direct and indirect catches. Rep. Int. Whal. Comm., 34: 569-586.

Gaskin, D. E. (1992). Status of the common dolphin, Delphinus delphis, in Canada. Canadian Field-Naturalist, 106 (1): 55-63.

Grau, E., Aguilar, A., Filella, S. (1980). Cetaceans stranded, captured or sigthed in the Spanish coasts during 1976-1979. Butll. Inst. Cat. Hist. Nat., 45 (Sec. Zool, 3): 167-179.

Hazevoet, C. J., Wenzel, F.W. (2000). Whales and dolphins (Mammalia, Cetacea) of the Cape Verde Islands, with special reference to the Humpback Whale Megaptera novaeangliae (Borowski, 1781). Contributions to Zoology, 69: 197-211.

Kiszka, J, MacLeod, K., Van Caynet, O., Walker, D., Ridoux, V. 2007. Distribution, encounter rates, and habitat characteristics of toothed cetaceans in the Bay of Biscay and adjacent waters from platform-of-opportunity data. International Council for the Exploration of the Sea-ICES. Journal of Marine Science, 64 (5): 1033-1043.

López, A. (2003). Estatus dos pequenos cetaceos de plataforma de Galicia. Tesis doctoral. Universidade de Santiago de Compostela.

López, A., Cedeira, J. A. M., Fernández, R., Santos, M. B. (2008). Recompilación da informacion dispoñible para a toniña, Phocoena phocoena,  en Galicia. Informe técnico Xunta de Galicia.

López, A., Covelo, P., Vázquez, A. (2007). Bases para la conservación y gestión de las especies de cetáceos amenazadas en las aguas Atlánticas y Cantábricas. Informe Final proyecto Fundación Biodiversidad.

Llavona, A., Martínez-Cedeira, J. A., Covelo, P., Morales, X., Dios, J. J., Bracali, V., Pérez, P., García, J. A., Santos, L., López, A. (2011). Indemares project: identification of special areas of conservation for cetaceans at “Galician bank” and “Aviles canyon” (Atlantic and Cantabrian sea) for Natura 2000. 25th Annual Conference of the European Cetacean Society. 21-23 Mayo 2011, Cádiz, España.

López Seoane. (1861). Fauna Mastológica de Galicia. Ed. Manuel Mirás, Santiago de Compostela. 

MacLeod, C. D., Bannon, S. M., Pierce, G. J., Schweder, C., Learmonth, J. A.; Herman, J. S., Reid, R.J. (2005). Climate change and the cetacean community of north-west Scotland. Biological Conservation, 124: 477-483. 

Pelegri, J. (1980). Recull de la Comisió de cetología de la Institució Catalana d’Historia Natural. Bull. Inst. Cat. Hist. Nat., 45 (Sec. Zool. 3): 155-165.

Read, A. J. (1998). Harbour porpoise Phocoena phocoena (Linnaeus, 1758). Pp. 323-356. En: Ridgway, Sh.,  Harrison, R.(Eds.).  Handbook of marine mammals. Vol. 6. The second book of dolphins and the porpoises

Rey, J. C., Cendrero, O. (1982). Les mammifères marins trovés sur les côtes espagnoles en 1981. Conseil International pour l’Explration de la Mer. ICES Council Meeting, 1982/N: 6. 4pp.

Ruano, A., Silva, P., Solano, S., Naves, J. (2007). Cetáceos del litoral asturiano: áreas de interés para la conservación. Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras y Obra Social "La Caixa”. 131 pp.

Santos, M. B., Pierce, G. J. (2003). The diet of harbour porpoise (Phocoena phocoena) in the Northeast Atlantic. Oceanography and Marine Biology: an Annual Review 2003, 41: 355–390. 

Sequeira, M. (1988). Mamíferos marinhos da costa Portuguesa, padroes de distribuçao e ocorrencia das principais espécies. Relatorio de Estagio. Fac. Ciencias, Univ. Lisboa. 187 pp.

Sequeira, M., Inacio, A. (1992). Accidental catches of cetaceans in Portugal. Proceedings of the sixth annual conference of the European Cetacean Society, San Remo, Italy, 20-22 February. 25-28 pp.

Sequeira, M., Inácio, A., Reiner, F. (1992). Arrojamentos de Mamíferos Marinhos na Costa Portuguesa entre 1978 e 1988. Estudos de Biología e Conservaçao da Natureza 7.  Servicio Nacional de Parques, Reservas e Conservaçao da Natureza, Lisboa. 48 pp.

Van Canneyt O., Chauvel C. (2007). Les échouages de mammifères marins sur le littoral français en 2006.Rapport CRMM pour le Ministère de l’Ecologie, du Développement et de l'Aménagement Durables, Direction de la Nature et des Paysages, Programme Observatoire du Patrimoine Naturel: 32p. 

Welsey, L. (2003). Harbour porpoises (Phocoena Phcooena) in the North Atlantic: Distribution and genetic population structure. Pp. 11-29. En: Haug, T., Desportes, G., Vikingsson, G. A., Witting, L. (Eds.).  Harbour porpoises in the North Atlantic. NAMCO Sci. Publ. V 5.

 

 

Alfredo López Fernández y José Antonio Martínez Cedeira
CEMMA, Apdo. 15, 36380 Gondomar (Pontevedra)

Fecha de publicación: 8-06-2011

López-Fernández, A., Martínez-Cedeira, J. A. (2017). Marsopa – Phocoena phocoena. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Barja, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/