Ratón casero - Mus musculus Linnaeus, 1758

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: House Mouse, distribution, Iberian Peninsula, Balearic Islands, Canary Islands.

 

Distribución geográfica

Su área de distribución ocupa toda la Península Ibérica, las Islas Baleares y las Islas Canarias (Figura 1; Sans-Fuentes, 2007). En el resto de Europa se restringe al oeste y sur del continente, islas mediterráneas, islas Británicas e islas Feroe. Su área de distribución mundial abarca además Oriente Medio (desde Turquía hasta Irán), norte y sur de África, Australia e islas oceánicas (Musser et al., 2008).

El registro fósil sugiere que Mus musculus se originó en el subcontinente de la India dando lugar a tres subespecies hace 300.000-900.000 años: M. m. domesticus, cuya distribución abarca casi todo el mundo excepto el este europeo y Asia; M. m. musculus, que ocupa actualmente el este de Europa y Norte de Asia; M. m. castaneus distribuido en el sureste de Asia (She et al., 1990; Boursot et al., 1996; Suzuki et al., 2004; Geraldes et al., 2008). Inicialmente M. m. domesticus ocupaba desde las estepas del actual Pakistán hasta el oeste de la India (Auffray et al., 1990). El ratón casero sólo pudo empezar su asociación comensal con el hombre después de que se formaran los asentamientos agrícolas (Neolítico). A partir de este momento, M. m domesticus siguió, desde Pakistán, la expansión de la agricultura de la Media Luna Fértil en Oriente Medio y llegó a Europa a través del suroeste del continente (Auffray et al., 1990; Sokal et al., 1991). La progresión en el Mediterráneo de M. m. domesticus se inicia con una difusión rápida pero limitada en la cuenca oriental del Mediterráneo alrededor del año 8000 AC. Hasta el año 1000 AC, este proceso invasivo parece haberse detenido o disminuido drásticamente a pesar del aumento de oportunidades de transporte durante la edad de Bronce. Durante el primer milenio AC se produjo la colonización en masa del ratón casero de toda la cuenca occidental mediterránea y del norte de Europa (Cucchi et al., 2005). Cucchi et al. (2005) confirman como probable la presencia de M. m. domesticus en la Península Ibérica en las localidades de La Cova (Cataluña) en al año 1000 AC (Alcade-Gurt, 1986), Torralba d´en Salort (Menorca) entre los años 900-400 AC (Sanders y Reumer, 1984), el Soto de Medinilla (Valladolid) entre los años 600-300 AC (Morales-Muñiz et al., 1995), la Mota (Valladolid) entre los años 600-300 AC (Morales-Muñiz et al., 1995), S´Illot (Mallorca) entre los años 400-150 AC (Uerpmann, 1971). Se sospecha también la presencia del ratón casero en registros fósiles de Alorda Park (Cataluña) que datan del año 400 AC (Valenzuela et al., 2009).

Se han hallado restos de M. m. domesticus en un poblado ibérico de la Edad del Hierro (primer milenio antes de la era actual) situado en Alorda (Barcelona). La comparación morfológica de los molares con otras poblaciones sugiere que podría haber sido introducido desde Túnez (Valenzuela-Lamas et al., 2011)1.

Llegó a las Islas Canarias orientales entre 756 cal BC y 313 cal AD (Alcover et al., 2009)1 o bien alrededor de AD 860 (datación de los restos más antiguos de esta especie encontrados en Fuerteventura), seguramente relacionado con el asentamiento de los aborígenes o algún tipo de contacto que se produjo durante una etapa temprana de la ocupación humana (Rando et al., 2008; Masseti, 2010). Estudios genéticos relacionan los guanches, los primeros habitantes conocidos de las Islas Canarias que migraron entre 1000-100 AC, con las poblaciones del norte de África (Fregel et al., 2009). Así, es posible que las poblaciones de ratón casero del archipiélago canario provengan del norte de África.

Bajo escenario climáticos disponibles para el siglo XXI, los modelos proyectan aumentos en la distribución potencial actual entre un 19% y un 20% en 2041-2070 (Araújo et al., 2011)1.

 

Referencias

Alcade-Gurt, G. (1986). Les faunes des rongeurs du Pléistocène supérieur et de l’Holocène de Catalogne Espagne et leurs significations et paléoclimatiques. Tesis. École pratique des Hautes études-Sciences de la Vie et de la Terre IIIème section.

Alcover, J. A., Rando, J. C., García-Talavera, F., Hutterer, R., Michaux, J., Trias, M., Navarro, J. F. (2009). A reappraisal of the stratigraphy of Cueva del Llano (Fuerteventura) and the chronology of the introduction of the house mouse (Mus musculus) into the Canary Islands. Palaeogeography Palaeoclimatology Palaeoecology, 277 (3-4): 184-190.

Araújo, M. B., Guilhaumon, F., Rodrigues Neto, D., Pozo Ortego, I., Gómez Calmaestra, R. (2011). Impactos, vulnerabilidad y adaptación de la biodiversidad española  frente al cambio climático. 2. Fauna de vertebrados. Dirección general de medio Natural y Política Forestal. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Madrid. 640 pp.

Auffray, J. C., Vanlerberghe, F. Britton-Davidian J (1990). The house mouse progression in Eurasia: a palaeontological and archaeozoological approach. Biol. J. Linn. Soc., 41: 13-25.

Boursot, P., Din, W., Anand, R., Darviche, D., Dod, B., Von Deimling, F., Talwar, G. P., Bonhomme, F. (1996). Origin and radiation of the house mouse: Mitochondrial DNA phylogeny. J. Evol. Biol., 9: 391-415.

Cucchi, T., Vigne, J. D., Auffray, J. C. (2005). First occurrence of the house mouse (Mus musculus domesticus Schwarz & Schwarz, 1943) in the Western Mediterranean: a zooarchaeological revision of subfossil occurrences. Biol. J. Linn. Soc., 84: 429-445.

Fregel, R., Gomes, V., Gusmão, L., González, A. M., Cabrera, V. M., Amorim, A., Larruga, J. M. (2009). Demographic history of Canary Islands male gene-pool: replacement of native lineages by European. BMC Evol. Biol. 9: 181.

Geraldes, A., Basset, P., Gibson, B., Smith, K. L., Harr, B., Yu, H., Bulatova, N., Ziv, Y., Nachman, M. W. (2008). Inferring the history of speciation in house mice from autosomal, X-linked, Y-linked and mitochondrial genes. Mol. Ecol., 17: 5349-5363.

Masseti, M. (2010). Mammals of the Macaronesian islands (the Azores, Madeira, the Canary and Cape Verde islands): redefinition of the ecological equilibrium. Mammalia, 74: 3-34.

Morales-Muñiz, A., Cereijo-Pecharroman, M. A., Hernández-Carrasquilla, F., Lettow-Vorbeck, C. L. V. (1995). Of mice and sparrows: commensal faunas from the Iberian Iron Age in the Duero Valley (Central Spain). Int. J. Osteoarch., 5: 127–138.

Musser, G., Amori, G., Hutterer, R., Kryštufek, B., Yigit, N. & Mitsain, G. (2008). Mus musculus. En: IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.1. <www.iucnredlist.org>.

Rando, J. C., Alcover, J. A., Navarro, J. F., García-Talavera, F., Hutterer, R., Michaux, J. (2008). Chronology and causes of the extinction of the Lava Mouse, Malpaisomys insularis (Rodentia: Muridae) from the Canary Islands. Quat. Res.,70: 141-148.

Sanders, E. A. C., Reumer, J. W. F. (1984). The influence of Prehistoric and Roman migrations on the vertebrate fauna of Menorca, Spain. BAR International Series, 229: 119–144.

Sans-Fuentes, M. A. (2007). Mus musculus Linaeus, 1758. Pp. 461-463. En: Palomo, L. J., Gisbert, J., Blanco, J. C. (Eds.). Atlas y libro rojo de los mamíferos terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad – SECEM – SECEMU, Madrid. 586 pp.

She, J. X., Bonhomme, F., Boursot, P., Thaler, L., Catzeflis, F. (1990) Molecular phylogenies in the genus Mus — comparative-analysis of electrophoretic, scnDNA hybridization, and mtDNA RFLP data. Biol. J. Linn. Soc., 41, 83–103.

Sokal, R. R., Oden, N. L., Wilson, C. (1991). Genetic evidence for the spread of agriculture in Europe by demic diffusion. Nature, 351:143-145.

Suzuki, H., Shimada, T., Terashima, M., Tsuchiya, K., Aplin, K. (2004). Temporal, spatial, and ecological modes of evolution of Eurasian Mus based on mitochondrial and nuclear gene sequences. Mol. Phylogenet. Evol., 33: 626–646.

Uerpmann, H. P. (1971). Die Tierknochenfunde aus der Talayot-Siedlung von S’Illot (San Lorenzo/Mallorca). Studien über frühe Tierknochenfonde von der Iberischen Halbunsel, 2. Munich.

Valenzuela, S., Poitevin, F., Cornette, R., Bournery, A., Nadal, J., Vigne, J. D. (2009). Evolving ecosystems: ecological data from an Iron Age small mammal accumulation at Alorda Park (Catalonia, Spain). J. Arch. Sci., 36: 1248–1255.

Valenzuela-Lamas, S., Baylac, M., Cucchi, T., Vigne, J. D. (2011). House mouse dispersal in Iron Age Spain: a geometric morphometrics appraisal. Biological Journal of the Linnean Society, 102 (3): 483-497.

 

 

Maria Assumpció Sans-Fuentes
Department of Ecology and Evolutionary Biology University of Arizona, Tucson, USA

Fecha de publicación: 24-01-2011

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 10-12-2014

Sans-Fuentes, M. A. (2017). Ratón casero – Mus musculus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Barja, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/