Nutria - Lutra lutra (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Otter, Iberian Peninsula, distribution. 

 

Distribución geográfica

Especie distribuída por la región Paleártica, incluído el norte de África, y parte de la región Indo-malaya. La nutria era una especie presente por toda la geografía peninsular, incluyendo algunas de sus zonas más secas del SE, entornos de grandes ciudades o zonas agrícolas, zonas que ocupó hasta mediados del siglo XX (Blas Aritio, 1970; Ferrand de Almeida, 1987; Ruiz-Olmo y Gosálbez, 1988; Delibes, 1990; Ruiz-Olmo, 1998, 2002; 2003, 20071; Cortés et al., 1998; Ruiz-Olmo y Delibes, 1998; Romero, 2006).

A partir de los años 50 del siglo pasado y especialmente durante las décadas de los 60, 70 y 80, la nutria experimentó un dramático proceso de rarefacción que la llevó a desaparecer de gran parte de la Península, especialmente en su mitad este y en las zonas más habitadas, con actividades industriales, agricultura intensiva o actividad turística (Blas Aritio, 1970; Adrián et al., 1985; Ruiz-Olmo y Gosálbez, 1988; Delibes, 1990; Cortés et al., 1998; Ruiz-Olmo, 1995, 2001, 2003; Ruiz-Olmo y Delibes, 1998; Palazón et al., 2004; Jiménez, 2005).

El primer estudio de campo en busca de sus señales inequívocas (excrementos y huellas; sondeo de nutria o otter survey) fue realizado por Elliot (1983) en 1981, quien visitó 176 puntos de la geografía española, encontrando nutrias en un 40% de las estaciones. El muestreo fue desigual, y más centrado en las áreas del oeste en las que era más posible encontrar a la nutria.

El primer muestreo sistemático de toda la geografía española en Iberia, tuvo lugar en 1984-85 (Delibes, 1990), encontrándose a este mustélido en un 33,5 % de las 3.966 estaciones muestreadas. Para entonces, la nutria se había extinguido de Almería y Alicante, y casi lo había hecho de Cataluña (5,2% de estaciones de muestreo positivas), Navarra, País Vasco, Castellón (12,5%), Valencia (5,3%), Madrid (13%), Granada (8,1%), Segovia (5,6%) y Zaragoza (10,2 %).

Hacia 1987 se produce una inflexión, iniciándose un proceso de recuperación que permitió encontrar a la nutria en un 48,8% de las estaciones muestreadas (n = 4.049) en el sondeo de nutria de 1994-96 (Ruiz-Olmo y Delibes, 1998). El proceso ha seguido hasta la actualidad (Palazón et al., 2004; Romero, 2006; López de Luzuriaga, 20061).

Barbosa et al. (2003) elaboraron un modelo predictivo de la presencia de nutria en España a partir de los datos del sondeo de 1994-95 (Ruiz-Olmo y Delibes, 1998). Según este modelo, la nutria posee un hábitat más continuo en el oeste español y mucho más ligado a los cursos en el este y sur. Además, las zonas próximas a ciudades y más habitadas por los humanos no serían aptas para su presencia. Sin embargo, si bien el modelo generado parece ser muy útil para explicar estas diferencias en los patrones de distribución (este-oeste, norte-sur) de la nutria en España, las variables utilizadas no han permitido explicar su distribución actual, y las tendencias que se están manifestando. En su proceso de expansión ha ido más allá y ha superado el modelo, acercándose e introduciéndose en las zonas más pobladas. Por ejemplo, la nutria vive actualmente de forma sedentaria en los ríos que atraviesan la mayor parte de las capitales de provincia (Córdoba, Jaén, Cuenca, Toledo, Guadalajara, Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Soria, Zamora, Girona, Lleida, Badajoz, Cáceres, Logroño, Lugo, Orense, Teruel o Zaragoza, se encuentran entre éstas) y en 2006 la nutria ya fue hallada en el río Congost a apenas 15 km de Barcelona capital.

La expansión no tuvo lugar al azar ni a las zonas más próximas donde estaba la especie en el censo anterior sino hacia las áreas más favorables según el modelo de Barbosa et al. (2003) (Areias-Guerreiro et al., 2016)3.

Los gradientes antropogénicos son mejores predictores de la distribución actual de la nutria que los naturales, tendiendo a ser raras en zonas alteradas por el hombre. Las nuevas áreas colonizadas tienden a estar situadas en zonas con influencia humana intermedia (Clavero et al., 2010)2.

Si bien el proceso de recuperación la ha llevado a recolonizar gran parte de la geografía española, en el Levante y este de Andalucía (provincias litorales entre Tarragona y Almería) este proceso es mucho más lento (Palazón et al., 2004). Estos autores señalan que el uso excesivo del agua parece estar detrás de esta ralentización o, incluso imposibilidad en algunas zonas, debido a la gran urbanización, industrialización e intensificación agrícola de los territorios litorales mediterráneos.

La nutria ha incrementado su presencia en todas las cuencas hidrográficas de España peninsular. El porcentaje de estaciones positivas en los tres muestreos realizados ha pasado del 33,5% en el primero (1984), 48,8% en el segundo (1994-1996) y 64,8% en el tercero (2004-2006) (López-Martín y Jiménez, 2008)2. En Andalucía aumenta su área de distribución en Huelva, Córdoba, Jaén, Málaga y Granada, se estabiliza en Sevilla, parece experimentar un ligero retroceso en Cádiz y continúa ausente de Almería (Prenda y Palomo, 2008)2. En Aragón, ha colonizado la mayor parte de los ríos de la región a excepción del río Ebro (Sanz et al., 2008)2. La nutria se encuentra en la mayor parte de Asturias, a excepción de los ríos de los alrededores de Oviedo, algunos ríos de las cuencas mineras y algunos ríos de las cuencas situadas entre Gijón y el cabo de Peñas (Nores et al., 2008)2. Ocupa el sur, oeste y centro de Cantabria, faltando en el extremo oriental, en los ríos Asón y Agüera (Rodríguez-Comte et al., 2008)2. En Castilla y León se encuentra en todas las provincias aunque hay menor presencia en el oeste de Valladolid, centro-este de Zamora y norte de Ávila (Morales y Gómez-Gayubo, 2008)2. En Castilla-La Mancha ha incrementado su distribución en toas las provincias, aunque el aumento ha sido menor en Albacete, Cuenca, Guadalajara y Toledo (Fernández-Salvador et al., 2008)2. En Cataluña se encuentra en toda la provincia de Lleida, exceptuando la Depresión central. En Girona y Barcelona se ha extendido mientras que en Tarragona es más escasa aunque está reocupando el río Ebro y los afluentes situados al sur (Ruiz-Olmo et al., 2008)2. En Extremadura se encuentra en toda la región (Cadenas y Prenda, 2008)2. En Galicia se encuentra en toda la región, a excepción de las Rías Baixas (Romero, 2008)2. En la Comunidad de Madrid se encuentra en tres núcleos, Alberche, Lozoya, tramo alta del Jarama y en los río Tajuña y Tajo (Fernández-Salvador, 2008)2. En Murcia se encuentra en río Segura hasta Archena, los afluentes Alhárabe y Quipar, los tramos medio y bajo del río Argos y la parte alta del río Mula (Pastor et al., 2008)2. En Navarra ocupa todos los grandes ríos de la vertiente mediterránea mientras que en la vertiente cantábrica solamente se encuentra en el río Bidasoa (Urra y Campión, 2008)2. En el País Vasco se encuentra solamente en los ríos de la vertiente mediterránea de Álava (López de Luzurriaga et al., 2008)2. En La Rioja se encuentra en el río Ebro y en todos sus afluentes (Aguilar y Gómez-Gayubo, 2008)2. En la Comunidad Valenciana se encuentra en el norte de Castellón y en el interior de Valencia en el río Turia y en los ríos Cabriel y Júcar (Castelló et al., 2008)2.

Bajo escenarios climáticos disponibles para el siglo XXI, los modelos proyectan contracciones en la distribución potencial actual de la especie entre un 54% y un 58% en 2041-2070 y el nivel de coincidencia entre la distribución observada y potencial se reduce hasta un rango de entre un 34% y un 37% en 2041-2070 (Araújo et al., 2011)3.

 

Referencias

Adrian, M. I., Wilden, W., Delibes, M. (1985). Otter distribution and agriculture in South-Western Spain. Pp. 519-526. En: Proceedings of the XVIIth Congress of the International Union of Game Biologists, Brussels.

Aguilar, C. M., Gómez-Gayubo, M. A. (2008). La nutria en La Rioja. Pp. 217-225. En: López Martín, J. M., Jiménez Pérez, J. (Eds.). La nutria en España. Veinte años de seguimiento de un mamífero amenazado. Secem, Málaga. 493 pp.

Araújo, M. B., Guilhaumon, F., Rodrigues Neto, D., Pozo Ortego, I., Gómez Calmaestra, R. (2011). Impactos, vulnerabilidad y adaptación de la biodiversidad española  frente al cambio climático. 2. Fauna de vertebrados. Dirección general de medio Natural y Política Forestal. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Madrid. 640 pp.

Areias-Guerreiro, J., Mira, A., Barbosa, A. M. (2016). How well can models predict changes in species distributions? A 13-year-old otter model revisited. Hystrix, 27 (1): 74-78.

Barbosa, A. M., Real, R., Oliveras, J., Vargas, J. M. (2003). Otter (Lutra lutra) distribution modeling at two resolution scales suited to conservation planning in the Iberian Peninsula. Biol. Conserv., 114 (3): 277-387.

Beja, P. R. (1992). Effects of freshwater availability on the summer distribution of otters Lutra lutra in the southwest coast of Portugal. Ecography, 15: 273-278.

Beja, P. R. (1995). Patterns of availability and use of resources by otters (Lutra lutra L.) in Southwest Portugal. Ph. D. Thesis. University of Aberdeen, Aberdeen.

Blas Aritio, L. (1970). Vida y costumbres de los Mustélidos Españoles. Servicio de Pesca Continental, Caza y Parques Nacionales, Madrid.

Cadenas, M. J., Prenda, J. (2008). La nutria en Extremadura. Pp. 149-160. En: López Martín, J. M., Jiménez Pérez, J. (Eds.). La nutria en España. Veinte años de seguimiento de un mamífero amenazado. Secem, Málaga. 493 pp.

Castelló, A. J., Alcocer, A., de Chiclana, T., Ferrís, V., Sarroca, M. (2008). La nutria en la Comunidad Valenciana. Pp. 227-243. En: López Martín, J. M., Jiménez Pérez, J. (Eds.). La nutria en España. Veinte años de seguimiento de un mamífero amenazado. Secem, Málaga. 493 pp.

Clavero, M., Hermoso, V., Brotons, L., Delibes, M. (2010). Natural, human and spatial constraints to expanding populations of otters in the Iberian Peninsula. Journal of Biogeography, 37 (12): 2345-2357.

Cortés, Y., Fernández-Salvador, R., García, F. J., Virgós, E., Llorente, M. (1998). Changes in otter Lutra lutra distribution in Central Spain in the 1964-1995 period. Biological Conservation, 86: 179-183.

Delibes, M. (1990). La nutria (Lutra lutra) en España. Serie Técnica. ICONA, Madrid.

Elliot, K. M. (1983). The otter (Lutra lutra L.) in Spain. Mammal Review, 13 (1): 25-34.

Fernández-Salvador, R. (2008). La nutria en la Comunidad de Madrid. Pp. 175-1854. En: López Martín, J. M., Jiménez Pérez, J. (Eds.). La nutria en España. Veinte años de seguimiento de un mamífero amenazado. Secem, Málaga. 493 pp.

Fernández-Salvador, R., Encinas, M. A., García, F. J., Ruiz-Olmo, J., Pastor, A. (2008). La nutria en Castilla-La Mancha. Pp. 115-132. En: López Martín, J. M., Jiménez Pérez, J. (Eds.). La nutria en España. Veinte años de seguimiento de un mamífero amenazado. Secem, Málaga. 493 pp.

Ferrand de Almeida, F. (1987). A propos de la distribution de la loutre au Portugal. Ciencia Biologica Ecology and Systematics, 7 (1-2): 11-15.

Jiménez, J. (2005). Adaptaciones de la nutria (Lutra lutra L., 1758) a la variación de los recursos en ambientes mediterráneos. Tesis doctoral. Universidad de Valencia, Valencia.

López de Luzuriaga, J. (2006). Vuelve la nutria a la vertiente cantábrica del País Vasco. Galemys, 18 (1-2): 51-52.

López de Luzurriaga, J., Zuberogoitia, I., Zabala, J. (2008). La nutria en el País Vasco. Pp. 207-215. En: López Martín, J. M., Jiménez Pérez, J. (Eds.). La nutria en España. Veinte años de seguimiento de un mamífero amenazado. Secem, Málaga. 493 pp.

López-Martín, J. M., Jiménez, J. (2008). Resultados del muestreo y diagnosis de la distribución de las poblaciones de nutria en España. Pp. 245-270. En: López Martín, J. M., Jiménez Pérez, J. (Eds.). La nutria en España. Veinte años de seguimiento de un mamífero amenazado. Secem, Málaga. 493 pp.

Morales, J., Gómez-Gayubo, J. (2008). La nutria en Castilla y León. Pp. 99-114. En: López Martín, J. M., Jiménez Pérez, J. (Eds.). La nutria en España. Veinte años de seguimiento de un mamífero amenazado. Secem, Málaga. 493 pp.

Nores, C., García-Rovés, P., Varela, M. V., Alarcos, G., Segura, A. (2008). La nutria en el Principado de Asturias. Pp. 81-88. En: López Martín, J. M., Jiménez Pérez, J. (Eds.). La nutria en España. Veinte años de seguimiento de un mamífero amenazado. Secem, Málaga. 493 pp.

Palazón, S., Ruiz-Olmo, Batet, A., Jiménez, J. (2004). La nutria intenta reconquistar las cuencas mediterráneas. Quercus, 216: 24-31.

Pastor, A., Eguía, S., Martínez, E., Yelo, N. (2008). La nutria en Murcia. Pp. 187-196. En: López Martín, J. M., Jiménez Pérez, J. (Eds.). La nutria en España. Veinte años de seguimiento de un mamífero amenazado. Secem, Málaga. 493 pp.

Prenda, J., Palomo, L. J. (2008). La nutria en Andalucía. Pp. 47-69. En: López Martín, J. M., Jiménez Pérez, J. (Eds.). La nutria en España. Veinte años de seguimiento de un mamífero amenazado. Secem, Málaga. 493 pp.

Rodríguez-Comte, M., Fernández-González, A., García-Fuente, L., Herrero, A., Naranjo, D., Pérez-Acín, A. (2008). La nutria en Cantabria. Pp. 89-98. En: López Martín, J. M., Jiménez Pérez, J. (Eds.). La nutria en España. Veinte años de seguimiento de un mamífero amenazado. Secem, Málaga. 493 pp.

Romero, R. (2006). La nutria (Lutra lutra L.) en Galicia: Distribución geográfica y ecología trófica de las poblaciones costeras. Tesis Doctoral. Universidade de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela.

Romero, R. (2008). La nutria en Galicia. Pp. 161-174. En: López Martín, J. M., Jiménez Pérez, J. (Eds.). La nutria en España. Veinte años de seguimiento de un mamífero amenazado. Secem, Málaga. 493 pp.

Ruiz-Olmo, J. (1995). Estudio Bionómico sobre la Nutria (Lutra lutra L., 1758) en Aguas Continentales de la Península Ibérica. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona, Barcelona.

Ruiz-Olmo, J. (1998). Influence of altitude on the distribution, abundance and ecology of the otter (Lutra lutra). Pp. 159-176. En: Dunstone, N., Gorman, M. (Eds.). Behaviour and Ecology of Riparian Mammals. Cambridge Univ. Press., Cambridge.

Ruiz-Olmo, J. (2001). Pla de Conservació de la Llúdriga a Catalunya: Biologia i conservació.  Generalitat de Catalunya, Departament de Medi Ambient, Documents dels Quaderns del Medi Ambient, 6: 1-87.

Ruiz-Olmo, J. (2002). Lutra lutra (Linnaeus, 1758). Nutria paleártica. Pp. 278-281. En: Palomo, L. J., Gisbert, J. (Eds.). Atlas de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-SECEM-SECEMU, Madrid.

Ruiz-Olmo, J. (2007). Lutra lutra (Linnaeus, 1758). Pp. 312-314. En: Palomo, L. J., Gisbert, J., Blanco, J. C. (Eds.). Atlas y libro rojo de los mamíferos de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU, Madrid. 586 pp. 

Ruiz-Olmo, J. (2003). The otter in the Mediterranean countries. En: Conroy, J. W. H., Yoxon, P., Gutleb, A. C., Ruiz-Olmo, J. (Eds.). Proceedings of the Eurasian Otter Conference. Isle of Skye, July 2003. IOSF, Broadford, Isle of Skye.

Ruiz-Olmo, J., Batet, A., Martínez-Martínez, D., Minobis, B., Roura, A. (2008). La nutria en Cataluña. Pp. 133-142. En: López Martín, J. M., Jiménez Pérez, J. (Eds.). La nutria en España. Veinte años de seguimiento de un mamífero amenazado. Secem, Málaga. 493 pp.

Ruiz-Olmo, J., Delibes, M. (1998). La Nutria en España ante el horizonte del año 2000. Sociedad Española para la Conservación y el Estudio de los Mamíferos, Málaga.

Ruiz-Olmo, J., Gosálbez, J. (1988). Distribution of the Otter (Lutra lutra L., 1758) in the N.E. of the Iberian Peninsula. Publ. Dept. Zool. Barcelona, 14: 121-132. 

Sanz, B., Ruiz-Olmo, J., Chiclana, T. (2008). La nutria en Aragón. Pp. 71-80. En: López Martín, J. M., Jiménez Pérez, J. (Eds.). La nutria en España. Veinte años de seguimiento de un mamífero amenazado. Secem, Málaga. 493 pp.

Urra, F., Campión, D. (2008). La nutria en Navarra. Pp. 197-205. En: López Martín, J. M., Jiménez Pérez, J. (Eds.). La nutria en España. Veinte años de seguimiento de un mamífero amenazado. Secem, Málaga. 493 pp.

  

Jordi Ruiz-Olmo
Dirección general del Medi Natural, Dr. Roux 80, 08017 Barcelona

Fecha de publicación: 20-03-2007

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 29-04-2008; 2. Alfredo Salvador. 10-03-2014; 3. Alfredo Salvador. 19-06-2017

Ruiz-Olmo, J. (2017). Nutria – Lutra lutra. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Barja, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/

 

 

.