Meloncillo - Herpestes ichneumon (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Egyptian Mongoose, distribution, Iberian Peninsula.

 

Distribución geográfica

Está ampliamente distribuido por África con la excepción del desierto del Sahara, las selvas más húmedas ecuatoriales y las zonas desérticas del sudoeste del continente. También está presente en algunos puntos de Oriente Próximo. La Península Ibérica es el único lugar de Europa donde se encuentra (Delibes y Palomares, 1993).

El área de distribución del meloncillo ha estado restringida básicamente al cuadrante suroccidental de la Península Ibérica durante la primera mitad del siglo XX (Palomares 2002, 20071), aunque a finales del siglo pasado no parecía raro en el norte de la Península (Cabrera, 1914; Delibes, 1982; Balmori y Carbonell, 2012 3).

A principios de la década de los ochenta, se capturó un ejemplar en el valle del Sil (León; Palacios et al., 1992). Según observaciones recogidas durante el periodo 2002-2007, el meloncillo está incrementando su distribución conocida en el sur de Salamanca y norte de Cáceres. En su distribución altitudinal alcanza los 1.155 m (Ramos et al., 2009)2. En la provincia de Zamora se han recogido citas recientes en la Sierra de la Culebra y en el entorno de Toro que amplían su área de distribución (Talegón y Parody, 2009)2. En el sur está expandiéndose hacia el este en la provincia de Granada (González-Broco et al., 2016)3.

También recientemente se ha confirmado su presencia al norte del río Tajo en Portugal (Borralho et al., 1996), por lo que parece que está en expansión (Gragera, 1996). A principios de los años 90 del siglo XX se expandió al norte del río Tajo, ocupando en la actualidad más de la mitad de Portugal (Barros Fonseca, 2011)2Se han encontrado evidencias de diferenciación genética entre las poblaciones situadas al sur y al norte del río Tajo, que habría actuado como una barrera semipermeable. Las poblaciones situadas al sur del río tienen mayor diversidad alélica que las situadas al norte. Se han encontrado evidencias genéticas de dispersión a larga distancia de individuos entre las poblaciones del norte y del sur (Barros et al., 2016)3.

La distribución del meloncillo en España se relaciona sobre todo con variables climáticas. No se encuentre en áreas donde la temperatura mínima es inferior a 6,5 ºC y a altitudes superiores a 1.000 m. También tienen influencia, aunque menor, variables de cobertura. Utiliza paisajes en mosaico formados por una mezcla de cultivos y áreas de matorral (Recio y Virgós, 2010)2. La expansión de su área hacia el norte en tres décadas (1980-2000) podría estar relacionada con la dinámica de cambios de uso del suelo junto con cambios en las precipitaciones y en la temperatura (Barros et al., 2015)3. Los patrones de flujo de genes del meloncillo en Portugal se explican por el aislamiento por distancia. El reciente abandono rural ha favorecido el crecimiento de matorrales a altitudes medias, lo que ha facilitado la conectividad entre poblaciones de meloncillo en zonas donde hay menos actividad humana (Barros et al., 2017)3.

Bajo escenarios climáticos disponibles para el siglo XXI, los modelos proyectan cambios de rango en la distribución potencial actual en España peninsular entre un -2% y un 6% y el nivel de coincidencia entre la distribución observada y potencial se reduce hasta un rango de entre un 16% y un 28% en 2041-2070 (Araújo et al., 2011)3.

Aunque el género Herpestes estaba presente durante el Terciario en Europa, restos de meloncillos no han sido encontrados nunca en yacimientos paleontológicos europeos (Kurtén, 1968). Según restos arqueológicos hallados en España y Portugal, habría sido introducido en la Península Ibérica durante la conquista por los árabes o bien durante el establecimiento del emirato de Córdoba (Riquelme-Cantal et al., 2008; Detry et al., 2011)2. Estudios filogeográficos recientes muestran que las poblaciones ibéricas muestran una elevada diferenciación genética con respecto a las poblaciones norteafricanas, sugiriéndose que habría cruzado el estrecho de Gibraltar durante las fluctuaciones del nivel del mar que tuvieron lugar a finales del Pleistoceno, lo que rechaza la introducción por el hombre en época histórica (Gaubert et al., 2011)2.

 

Referencias

Araújo, M. B., Guilhaumon, F., Rodrigues Neto, D., Pozo Ortego, I., Gómez Calmaestra, R. (2011). Impactos, vulnerabilidad y adaptación de la biodiversidad española  frente al cambio climático. 2. Fauna de vertebrados. Dirección general de medio Natural y Política Forestal. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Madrid. 640 pp.

Balmori, A., Carbonell, R. (2012). Expansion and distribution of the Egyptian mongoose (Herpestes ichneumon) in the Iberian Peninsula. Galemys, 24. 83-85.

Barros, T., Cushman, S. A., Carvalho, J., Fonseca, C. (2017). Mediterranean scrubland and elevation drive gene flow of a Mediterranean carnivore, the Egyptian mongoose Herpestes ichneumon (Herpestidae). Biological Journal of the Linnean Society, 120 (1): 195-209.

Barros, T., Carvalho, J., Ramos Pereira, M. J. Ferreira, J. P., Fonseca, C. (2015). Following The Trail: Factors Underlying the Sudden Expansion of the Egyptian Mongoose (Herpestes ichneumon) in Portugal. Plos One, 10 (8): e0133768.

Barros, T., Ferreira, E., Rocha, R. G., Gaubert, P., Bandeira, V., Souto, L., Mira, A., Fonseca, C. (2016). Genetic signature of the northward expansion of the Egyptian mongoose Herpestes ichneumon (Herpestidae) in the Iberian Peninsula. Biological Journal of the Linnean Society, 118 (3): 686-697.

Barros, T., Fonseca, C. (2011). Expansao do sacarrabos Herpestes ichneumon (Linnaeus, 1758) em Portugal. Galemys, 23: 9-15.

Borralho, R., Rego, F., Palomares, F., Hora, A.  (1996). The distribution of the Egyptian Mongooses Herspestes ichneumon (L.) in Portugal. Mammal Review, 26: 1-8.

Cabrera, A. (1914). Fauna Ibérica. Mamíferos. Museo Nacional de Ciencias Naturales,. Madrid.

Delibes, M., Palomares, F. (1993). Hespestes ichneumon (Linnaeus, 1758) - Manguste. Pp. 1011-1035. En: Niethammer, J., Krapp, F. (Eds). Handbuch der Saugetiere Europas. Bd.5/II. Aula Verlag, Wiesbaden.

Detry, C., Bicho, N., Fernandes, H., Fernandes, C. (2011). The Emirate of Cordoba (756-929 AD) and the introduction of the Egyptian mongoose (Herpestes ichneumon) in Iberia: the remains from Muge, Portugal. Journal of Archaeological Science, 38 (12): 3518-3523.

Delibes, M.  (1982). Notas sobre la distribución pasada y actual del meloncillo Herpestes ichneumon (L.) en la Península Iberica. Doñana, Acta Vertebrata, 9: 341-352.

Gaubert, P., Machordom, A., Morales, A., López-Bao, J.V., Veron, G., Amin, M., Barros, T., Basuony, M., Djagoun, C.A.M.S., Do Linh San, E., Fonseca, C., Geffen, E., Ozkurt, S.O., Cruaud, C., Couloux, A., Palomares, F. (2011). Comparative phylogeography of two African carnivorans presumably introduced into Europe: disentangling natural versus human-mediated dispersal across the Strait of Gibraltar. Journal of Biogeography, 38: 341-358.

González-Broco, C., Vázquez, J., Larios-López, J. E., Fernández, A., Cortés, S., Blanca, I., Santiago, J. S., Sacramento, J., Castillo, S., Fernández-Cardenete, J. R., Vadillo, A., Bautista, J., Jaramillo, J., Barea-Azcón, J. M., Virgós, E. (2016). Distribución del meloncillo (Herpestes ichneumon) en la provincia de Granada. Galemys, 28: 41-51.

Gragera, F. (1996). El incremento de meloncillos en la provincia de Badajoz. Quercus, 129: 24-26.

Kurtén, B. (1968). Pleistocene mammals of Europe. Weidenfel and Nicolson, London.  

Palacios, F., Gisbert, J., García-Perea, R. (1992). Has the mongoose Herpestes ichneumon survived in the Northwestern Iberian Peninsula? Saugetierkunde Mitteilungen, 34: 69-71.

Palomares, F. (2002). Herpestes ichneumon (Linnaeus, 1758). Meloncillo. Pp. 286-289. En: Palomo, L.J., Gisbert, J. (Eds.). Atlas de los mamíferos terrestres de España. Organismo Autónomo de Parques Nacionales, Madrid.

Palomares, F. (2007). Herpestes ichneumon (Linnaeus, 1758). Pp. 327-329. En: Palomo, L. J., Gisbert, J., Blanco, J. C. (Eds.). Atlas y libro rojo de los mamíferos de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU, Madrid. 586 pp.

Ramos, P. L., Merchán, T., Rocha, G., Hidalgo De Trucios, S. J. (2009). Distribución actual del meloncillo, Herpestes ichneumon (Linnaeus, 1758, en el sur de la provincia de Salamanca y en el norte de la provincia de Cáceres. Galemys, 21 (Número Especial): 133-142.

Recio, M. R., Virgós, E. (2010). Predictive niche modelling to identify potential areas of conflicts between human activities and expanding predator populations: a case study of game management and the grey mongoose, Herpestes ichneumon, in Spain. Wildlife Research, 37 (4): 343-354.

Riquelme-Cantal, J. A., Simon-Vallejo, M. D., Palmqvist, R., Cortés-Sánchez, M. (2008). The oldest mongoose of Europe. Journal of Archaeological Science, 35 (9): 2471-2473. 

Talegón, J., Parody, F. J. C. (2009). Datos sobre la presencia reciente y actual del meloncillo Herpestes ichneumon (Linnaeus, 1758) en la provincia de Zamora (no de España). Galemys, 21 (2): 65-70.

                                                                                                       

Francisco Palomares
Departamento de Biología Aplicada
Estación Biológica de Doñana (CSIC)

Fecha de publicación: 20-02-2004

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 14-05-2008; 2. Alfredo Salvador. 20-03-2012; 3. Alfredo Salvador. 30-06-2017

Palomares, F. (2017). Meloncillo - Herpestes ichneumon. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Barja, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/