Lirón gris - Glis glis (Linnaeus, 1766)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Edible dormouse, distribution, Iberian Peninsula.

 

Distribución geográfica

Distribución global

El lirón gris se distribuye por gran parte de Europa desde el norte de la península Ibérica hasta la región del Volga (Rusia), Turquía, y cordilleras del Cáucaso, Elburz en el norte de Irán y Kopet Dag en Turkmenistán (Storch, 1978; Kryštufek, 1999, 2010). Está ausente en la costa atlántica europea desde el Báltico hasta Bretaña (Corbet, 1966).

Además, está presente en las islas de Cerdeña, Córcega, Sicilia, Creta y Corfú (Storch, 1978; Kryštufek, 2010). Este rango de distribución de la especie se superpone al rango del haya europea (Fagus sylvatica) cuyo fruto es uno de sus alimentos principales (Bolte et al., 2007; Krystufek, 2010). Se introdujo en Gran Bretaña en 1902 (Battersby, 2005).

Distribución en la península Ibérica

En la Península Ibérica se distribuye a lo largo de la región septentrional, con distribución prácticamente continua en los principales sistemas montañosos desde Pirineos hasta la sierra de los Ancares (Lugo-León), incluyendo el Sistema Ibérico, la Sierra de la Demanda, los Montes Vascos y la Cordillera Cantábrica (Castroviejo et al., 1974; Mendiola, 1985; Castién, 2002, 2007; Freixas et al., 2011).

El rango de ocupación altitudinal es desde el nivel del mar hasta los 2.000 m de altitud (Mendiola, 1985; Zuloaga y Varcárcel-Abellán, 2002; Castien 2007).

En Cataluña, se distribuye en los bosques pirenaicos, prepirenaicos y la región oriental húmeda (Gosàlbez, 1987; Arrizabalaba et al., 2009). Se ha registrado su presencia en Montnegre, Guilleries-Savassona (Sta. María de Vallclara y Les Valls) y Montseny (Arrizabalaga et al., 2009; Freixas et al., 2010a, 2011). También está presente en el Pirineo aragonés y en el navarro (Castién, 2007; Alonso, 2009).

En La Rioja se distribuye por Sierra de la Demanda y Sierra Cebollera (Agirre-Mendi y Zaldívar-Ezquerro, 1991).

En el País Vasco, el lirón gris está presente de forma general, excepto en la depresión del Ebro (Mendiola, 1985). En la provincia de Álava está presente en todas las áreas montañosas incluida la Sierra de Cantabria (Zuloaga y Valcárcel-Abellán, 2015).

Se encuentra a lo largo de toda la Cordillera Cantábrica como la Comarca de Laciana, Castilla y León (Albaladejo-Fresnadillo, 2010) y el Parque Natural de Somiedo, Asturias (Vázquez-García et al., 2017), entre otros. En Galicia está presente además en dos sierras aisladas, Sierra do Courel, y Montes do Invernadeiro (Rey et al., 1973; Castroviejo et al., 1974; Rey, 2000; Pardavila et al., 2018).

Existen registros antiguos no confirmados de su presencia en Fragas do Eume (López-Seoane 1861), Serra do Xistral (A Coruña y Lugo), Serra do Xurés (Ourense) (Cid y Chouza 1995) y en Parque Nacional Peneda Gêres (Portugal) el cual linda con Serra do Xerés (Alvares y Rosalino, 1997).

Registro fósil

Hay restos arqueológicos en la Cueva-Sima de Lezeaundi, en la Sierra de Urbasa (Navarra) (Galán y Rivas, 2019). Se han encontrado restos de lirón gris en los yacimientos de Laminak II (Pemán 1994), Lezika (Castaños et al., 2009), Kobeaga II ((Murelaga et al. 2007), Praileatiz (García-Ibaibarriaga et al., 2017) y en las cuevas de Xorokil (López-Quintana et al., 2011) y de Arlanpe (García-Ibarriaga et al., 2013) en la provincia de Bizkaia; en los yacimientos de Erralla (Peman, 1985), de Labeko Koba (Pemán, 2000) y de Amalda (Pemán, 1990) y en el Peñón Central de Bikuñaitz (Peñas de Garagartza) (Galán et al., 2014) en la provincia de Gipúzkua; y en el yacimiento de Peña Larga (Murelaga et al., 2009) en la provincia de Álava.

Además, se han encontrado restos arqueológicos en los yacimientos de Covalejos (Sesé, 2005), en La Cueva del Mirón (Altuna et al. 2004: Cuenca-Bescós, 2008) y en La Cueva de Cualventi (Sesé, 2016) en Cantabria y en la Cueva de la Riera en Asturias (Altuna, 1986). Se han encontrado restos del Pleistoceno y Holoceno en la Cueva de Valdavara, Lugo (López-García et al., 2011).

 

Referencias

Aguirre-Mendi, P. T., Zaldívar-Ezquerro, C. (1991). Contribución al atlas mastozoológico de la Comunidad Autónoma de La Rioja. Zubia, 9: 65-88.

Albadalejo-Fresnadillo, P. V., Orellana J. A. V. (2010). La diversidad faunística de los abedulares de la comarca de Laciana (León, España). Comunicación Técnica.  Congreso Nacional del Medio Ambiente, 2-25.

Alonso, B. (2009). Los bosques de Aragón. Prames Ediciones, Zaragoza.

Altuna, J. (1986). The mammalian faunas from the preshistoric site of La Riera. Pp. 237-273. En: Straus, L. G., G. A. Clark (Eds.). La Riera cave. Stone age huntergatherer adaptations in northern Spain. Anthropological Research Papers 36. Arizona Strate University.

Altuna, J., Cuenca-Bescós, G., Elorza, M., García-Pimienta, J. C., Lobo, J., Mariezkurrena, K., Pérez-Ripoll, M., Sanchíz, B., González-Morales, M., Straus, L. G. (2004). Post-pleistocene faunas from the archeological site of El Miron cave (Ramales de la Victoria, Cantabria, Spain): a preliminary summary. Zona arqueologica: Miscelánea en Homenaje a Emiliano Aguirre, II. Paleontología, 40-49.

Amori, G., Hutterer, R., Kryštufek, B., Yigit, N., Mitsain, G., Muñoz, L.J.P., Meinig, H. & Juškaitis, R. (2008) Glis glis. The IUCN Red List of Threatened Species: e.T39316A10195710.

Álvares, F., Rosalino, L. M. (1997). Análise da possível ocorrência do lirão-cinzento (Glis glis) no Parque Nacional da Peneda-Gerês. Grupo de Estudo de Vertebrados Terrestres (GEVT-AJC).

Arrizabalaga, A., Torre, I., Flaquer, C. (2009). Seguiment de les poblacions de Liró Gris (Glis glis) a l'Espai Natural de les Guilleries-Savassona (2008). Museu de Granollers. Diputació Barcelona, Catalunya.

Battersby, J. (2005). UK Mammals: Species Status and Population Trends. First Report by the Tracking Mammals Partnership. JNCC / The Tracking Mammals Partnership.

Bolte A., Czajkowski T., Kompa T. (2007). The north-eastern distribution range of European beech - a review. Forestry, 80: 413-429. 

Castaños, P., Murelaga, X., Bailon, S. Castaños, J., Saez de Lafuente, X., Suarez, O. (2009). Estudio de los vertebrados del yacimiento de Lezikako koba (Kortezubi, Vizkaia). Kobie (Serie Paleontropología), 28: 25-50.

Castién, E. (2002). Lirón gris Glis glis Linnaeus,1766. Pp. 400-403. En: Palomo, L. J., Gisbert, J. (Eds.). Atlas de los mamíferos terrestres de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza - SECEM - SECEMU, Madrid.

Castién E. (2007). Lirón gris (Glis glis Linnaeus, 1766). Pp 388-391. En: Palomo L. J., Gisbert, J., Blanco, J. C. (Eds.). Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad – SECEM – SECEMU, Madrid.

Castroviejo, J., Garzón, J., Palacios, F. (1974). Sobre el Lirón Gris (Glis glis pyrenaicus Cabrera, 1908). Doñana, Acta Vertebrata, 1: 121-142.

Corbet, G. B. (1966). The terrestrial Mammals of western Europe. G. T. Foulis, London.

Chouza, M., Cid, R. (1995), Mamíferos. Pp. 171-327. En Atlas de Vertebrados de Galicia: Peixes, Anfibios, Réptiles e Mamíferos; Tomo I. Sociedade Galega de Historia Natural. Santiago de Compostela.

Cuenca-Bescós, G., Strauss, L. G., González Morales, M. R., García Pimienta, J. C. (2008). Paleoclima y paisaje del final del cuaternario en Cantabria: Los Pequeños mamíferos de la cueva del Mirón (Ramales de la Victoria). Revista Española de Paleontología, 23 (1): 91-126.

Freixas, L. (2008). Els lirons grisos (Glis glis) del Montnegre: un valor natural a conservar. L'Aulet, 6: 25-31.

Freixas, L., Arrizabalaga, A., Torre, I. (2010). Seguiment de les poblacions de Liró Gris (Glis glis) a l'Espai Natural de les Guilleries-Savassona (2010). Museu de Granollers-Ciènces-Naturals.

Freixas, L., Pertierra, D., Torre, I., Arrizabalaga, A. (2011). Seguimiento de las poblaciones de lirón gris (Glis glis) en el NE de la Península Ibérica. Galemys, 23: 105-111.

Galán, C., Rivas, J. M., Nieto, M., Arrieta, D. Herraiz, I. (2014). Cuevas en calizas arrecifalez y calcarenitas de edad Cretácico tardío en las Peñas de Garagartza: Peñón Central de Bikuñaitz. Laboratorio de Bioespeleología. Sociedad de Ciencias Aranzadi. 

Galán. C., Rivas, J. M. (2019). Biología subterránea de la Cueva-Sima de Lezeaundi (Sierra de Urbasa, Navarra). Laboratorio de Bioespeleología. Sociedad de Ciencias Aranzadi.

García-Ibaibarriaga, N., Bailon, S., Rofes, J., Ordiales, A., Suárez-Bilbao, A., Murelaga, X. (2007). Estudio de los microvertebrados del yacimiento de Praileaitz I (Deba, Gipuzkoa). Munibe Monographs. Anthropol. Archaeol. Ser., 1: 267-285.

García-Ibarriaga, N., Murelaga, X., Bailon, S., Rofes-Chávez, J., Ordiales-Castrillo, A. (2013). Estudio de los microinvertebrados de la cueva de Arlanpe (Lemoa, Bizkaia). Kobie, Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak – Excavaciones Arquelogicas en Bizkaika, 3: 81-110.

Gosàlbez J. (1987). Insectívors i rosegadors de Catalunya. Ketres, Barcelona.

Kryštufek, B. (1999). Glis glis (Linnaeus, 1766). Pp. 294-295. En: A. J. Mitchell-Jones, G. Amori, W. Bogdanowicz, B. Kryštufek, P. J. H. Reijnders, F. Spitzenberger, M. Stubbe, J. B. M. Thissen, V. Vohralík, J. Zima (Eds.). Atlas of European mammals. T. & A. D. Poyser Natural History, London.

Kryštufek, B. (2010). Glis glis (Rodentia: Gliridae). Mamm. Species, 42: 195-206.

López-García, J. M., Blain, H. A., Cuenca-Bescós, G., Alonso, C., Alonso, S., Vaquero, M. (2011). Small vertebrates (Amphibia, Squamata, Mammalia) from the late Pleistocene-Holocene of Valdavara-1 cave (Galicia, Northwestern Spain). Geobios, 44: 253-269.

pez-Quintana, J. C., Murelaga, X., Quintela-Martín, O., García-Iglesias, R., Rodríguez-Calleja, R. (2011). Valoración analítica del depósito estatigráfico de la cueva de Xorokil (Zeanuri, Bizkaia). rculo de Estatigrafía Analítica, 11: 69-83.

López-Seoane, V. (1861). Fauna Mastológica de Galicia ó Historia natural de los Mamíferos de este antiguo reino, aplicada á la Medicina, á la Agricultura, á la Industria, á las Artes y al Comercio. Manuel Mirás, Santiago de Compostela.

Mendiola, I. (1985). Estudio del ciclo reproductor de Glis glis en el País Vasco. Biblioteca digital de ciencia y cultura vasca.

Murelaga, X. Fernández-Eraso, J., Bailon, S., Saez-Lafuente, X. (2009). La fauna de microvertebrados del yacimiento Holoceno de Peña Larga (Cripán, Álava). Revista de la Sociedad Geológica de España, 22 (1-2): 155-162.

Murelaga, X., López-Quintana, J. C., Castaños, C., Guenaga-Lizasu, A., Bailon, S., Zubeldia, H. (2007). Vertebrados del yacimiento Holoceno de Kobeaga II (Ipaster, Bizkaika). Geogaceta, 41: 147-150.

Pardavila, X., Rodríguez, R. P., Lamosa, A., Parente, L. (2018). Catro anos de seguimento do leirón cinsento no Parque Natural O Invernadoiro. Cerna: Revista galega de ecoloxía e medio ambiente, (79): 33-35.

Peman, E. (1985). Aspectos climáticos y ecológicos de los Micromamiferos del yacimiento Erralla. Munibe, 37:49-57.

Peman, E. (1994). Los micromamíferos de Laminak II (Berriatua, Bizkaia). Kobie, serie Paleoantropologica, XXI: 225-233.

Peman, E. (2000).  Los micromamíferos de Labeko Koba (Arrasate, País Vasco). Hienas y Humanos en los albores del Paleolítico Superior. Munibe, 52: 183-185.

Rey, J. M., J. Rodríguez, A. Fernández (1973). El lirón gris, Glis glis, de los Montes de Invernadero, Orense. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural (Biología), 71: 299-303.

Rey, J. M. (2003). La utilización de cajas nido en la conservación del lirón gris (Glis glis L.) en Galicia. Revista Real Academia Galega de Ciencias, 22: 29-56.

Sesé, C (2005). Los micromamíferos (Rodentia, Insectivora, Lagomorpha y Chiroptera) del yacimiento del Pleistoceno Superior de la Cueva de Covalejos (Cantabria): Paleontología e interpretación paleoambiental. En: Sanguino, J., Montes, R. (Eds.). La cueva de Covalejos (Velo de Piélagos, Cantabria). Estudio de una secuencia del Pleistoceno Superior de la Región Cantábrica (1997-2002). Monografía del Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira, 21.

Sesé, E. (2016). Interpretación paleoambiental de los micromamíferos de los yacimientos del final del pleistoceno superior de la cuela de Cualventi, cueva de El Linar y cueva de Las Aguas (Cantabria, norte de España). Pp. 287-319. En: Lasheras-Corruchaga, J. A. (Ed.). Los tiempos de Altamira: Actuaciones arqueológicas en las cuevas de Cualventi, El Linar y Las Aguas (Alfoz de Lloredo, Cantabria, España). Monografías del Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira, 26.

Storch, G. (1978). Glis glis (Linnaeus 1776). Pp. 243-258. En: Niethammer, J., Krapp, F. (Eds). Handbuch der Säugetiere Europas. Band 1. Rodentia 1. Akademische Verlagsgesellschaft, Wiesbaden.

Zuloaga, J. S., Valcárcel-Abellán, B. (2015). Revisión de las cajas refugio para lirón gris en el municipio de Vitoria-Gasteiz (Montes de Vitoria). Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco. Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.

 

 

 

Lorena Ortiz Jiménez
Unidad de Zoologí
a, Departamento de Biología,
Universidad Autónoma de Madrid, 28049 Madrid

 

Xosé Pardavila Rodríguez
Sorex Ecoloxí
a e Medio Ambiente S.L.
Santiago de Compostela

Fecha de publicación: 31-05-2021

Ortiz-Jiménez, L., Pardavila, X. (2021). Lirón gris Glis glis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., Barja, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/