Muflón - Ovis orientalis Gmelin, 1774

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Mouflon, activity, home range, behaviour.

 

Actividad

Los muflones comen preferentemente al atardecer o al amanecer, aunque pueden estar activos tanto de día como de noche, recorriendo unas áreas más o menos fijas, dentro del área de campeo de cada rebaño. Es una especie básicamente sedentaria, pero pueden emprender desplazamientos estacionales en caso de sequía estival, por la llegada en primavera de rebaños domésticos que invaden sus zonas, la búsqueda de agua y la búsqueda de mejores pastos (Bon et al., 1990). Los desplazamientos más importantes se realizan después de fuertes nevadas.

 

Dominio vital

En relación al espacio vital, existen pocas poblaciones estudiadas, pero, según Pfeffer (1967), su área de campeo no suele superar los 5 km de circunferencia, o un radio de 1 a 2 km. En la antigua Checoslovaquia por lo general se mantienen dentro de perímetros no mayores a los 2-3 km, aunque en ocasiones se les ha observado efectuar desplazamientos de hasta 25 km (Mottl, 1960). Pfeffer (1967) comenta sobre la posibilidad de desplazamientos de hasta 15 km en la Reserva de Bavella en Córcega.

 

Patrón social y comportamiento

Se trata de una especie social en donde cada individuo dentro de la manada posee un estatus jerárquico relacionado con edad, fortaleza y experiencia reproductiva. La comunicación se lleva a cabo mediante señales visuales y sonoras, como el silbido de alarma o una serie de balidos. El etograma de la especie ha sido establecido principalmente por Pfeffer (1967), Walther (1974) y McClelland (1991). Las jerarquías de dominancia en hembras son bastante lineales, correlacionadas con la edad y el parentesco, pues las hijas suelen heredar el rango social de la madre (Guilhem et al., 2000). Asimismo, las crías que nacen al comienzo de la temporada de cría obtienen un rango social superior al de las crías que nacen tardías durante la época de partos (Guilhem et al., 2002). En situaciones de escasez alimenticia se ha comprobado un incremento del conflicto entre madres y crías durante la lactancia (Réale et al., 1999).

Los rebaños suelen ser relativamente grandes en comparación con otras especies de ungulados, aunque la agrupación varía en número dependiendo de varios factores, como la estación del año o la disponibilidad de alimento. Los grupos son guiados por hembras de avanzada edad. En el periodo de celo y gestación, que va de noviembre a marzo, el tamaño medio de los grupos oscila entre 10-12 individuos, siendo estos mixtos, aunque se pueden localizar grupos bastante más grandes, de hasta 30 individuos. Los grupos de hembras son bastante estables y filopátricos, y al parecer los machos adultos facilitan el flujo genético entre los mismos por su mayor tendencia dispersiva (Netto et al., 2000). El resto del año existe segregación de sexos, permaneciendo las hembras agrupadas con sus crías, mientras que los machos suelen ser solitarios o conformando grupos pequeños. En la primavera las hembras ocupan las zonas con los mejores recursos, debido a los requerimientos energéticos que necesitan para reproducirse (see Bon et al., 1990). Sin embargo tanto en verano como en invierno el uso del hábitat no muestra diferencias sustanciales entre machos y hembras, por lo que se piensa que la segregación está más relacionada con factores sociales, tales como el grado de interacción entre machos, ya que machos jóvenes y adultos suelenm agruparse diferencialmente, y los ritmos de actividad sexo-dependientes (Cransac et al., 1998).

 

Referencias

Bon, R., Gonzalez, G., Im, S., Badia, J. (1990). Seasonal grouping in female moufflons in relation to food availability. Ethology, 86: 224-236.

Cransac, N., Gerard, J. F., Maublanc, M. L., Pépin, D. (1998). An example of segregation between age and sex classes only weakly related to habitat use in mouflon sheep (Ovis gmelini). Journal of Zoology, London, 244: 371-378.

Guilhem, C., Bideau, E., Gerard, J.F., Maublanc, M.L. (2000). Agonistic and proximity patterns in enclosed mouflon (Ovis gmelini) ewes in relation to age, reproductive status and kinship. Behavioural Processes, 50: 101-112.

Guilhem, C., Gerard, J.-F., Bideau, E. (2002). Rank acquisition through birth order in mouflon sheep (Ovis gmelini) ewes. Ethology, 108: 63-73.

McClelland, B.E. (1991). Courtship and agonistic behaviour in mouflon sheep. Applied Animal Behaviour Science, 29: 67-85.

Mottl, S. (1960). Mufloni Zver. S. Z. N., Prague.

Nálik, A. (2000). Dynamics of a mouflon population and its determinant factors. International Mouflon Symposition, Sopron, Hungary, October 27-29, 2000.

Netto, N.T., Martins, A., Maublanc, M.L., Aulagnier, S. (2000). Spatial structure versus genetic structure in mouflon sheep (Ovis gmelini) population. International Mouflon Symposition, Sopron, Hungary, October 27-29, 2000.

Pfeffer, P. (1967). Le Mouflon de Corse (Ovis ammon musimon Schreber 1782); position systématique, écologie et éthologie comparées. Mammalia, 31 (Suppl.): 1-262.

Réale, D., Boussés, P., Chapuis, J.-L. (1999). Nursing behaviour and mother-lamb relationships in mouflon under fluctuating population densities. Behavioural Processes, 47: 81-94.

Walther, F.R. (1974). Some reflections on expressive behaviour in combats and courtship of certain horned ungulates. Pp. 56-106. En: Geist, V., Walther, F. R. (Eds.). The Behaviour of Ungulates and its Relation to Management. IUCN, Morges, Switzerland.

  

Jorge Cassinello
Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

Fecha de publicación: 11-11-2003

Cassinello, J. (2017). MuflónOvis orientalis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Barja, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/