Tejón - Meles meles (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Badger, activity, home range, social structure.

 

Actividad

Los tejones son animales nocturnos que raramente pueden observarse a plena luz (Rodríguez et al., 1996; Revilla et al., 2002a; revisado en Kowalczyk et al., 2003b; Rosalino et al., 2004, 2005). En ocasiones cuando el día les sorprende lejos de una de sus madrigueras, pueden descansar entre las raíces de un gran árbol, bajo una mata de zarzas o en una zona de vegetación impenetrable. Esto es especialmente habitual en las zonas de menor densidad y con peor calidad para excavar tejoneras (Revilla et al., 2001a).

El periodo de actividad diario, en base a 6 individuos radiomarcados, tiene una media de 8,26 h (Rosalino et al., 2005a).1  

En primavera y verano la actividad es máxima con cortos períodos de descanso. En otoño e invierno la actividad es mínima y el período de descanso se extiende durante una hora (Zabala et al., 2002).

 

Dominio vital

En Grandôla (centro de Portugal), el dominio vital tiene un tamaño medio de 446 ha (rango = 219-886 ha; n = 8). No se han observado diferencias significativas entre sexos ni variación estacional en el tamaño del dominio vital (Rosalino et al., 2004). En el Parque metropolitano de Collserola (Barcelona), las hembras tuvieron un tamaño medio de área de campeo de unas 62 ha (rango = 12-136 ha, n = 4), mientras que sólo se pudo seguir a un macho que presentó un territorio de 314 ha (Bonet, 2003). El tamaño medio del dominio vital en hábitats mediterráneos de Cataluña es de 307,6 ha ± 96.4 (± SE) en machos (n= 6) y 72.8 ha ± 15.1 en hembras (n= 7) (Molina-Vacas et al., 2009a)2. En Doñana, las áreas de campeo de las hembras tienen una media de 596 ha (rango = 225-1630 ha, n = 13), mientras que los machos presentaron áreas de campeo medias de 551 ha (rango = 182-1252 ha, n = 9). No existen obviamente diferencias entre sexos en las áreas de campeo en esta zona de España. Aunque no hay diferencias significativas entre estaciones, hay una tendencia a presentar mayores áreas de campeo en el verano, cuando parece que los recursos son más escasos y esparcidos (Revilla, 1998). No se conoce más información detallada de otras áreas ibéricas, pero en general, las áreas de campeo de los tejones de esta zona sur de Europa son mayores que las de aquellos que viven en Gran Bretaña o el centro de Europa.

De media, los machos recorren 5,5 km por noche y las hembras 3,9 km por noche (Rosalino et al., 2005).1

 

Patrón social y comportamiento

Los patrones de organización social y espacial en tejones son muy variados. El sistema más sencillo se caracteriza por una territorialidad intrasexual en la que los territorios son ocupados normalmente por una hembra y un macho reproductores y a veces por algún adulto no reproductor. En condiciones de elevada disponibilidad de alimento y baja tasa de mortalidad los grupos son más complejos y pueden tener varias decenas de adultos. En estos grupos no hay jerarquía de dominancia y en la misma temporada pueden reproducirse varios machos y varias hembras (Revilla y Palomares, 2005).1

Los tejones tienen una amplia gama de organizaciones sociales a lo largo de su área de distribución (Johnson et al., 2002; Kowalczyk et al., 2003a). En las zonas de hábitat ricas en lombrices, viven en grandes grupos de hasta más de 30 individuos y alcanzando grandes densidades. Estos grandes grupos se forman por la retención en los territorios de la pareja reproductora de los jóvenes de cada año que tiene más beneficios por quedarse con los padres que por buscar nuevos territorios en un ambiente de por sí saturado. En el Mediterráneo, y otras zonas de calidad del hábitat inferior, la situación es distinta, los tejones viven en parejas que a lo sumo comparten el territorio con las crías del año. Éstas suelen dispersarse en el otoño o principios del invierno, y al estar el ambiente menos saturado, optan por esta solución frente a la de quedarse en el territorio de los padres (Revilla y Palomares, 2002). Es posible que entre estos dos extremos haya cierta variabilidad, tal y como parece indicar los trabajos realizados en Euskadi (Zabala et al., 2002).

En alcornocales del sur de Portugal viven en grupos sociales que incluyen al menos 3 ó 4 adultos más 3 ó 4 juveniles (Rosalino et al., 2005).1

Los grupos o familias comparten un territorio exclusivo de tamaño variable (entre apenas 100 ha y hasta 2.000 ha en los hábitats más pobres en recursos). En este territorio suelen disponer de varias tejoneras (Kruuk, 1989). En las zonas más ricas en recursos, suele haber menos tejoneras pero usadas más frecuentemente, mientras que en las zonas más pobres los tejones optan por tener más tejoneras repartidas por su gran territorio pero que usan de manera muy esporádica (Kowalczyk et al., 2000; Revilla et al., 2001a). En algunas zonas estas tejoneras pueden estar usadas durante generaciones, y llegar a constituir auténticas ciudades con más de 50 entradas y múltiples sendas conectando las diferentes zonas. Sin embargo, lo habitual en España son pequeñas tejoneras de apenas 2-3 bocas (Rodríguez et al., 1996; Virgós y Casanovas, 1999b; Revilla et al., 2001a; Bonet et al., 2005). La diferenciación entre tejoneras principales, usadas por los tejones siempre, y las ‘outliers’ (usadas esporádicamente) no es muy pertinente en España, donde es raro identificar esas tejoneras principales. Los tejones delimitan sus territorios mediante las letrinas, pequeños agujeros en los que depositan sus heces y los productos derivados de las glándulas anal y subcaudal. Estas letrinas también se observan al lado de las tejoneras y, en ocasiones, en aquellas parcelas del territorio de un significado especial por su riqueza en alimentos u otros recursos claves (Roper et al., 1993).

Una descripción de patrones de interacción social en una población mantenida en cautividad puede verse en Rafart et a. (2005).1

 

Referencias

Bonet, V. (2003). Ecoetología del toixó (Meles meles) en ambients mediterranis. Tesis Doctoral, Universitat de Barcelona.

Bonet, V., Rafart, E., Llimona, F., Rodríguez-Teijeiro, J. D. (en prensa). Ecología del tejón en espacios naturales metropolitanos: el caso de Collserola (NE Península Ibérica). En: Virgós, E., Mangas, J.G., Revilla, E., Domingo-Roura, X. (Eds.). Ecología y Conservación del Tejón en Ecosistemas Mediterráneos. Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos.

Johnson, D. D. P., Jetz, W., Macdonald, D. W. (2002). Environmental correlates of badger social spacing across Europe. J. Biogeogr., 29: 411-425.

Kowalczyk, R., Bunevich, A. N., Jedrzejewska, B. (2000). Badger density and distribution of setts in Bialowieza Primeval Forest (Poland and Belarus) compared to other Eurasian populations. Acta Theriol., 45: 395-408.

Kowalczyk, R., Zalewski, A., Jedrzejewska. B., Jedrzejewski, W. (2003a). Spatial organization and demography of badgers (Melesmeles) in Bialowieza Primeval Forest, Poland, and the influence of earthworms on badger densities in Europe. Can. J. Zool., 81: 74-87.

Kowalczyk, R., Jedrzejewska, B., Zalewski, A. (2003b). Annual and circadian activity patterns of badgers (Meles meles) in Bialowieza Primeval Forest (eastern Poland) compared with other Palaearctic populations. J. Biogeogr., 30: 463-472.

Kruuk, H. (1989). The Social Badger: Ecology and Behaviour of a Group-Living Carnivore (Meles meles). Oxford University Press, Oxford.

Molina-Vacas, G., Bonet-Arboli, V., Rafart-Plaza, E., Rodríguez-Teijeiro, J. D. (2009a). Spatial ecology of European badgers (Meles meles) in Mediterranean habitats of the north-eastern Iberian peninsula. I: home range size, spatial distribution and social organization. Vie et Milieu, 59 (2): 223-232.  

Rafart, E., Rodríguez-Teijeiro, J. D., Bonet-Arbolí, V., Llimona, F. (2005). Comportamiento social del tejón: resultados de un estudio en cautividad. Pp. 81-102. En: Virgós, E., Revilla, E., Mangas, J. G., Domingo-Roura, X. (Eds.). Ecología y conservación del tejón en ecosistemas mediterráneos. Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos, Málaga.

Revilla, E. (1998). Organización social del tejón en Doñana. Tesis Doctoral, Universidad de León.

Revilla, E., Casanovas, J. G., Virgós, E. (2002). Tejón (Meles meles). Pp. 274-277. En: Palomo, L. J., Gisbert, J. (Eds.). Atlas de los mamíferos terrestres de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-SECEM-SECEMU, Madrid.

Revilla, E., Palomares, F. (2002). Spatial organization, group living and ecological correlates in low-density populations of Eurasian badgers, Meles meles. J. Anim. Ecol., 71: 497-512.

Revilla, E., Palomares, F. (2005). Patrones generales de organización social en el tejón eurasiático (Meles meles). Pp. 197-222. En: Virgós, E., Revilla, E., Mangas, J. G., Domingo-Roura, X. (Eds.). Ecología y conservación del tejón en ecosistemas mediterráneos. Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos, Málaga.

Revilla, E., Palomares, F., Fernández, N. (2001a). Characteristics, location and selection of diurnal resting dens by Eurasian badgers (Meles meles) in a low density area. J. Zool. Lond., 255: 291-299.

Rodríguez, A., Martín, R., Delibes, M. (1996). Space use and activity in a mediterranean population of badgers Melesmeles. Acta Theriol., 41: 59-72.

Roper, T. J., Conradt, L., Butler, J., Christian, S. E., Ostler, J., Schmid, T. K. (1993).Territorial marking with feces in badgers (Meles meles) - a comparison of boundary and hinterland latrine use. Behaviour, 127: 289-307.

Rosalino, L. M., Loureiro, F., Macdonald, D. W., Santos-Reis, M. (2005). Ecología del tejón (Meles meles) en un alcornocal del suroeste de Portugal. Pp. 103-117. En: Virgós, E., Revilla, E., Mangas, J. G., Domingo-Roura, X. (Eds.). Ecología y conservación del tejón en ecosistemas mediterráneos. Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos, Málaga.

Rosalino, L. M., Macdonald, D. W., Santos-Reis, M. (2004). Spatial structure and land-cover use in a low-density Mediterranean populations of Eurasian badgers. Can. J. Zool., 82: 1493-1502.

Rosalino, L. M., MacDonald, D. W., Santos-Reis, M. (2005a). Activity rhythms, movements and patterns of sett use by badgers, Meles meles, in a Mediterranean woodland. Mammalia, 69 (3-4): 395-408.

Virgós, E., Casanovas, J. G. (1999b). Badger Meles meles sett site selection in low density Mediterranean areas of central Spain. Acta Theriol.,44: 173-182.

Zabala, J., Garin, I., Zuberogoitia, I., Aihartza, J. (2002). Habitat selection and diet of badgers (Melesmeles) in Biscay (northern Iberian Peninsula). Ital. J. Zool., 69: 233-238.

Zabala, J., Zuberogoitia, I., Garin, I., Aihartza, J. R. (2002). Seasonal activity-patterns of badgers (Meles meles) related to food availability and requirements. Estudios del Museo de Ciencias Naturales de Alava, 17: 201-207.

 

Emilio Virgós
Dpto. Matemáticas, Física Aplicada y Ciencias de la Naturaleza. ESCET
Universidad Rey Juan Carlos. C/Tulipán s/n. 28933 Móstoles, Madrid

Fecha de publicación: 20-06-2005

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 13-04-2007; 2. Alfredo Salvador. 13-03-2012

Virgós, E. (2017). Tejón – Meles meles. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Barja, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/